Las esquinas de Buenos Aires (1750-1850) : Una mirada desde la microhistoria
- Autores
- Milazzo, Gisella
- Año de publicación
- 2005
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- A mediados del siglo dieciocho Buenos Aires comenzó a crecer económica y demográficamente. Con la consolidación de la trama primigenia, la ciudad se pobló de edificios denominados "esquinas", primeras manifestaciones de un comercio todavía no especializado que, junto al mercado, proveían de los productos de abastecimiento cotidiano. Si bien estos elementos de la corta duración han desaparecido en su materialidad, los valores implicados en su ubicación relativa dentro de la trama cuadricular se mantienen y son, por lo tanto, parte de un proceso de larga duración relacionado con los modos de habitar que la cultura urbana porteña tiene. El trabajo de investigación en curso, basado en la recopilación y el análisis de documentación testamentaria, pedidos de licencia para construir, iconografía, relatos de viajeros, normativa específica dictada por virreyes y autoridades municipales y archivos de policía, se propone, entre otros objetivos, construir un modelo abstracto que englobe este tipo de edificaciones. No obstante lo expuesto, a fin de evitar que las generalizaciones no hagan perder de vista la complejidad del objeto estudiado, se hace necesario indagar en forma pormenorizada un caso particular. Con ese fin, en esta oportunidad, se ha tomado un ejemplo entre los muchos casos relevados a efectos de intentar realizar la "descripción densa" propuesta por Clifford Geertz y que Giovanni Levi entiende es la base de la microhistoria.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Materia
-
Arquitectura
urbanismo
Buenos Aires (Argentina)
Arte
ciudad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40730
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_1310d8a33a4df9b4d457c5e5d4f6a9d9 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40730 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Las esquinas de Buenos Aires (1750-1850) : Una mirada desde la microhistoriaMilazzo, GisellaArquitecturaurbanismoBuenos Aires (Argentina)ArteciudadA mediados del siglo dieciocho Buenos Aires comenzó a crecer económica y demográficamente. Con la consolidación de la trama primigenia, la ciudad se pobló de edificios denominados "esquinas", primeras manifestaciones de un comercio todavía no especializado que, junto al mercado, proveían de los productos de abastecimiento cotidiano. Si bien estos elementos de la corta duración han desaparecido en su materialidad, los valores implicados en su ubicación relativa dentro de la trama cuadricular se mantienen y son, por lo tanto, parte de un proceso de larga duración relacionado con los modos de habitar que la cultura urbana porteña tiene. El trabajo de investigación en curso, basado en la recopilación y el análisis de documentación testamentaria, pedidos de licencia para construir, iconografía, relatos de viajeros, normativa específica dictada por virreyes y autoridades municipales y archivos de policía, se propone, entre otros objetivos, construir un modelo abstracto que englobe este tipo de edificaciones. No obstante lo expuesto, a fin de evitar que las generalizaciones no hagan perder de vista la complejidad del objeto estudiado, se hace necesario indagar en forma pormenorizada un caso particular. Con ese fin, en esta oportunidad, se ha tomado un ejemplo entre los muchos casos relevados a efectos de intentar realizar la "descripción densa" propuesta por Clifford Geertz y que Giovanni Levi entiende es la base de la microhistoria.Facultad de Arquitectura y Urbanismo2005-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40730spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/987-22474-0-4info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-12T10:25:41Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40730Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-12 10:25:41.266SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Las esquinas de Buenos Aires (1750-1850) : Una mirada desde la microhistoria |
| title |
Las esquinas de Buenos Aires (1750-1850) : Una mirada desde la microhistoria |
| spellingShingle |
Las esquinas de Buenos Aires (1750-1850) : Una mirada desde la microhistoria Milazzo, Gisella Arquitectura urbanismo Buenos Aires (Argentina) Arte ciudad |
| title_short |
Las esquinas de Buenos Aires (1750-1850) : Una mirada desde la microhistoria |
| title_full |
Las esquinas de Buenos Aires (1750-1850) : Una mirada desde la microhistoria |
| title_fullStr |
Las esquinas de Buenos Aires (1750-1850) : Una mirada desde la microhistoria |
| title_full_unstemmed |
Las esquinas de Buenos Aires (1750-1850) : Una mirada desde la microhistoria |
| title_sort |
Las esquinas de Buenos Aires (1750-1850) : Una mirada desde la microhistoria |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Milazzo, Gisella |
| author |
Milazzo, Gisella |
| author_facet |
Milazzo, Gisella |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Arquitectura urbanismo Buenos Aires (Argentina) Arte ciudad |
| topic |
Arquitectura urbanismo Buenos Aires (Argentina) Arte ciudad |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
A mediados del siglo dieciocho Buenos Aires comenzó a crecer económica y demográficamente. Con la consolidación de la trama primigenia, la ciudad se pobló de edificios denominados "esquinas", primeras manifestaciones de un comercio todavía no especializado que, junto al mercado, proveían de los productos de abastecimiento cotidiano. Si bien estos elementos de la corta duración han desaparecido en su materialidad, los valores implicados en su ubicación relativa dentro de la trama cuadricular se mantienen y son, por lo tanto, parte de un proceso de larga duración relacionado con los modos de habitar que la cultura urbana porteña tiene. El trabajo de investigación en curso, basado en la recopilación y el análisis de documentación testamentaria, pedidos de licencia para construir, iconografía, relatos de viajeros, normativa específica dictada por virreyes y autoridades municipales y archivos de policía, se propone, entre otros objetivos, construir un modelo abstracto que englobe este tipo de edificaciones. No obstante lo expuesto, a fin de evitar que las generalizaciones no hagan perder de vista la complejidad del objeto estudiado, se hace necesario indagar en forma pormenorizada un caso particular. Con ese fin, en esta oportunidad, se ha tomado un ejemplo entre los muchos casos relevados a efectos de intentar realizar la "descripción densa" propuesta por Clifford Geertz y que Giovanni Levi entiende es la base de la microhistoria. Facultad de Arquitectura y Urbanismo |
| description |
A mediados del siglo dieciocho Buenos Aires comenzó a crecer económica y demográficamente. Con la consolidación de la trama primigenia, la ciudad se pobló de edificios denominados "esquinas", primeras manifestaciones de un comercio todavía no especializado que, junto al mercado, proveían de los productos de abastecimiento cotidiano. Si bien estos elementos de la corta duración han desaparecido en su materialidad, los valores implicados en su ubicación relativa dentro de la trama cuadricular se mantienen y son, por lo tanto, parte de un proceso de larga duración relacionado con los modos de habitar que la cultura urbana porteña tiene. El trabajo de investigación en curso, basado en la recopilación y el análisis de documentación testamentaria, pedidos de licencia para construir, iconografía, relatos de viajeros, normativa específica dictada por virreyes y autoridades municipales y archivos de policía, se propone, entre otros objetivos, construir un modelo abstracto que englobe este tipo de edificaciones. No obstante lo expuesto, a fin de evitar que las generalizaciones no hagan perder de vista la complejidad del objeto estudiado, se hace necesario indagar en forma pormenorizada un caso particular. Con ese fin, en esta oportunidad, se ha tomado un ejemplo entre los muchos casos relevados a efectos de intentar realizar la "descripción densa" propuesta por Clifford Geertz y que Giovanni Levi entiende es la base de la microhistoria. |
| publishDate |
2005 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2005-10 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40730 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40730 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/987-22474-0-4 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1848605323552620544 |
| score |
13.24909 |