La Escuela de la Autonomía, América Latina y la teoría de las relaciones internacionales
- Autores
- Briceño Ruiz, José; Simonoff, Alejandro César
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El objetivo de este artículo es contribuir en la revisión de la Escuela de la Autonomía, representada fundamentalmente en los trabajos publicados en las décadas de 1970 y 1980 por Juan Carlos Puig en Argentina y Brasil. El autonomismo es un enfoque poco conocido más allá de América del Sur, a diferencia de las contribuciones de la Cepal y la Escuela de la Dependencia, que tuvieron éxitos en “viajar” al resto de América Latina e incluso a los países desarrollados. En este trabajo se discute el autonomismo en el contexto del debate actual sobre el aporte de los países del Sur Global en la teoría de las relaciones internacionales. Se argumenta que el autonomismo es una de las contribuciones originales de América Latina a los debates teóricos en la disciplina en la región, por lo cual se realiza una revisión de sus orígenes, desarrollo histórico, crisis y relanzamiento. Se afirma también que aunque los argumentos de los teóricos de la Escuela de la Autonomía se hayan desarrollado en el período de la Guerra Fría, muchas de sus premisas mantienen un valor explicativo en la actualidad. Sin embargo, algunas premisas autonomistas requieren ser revisadas y en el trabajo se realizan algunas propuestas para actualizarlas.
The aim of this paper is to make a contribution to the review of the School of Autonomy, mainly represented by the contributions published by Juan Carlos Puig in Argentina and Brazil in the 1970s and 1980s. Autonomism is a little known beyond South America, unlike the contributions of ECLAC and the School of Dependency approaches that succeeded in “traveling” to the rest of Latin America and even to the developed world. In this paper autonomism is discussed in the context of the current debate on the contribution of the countries of the Global South in the theory of International Relations. It is argued that autonomism is one of the original contributions of Latin America to the theoretical debates in the discipline in the region, a reason why a review of its origins, historical development, crisis and relaunch is done. It also argued that although the theoretical arguments of the School of Autonomy were developed in the period of the Cold War, many of its premises have explanatory value today. Nevertheless, some autonomists premises need to be revisited and this paper made some proposals to update them.
Instituto de Relaciones Internacionales
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Relaciones Internacionales
Autonomía
América Latina
Juan Carlos Puig
Helio Jaguaribe
Autonomy
Latin América - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/116454
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_124dfddaaa5d0f29351936104e449f26 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/116454 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La Escuela de la Autonomía, América Latina y la teoría de las relaciones internacionalesThe School of Autonomy, Latin America and the Theory of International RelationsBriceño Ruiz, JoséSimonoff, Alejandro CésarRelaciones InternacionalesAutonomíaAmérica LatinaJuan Carlos PuigHelio JaguaribeAutonomyLatin AméricaEl objetivo de este artículo es contribuir en la revisión de la Escuela de la Autonomía, representada fundamentalmente en los trabajos publicados en las décadas de 1970 y 1980 por Juan Carlos Puig en Argentina y Brasil. El autonomismo es un enfoque poco conocido más allá de América del Sur, a diferencia de las contribuciones de la Cepal y la Escuela de la Dependencia, que tuvieron éxitos en “viajar” al resto de América Latina e incluso a los países desarrollados. En este trabajo se discute el autonomismo en el contexto del debate actual sobre el aporte de los países del Sur Global en la teoría de las relaciones internacionales. Se argumenta que el autonomismo es una de las contribuciones originales de América Latina a los debates teóricos en la disciplina en la región, por lo cual se realiza una revisión de sus orígenes, desarrollo histórico, crisis y relanzamiento. Se afirma también que aunque los argumentos de los teóricos de la Escuela de la Autonomía se hayan desarrollado en el período de la Guerra Fría, muchas de sus premisas mantienen un valor explicativo en la actualidad. Sin embargo, algunas premisas autonomistas requieren ser revisadas y en el trabajo se realizan algunas propuestas para actualizarlas.The aim of this paper is to make a contribution to the review of the School of Autonomy, mainly represented by the contributions published by Juan Carlos Puig in Argentina and Brazil in the 1970s and 1980s. Autonomism is a little known beyond South America, unlike the contributions of ECLAC and the School of Dependency approaches that succeeded in “traveling” to the rest of Latin America and even to the developed world. In this paper autonomism is discussed in the context of the current debate on the contribution of the countries of the Global South in the theory of International Relations. It is argued that autonomism is one of the original contributions of Latin America to the theoretical debates in the discipline in the region, a reason why a review of its origins, historical development, crisis and relaunch is done. It also argued that although the theoretical arguments of the School of Autonomy were developed in the period of the Cold War, many of its premises have explanatory value today. Nevertheless, some autonomists premises need to be revisited and this paper made some proposals to update them.Instituto de Relaciones InternacionalesFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2017info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf39-89http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/116454spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0719-3769info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5354/0719-3769.2017.45218info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:27:14Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/116454Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:27:14.783SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La Escuela de la Autonomía, América Latina y la teoría de las relaciones internacionales The School of Autonomy, Latin America and the Theory of International Relations |
