Histerias femeninas : Médicos y mujeres en Buenos Aires (1875-1910)
- Autores
- Conforte, Anna Julia
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Vallejo, Mauro Sebastián
Scharagrodsky, Pablo Ariel - Descripción
- Esta tesis efectúa una reconstrucción histórica de las histerias femeninas entre 1875 y 1910 en Buenos Aires. El énfasis está puesto en el terreno de la medicina, aunque también se aborda la presencia de la histeria en las figuraciones sobre criminalidad, el mercado de la salud, y las representaciones en torno a la feminidad en el escenario cultural, con el objetivo de rastrear, comprender y problematizar sus usos, significaciones y efectos. Se reconstruyen las conceptualizaciones, mutaciones y abordajes propuestos por estudiantes y galenos, echando luz a las inconsistencias e incertidumbres que hilvanan, cual hilo conductor, los acercamientos clínicos y teóricos. El exceso, el misterio, lo enigmático y la oscuridad, serán topoi permanentemente vinculados a la afección histérica a lo largo de las décadas estudiadas. De todos modos, el plural de las histerias responde a que existieron cuatro modulaciones distintas: histeria como estallido desordenado, como espíritu caprichoso, como cerebro-cuerpo imperfecto y como identidad desviada y sexualizada. A su vez, se analiza la multiplicidad de abordajes terapéuticos que incluye fármacos, electro e hidroterapia, gimnasia, hipnosis y sugestión. Se traza un mapa que incluye consultas a domicilio, opciones de carácter público y privado de internación como ambulatorias, manuales de medicina doméstica y productos de venta libre ofrecidos en la prensa. Los ensayos y agentes curativos se consideran tomando en cuenta lo ofrecido por la disciplina médica, en tensión con diversos actores profanos que participan del competitivo mercado sanitario. Se indagan también las dinámicas de encuentros clínicos entre médicos y mujeres en distintas superficies de atención. Así, se pone de relieve la distancia entre las intenciones y la posibilidad de llevarlas a cabo, como las tensiones y (des)acuerdos que emergen en esa experiencia cotidiana. Sin negar la injerencia de la medicina a la hora de definir identidades y asignar cualidades morales, psíquicas y físicas al bello sexo, considerar dichos encuentros permite matizar el alcance concreto de estas ambiciones. Se trata así de un ejercicio historiográfico que pretende alejarse de la búsqueda de un cierre taxativo, atendiendo ópticas, expectativas y vivencias que resultan plurales, divergentes e incluso, a veces, contradictorias. En el esfuerzo por esclarecer a qué agendas responden las conceptualizaciones de la histeria, también se analizan los acercamientos a la afección en función de lógicas socioculturales y políticas más amplias. Así, se examinan escenarios y problemáticas que dicho término condensó: desde un conjunto de actitudes poco apegadas a lo socialmente esperado para cada sexo a una disciplina que busca anclar su profesión como legítima. En este marco y más allá de sus significaciones diagnósticas, se busca aprehender el simbolismo de la categoría histeria en tanto catalizador de numerosas ansiedades sociales ante las cuales la medicina ofrece matrices interpretativas. Así, se pone de relieve el papel del concepto histeria en un complejo juego de representaciones que, por un lado, pretenden exaltar o hiperfeminizar a la mujer y, por otro, rotular los temores en torno a mujeres desfeminizadas en cuanto al corrimiento de las funciones naturales y el carácter sensible, pasivo y abnegado.
Doctor en Historia
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Historia
histerias
medicina
feminidad
Buenos Aires - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/172840
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_1272b7c93572edf2808f3c19c19d185e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/172840 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Histerias femeninas : Médicos y mujeres en Buenos Aires (1875-1910)Conforte, Anna JuliaHistoriahisteriasmedicinafeminidadBuenos AiresEsta tesis efectúa una reconstrucción histórica de las histerias femeninas entre 1875 y 1910 en Buenos Aires. El énfasis está puesto en el terreno de la medicina, aunque también se aborda la presencia de la histeria en las figuraciones sobre criminalidad, el mercado de la salud, y las representaciones en torno a la feminidad en el escenario cultural, con el objetivo de rastrear, comprender y problematizar sus usos, significaciones y efectos. Se reconstruyen las conceptualizaciones, mutaciones y abordajes propuestos por estudiantes y galenos, echando luz a las inconsistencias e incertidumbres que hilvanan, cual hilo conductor, los acercamientos clínicos y teóricos. El exceso, el misterio, lo enigmático y la oscuridad, serán topoi permanentemente vinculados a la afección histérica a lo largo de las décadas estudiadas. De todos modos, el plural de las histerias responde a que existieron cuatro modulaciones distintas: histeria como estallido desordenado, como espíritu caprichoso, como cerebro-cuerpo imperfecto y como identidad desviada y sexualizada. A su vez, se analiza la multiplicidad de abordajes terapéuticos que incluye fármacos, electro e hidroterapia, gimnasia, hipnosis y sugestión. Se traza un mapa que incluye consultas a domicilio, opciones de carácter público y privado de internación como ambulatorias, manuales de medicina doméstica y productos de venta libre ofrecidos en la prensa. Los ensayos y agentes curativos se consideran tomando en cuenta lo ofrecido por la disciplina médica, en tensión con diversos actores profanos que participan del competitivo mercado sanitario. Se indagan también las dinámicas de encuentros clínicos entre médicos y mujeres en distintas superficies de atención. Así, se pone de relieve la distancia entre las intenciones y la posibilidad de llevarlas a cabo, como las tensiones y (des)acuerdos que emergen en esa experiencia cotidiana. Sin negar la injerencia de la medicina a la hora de definir identidades y asignar cualidades morales, psíquicas y físicas al bello sexo, considerar dichos encuentros permite matizar el alcance concreto de estas ambiciones. Se trata así de un ejercicio historiográfico que pretende alejarse de la búsqueda de un cierre taxativo, atendiendo ópticas, expectativas y vivencias que resultan plurales, divergentes e incluso, a veces, contradictorias. En el esfuerzo por esclarecer a qué agendas responden las conceptualizaciones de la histeria, también se analizan los acercamientos a la afección en función de lógicas socioculturales y políticas más amplias. Así, se examinan escenarios y problemáticas que dicho término condensó: desde un conjunto de actitudes poco apegadas a lo socialmente esperado para cada sexo a una disciplina que busca anclar su profesión como legítima. En este marco y más allá de sus significaciones diagnósticas, se busca aprehender el simbolismo de la categoría histeria en tanto catalizador de numerosas ansiedades sociales ante las cuales la medicina ofrece matrices interpretativas. Así, se pone de relieve el papel del concepto histeria en un complejo juego de representaciones que, por un lado, pretenden exaltar o hiperfeminizar a la mujer y, por otro, rotular los temores en torno a mujeres desfeminizadas en cuanto al corrimiento de las funciones naturales y el carácter sensible, pasivo y abnegado.Doctor en HistoriaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónVallejo, Mauro SebastiánScharagrodsky, Pablo Ariel2023-12-20info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/172840https://doi.org/10.35537/10915/172840spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:46:24Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/172840Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:46:24.38SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Histerias femeninas : Médicos y mujeres en Buenos Aires (1875-1910) |
title |
Histerias femeninas : Médicos y mujeres en Buenos Aires (1875-1910) |
spellingShingle |
Histerias femeninas : Médicos y mujeres en Buenos Aires (1875-1910) Conforte, Anna Julia Historia histerias medicina feminidad Buenos Aires |
title_short |
Histerias femeninas : Médicos y mujeres en Buenos Aires (1875-1910) |
title_full |
Histerias femeninas : Médicos y mujeres en Buenos Aires (1875-1910) |
title_fullStr |
Histerias femeninas : Médicos y mujeres en Buenos Aires (1875-1910) |
title_full_unstemmed |
Histerias femeninas : Médicos y mujeres en Buenos Aires (1875-1910) |
title_sort |
Histerias femeninas : Médicos y mujeres en Buenos Aires (1875-1910) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Conforte, Anna Julia |
author |
Conforte, Anna Julia |
author_facet |
Conforte, Anna Julia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Vallejo, Mauro Sebastián Scharagrodsky, Pablo Ariel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia histerias medicina feminidad Buenos Aires |
topic |
Historia histerias medicina feminidad Buenos Aires |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta tesis efectúa una reconstrucción histórica de las histerias femeninas entre 1875 y 1910 en Buenos Aires. El énfasis está puesto en el terreno de la medicina, aunque también se aborda la presencia de la histeria en las figuraciones sobre criminalidad, el mercado de la salud, y las representaciones en torno a la feminidad en el escenario cultural, con el objetivo de rastrear, comprender y problematizar sus usos, significaciones y efectos. Se reconstruyen las conceptualizaciones, mutaciones y abordajes propuestos por estudiantes y galenos, echando luz a las inconsistencias e incertidumbres que hilvanan, cual hilo conductor, los acercamientos clínicos y teóricos. El exceso, el misterio, lo enigmático y la oscuridad, serán topoi permanentemente vinculados a la afección histérica a lo largo de las décadas estudiadas. De todos modos, el plural de las histerias responde a que existieron cuatro modulaciones distintas: histeria como estallido desordenado, como espíritu caprichoso, como cerebro-cuerpo imperfecto y como identidad desviada y sexualizada. A su vez, se analiza la multiplicidad de abordajes terapéuticos que incluye fármacos, electro e hidroterapia, gimnasia, hipnosis y sugestión. Se traza un mapa que incluye consultas a domicilio, opciones de carácter público y privado de internación como ambulatorias, manuales de medicina doméstica y productos de venta libre ofrecidos en la prensa. Los ensayos y agentes curativos se consideran tomando en cuenta lo ofrecido por la disciplina médica, en tensión con diversos actores profanos que participan del competitivo mercado sanitario. Se indagan también las dinámicas de encuentros clínicos entre médicos y mujeres en distintas superficies de atención. Así, se pone de relieve la distancia entre las intenciones y la posibilidad de llevarlas a cabo, como las tensiones y (des)acuerdos que emergen en esa experiencia cotidiana. Sin negar la injerencia de la medicina a la hora de definir identidades y asignar cualidades morales, psíquicas y físicas al bello sexo, considerar dichos encuentros permite matizar el alcance concreto de estas ambiciones. Se trata así de un ejercicio historiográfico que pretende alejarse de la búsqueda de un cierre taxativo, atendiendo ópticas, expectativas y vivencias que resultan plurales, divergentes e incluso, a veces, contradictorias. En el esfuerzo por esclarecer a qué agendas responden las conceptualizaciones de la histeria, también se analizan los acercamientos a la afección en función de lógicas socioculturales y políticas más amplias. Así, se examinan escenarios y problemáticas que dicho término condensó: desde un conjunto de actitudes poco apegadas a lo socialmente esperado para cada sexo a una disciplina que busca anclar su profesión como legítima. En este marco y más allá de sus significaciones diagnósticas, se busca aprehender el simbolismo de la categoría histeria en tanto catalizador de numerosas ansiedades sociales ante las cuales la medicina ofrece matrices interpretativas. Así, se pone de relieve el papel del concepto histeria en un complejo juego de representaciones que, por un lado, pretenden exaltar o hiperfeminizar a la mujer y, por otro, rotular los temores en torno a mujeres desfeminizadas en cuanto al corrimiento de las funciones naturales y el carácter sensible, pasivo y abnegado. Doctor en Historia Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Esta tesis efectúa una reconstrucción histórica de las histerias femeninas entre 1875 y 1910 en Buenos Aires. El énfasis está puesto en el terreno de la medicina, aunque también se aborda la presencia de la histeria en las figuraciones sobre criminalidad, el mercado de la salud, y las representaciones en torno a la feminidad en el escenario cultural, con el objetivo de rastrear, comprender y problematizar sus usos, significaciones y efectos. Se reconstruyen las conceptualizaciones, mutaciones y abordajes propuestos por estudiantes y galenos, echando luz a las inconsistencias e incertidumbres que hilvanan, cual hilo conductor, los acercamientos clínicos y teóricos. El exceso, el misterio, lo enigmático y la oscuridad, serán topoi permanentemente vinculados a la afección histérica a lo largo de las décadas estudiadas. De todos modos, el plural de las histerias responde a que existieron cuatro modulaciones distintas: histeria como estallido desordenado, como espíritu caprichoso, como cerebro-cuerpo imperfecto y como identidad desviada y sexualizada. A su vez, se analiza la multiplicidad de abordajes terapéuticos que incluye fármacos, electro e hidroterapia, gimnasia, hipnosis y sugestión. Se traza un mapa que incluye consultas a domicilio, opciones de carácter público y privado de internación como ambulatorias, manuales de medicina doméstica y productos de venta libre ofrecidos en la prensa. Los ensayos y agentes curativos se consideran tomando en cuenta lo ofrecido por la disciplina médica, en tensión con diversos actores profanos que participan del competitivo mercado sanitario. Se indagan también las dinámicas de encuentros clínicos entre médicos y mujeres en distintas superficies de atención. Así, se pone de relieve la distancia entre las intenciones y la posibilidad de llevarlas a cabo, como las tensiones y (des)acuerdos que emergen en esa experiencia cotidiana. Sin negar la injerencia de la medicina a la hora de definir identidades y asignar cualidades morales, psíquicas y físicas al bello sexo, considerar dichos encuentros permite matizar el alcance concreto de estas ambiciones. Se trata así de un ejercicio historiográfico que pretende alejarse de la búsqueda de un cierre taxativo, atendiendo ópticas, expectativas y vivencias que resultan plurales, divergentes e incluso, a veces, contradictorias. En el esfuerzo por esclarecer a qué agendas responden las conceptualizaciones de la histeria, también se analizan los acercamientos a la afección en función de lógicas socioculturales y políticas más amplias. Así, se examinan escenarios y problemáticas que dicho término condensó: desde un conjunto de actitudes poco apegadas a lo socialmente esperado para cada sexo a una disciplina que busca anclar su profesión como legítima. En este marco y más allá de sus significaciones diagnósticas, se busca aprehender el simbolismo de la categoría histeria en tanto catalizador de numerosas ansiedades sociales ante las cuales la medicina ofrece matrices interpretativas. Así, se pone de relieve el papel del concepto histeria en un complejo juego de representaciones que, por un lado, pretenden exaltar o hiperfeminizar a la mujer y, por otro, rotular los temores en torno a mujeres desfeminizadas en cuanto al corrimiento de las funciones naturales y el carácter sensible, pasivo y abnegado. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-12-20 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/172840 https://doi.org/10.35537/10915/172840 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/172840 https://doi.org/10.35537/10915/172840 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616329159507968 |
score |
13.070432 |