title |
La Escuela de la Autonomía, América Latina y la teoría de las relaciones internacionales |
spellingShingle |
La Escuela de la Autonomía, América Latina y la teoría de las relaciones internacionales Briceño Ruiz, José Relaciones Internacionales Autonomía América Latina Juan Carlos Puig Helio Jaguaribe Autonomy Latin América |
title_short |
La Escuela de la Autonomía, América Latina y la teoría de las relaciones internacionales |
title_full |
La Escuela de la Autonomía, América Latina y la teoría de las relaciones internacionales |
title_fullStr |
La Escuela de la Autonomía, América Latina y la teoría de las relaciones internacionales |
title_full_unstemmed |
La Escuela de la Autonomía, América Latina y la teoría de las relaciones internacionales |
title_sort |
La Escuela de la Autonomía, América Latina y la teoría de las relaciones internacionales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Briceño Ruiz, José Simonoff, Alejandro César |
author |
Briceño Ruiz, José |
author_facet |
Briceño Ruiz, José Simonoff, Alejandro César |
author_role |
author |
author2 |
Simonoff, Alejandro César |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Relaciones Internacionales Autonomía América Latina Juan Carlos Puig Helio Jaguaribe Autonomy Latin América |
topic |
Relaciones Internacionales Autonomía América Latina Juan Carlos Puig Helio Jaguaribe Autonomy Latin América |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo de este artículo es contribuir en la revisión de la Escuela de la Autonomía, representada fundamentalmente en los trabajos publicados en las décadas de 1970 y 1980 por Juan Carlos Puig en Argentina y Brasil. El autonomismo es un enfoque poco conocido más allá de América del Sur, a diferencia de las contribuciones de la Cepal y la Escuela de la Dependencia, que tuvieron éxitos en “viajar” al resto de América Latina e incluso a los países desarrollados. En este trabajo se discute el autonomismo en el contexto del debate actual sobre el aporte de los países del Sur Global en la teoría de las relaciones internacionales. Se argumenta que el autonomismo es una de las contribuciones originales de América Latina a los debates teóricos en la disciplina en la región, por lo cual se realiza una revisión de sus orígenes, desarrollo histórico, crisis y relanzamiento. Se afirma también que aunque los argumentos de los teóricos de la Escuela de la Autonomía se hayan desarrollado en el período de la Guerra Fría, muchas de sus premisas mantienen un valor explicativo en la actualidad. Sin embargo, algunas premisas autonomistas requieren ser revisadas y en el trabajo se realizan algunas propuestas para actualizarlas. The aim of this paper is to make a contribution to the review of the School of Autonomy, mainly represented by the contributions published by Juan Carlos Puig in Argentina and Brazil in the 1970s and 1980s. Autonomism is a little known beyond South America, unlike the contributions of ECLAC and the School of Dependency approaches that succeeded in “traveling” to the rest of Latin America and even to the developed world. In this paper autonomism is discussed in the context of the current debate on the contribution of the countries of the Global South in the theory of International Relations. It is argued that autonomism is one of the original contributions of Latin America to the theoretical debates in the discipline in the region, a reason why a review of its origins, historical development, crisis and relaunch is done. It also argued that although the theoretical arguments of the School of Autonomy were developed in the period of the Cold War, many of its premises have explanatory value today. Nevertheless, some autonomists premises need to be revisited and this paper made some proposals to update them. Instituto de Relaciones Internacionales Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
El objetivo de este artículo es contribuir en la revisión de la Escuela de la Autonomía, representada fundamentalmente en los trabajos publicados en las décadas de 1970 y 1980 por Juan Carlos Puig en Argentina y Brasil. El autonomismo es un enfoque poco conocido más allá de América del Sur, a diferencia de las contribuciones de la Cepal y la Escuela de la Dependencia, que tuvieron éxitos en “viajar” al resto de América Latina e incluso a los países desarrollados. En este trabajo se discute el autonomismo en el contexto del debate actual sobre el aporte de los países del Sur Global en la teoría de las relaciones internacionales. Se argumenta que el autonomismo es una de las contribuciones originales de América Latina a los debates teóricos en la disciplina en la región, por lo cual se realiza una revisión de sus orígenes, desarrollo histórico, crisis y relanzamiento. Se afirma también que aunque los argumentos de los teóricos de la Escuela de la Autonomía se hayan desarrollado en el período de la Guerra Fría, muchas de sus premisas mantienen un valor explicativo en la actualidad. Sin embargo, algunas premisas autonomistas requieren ser revisadas y en el trabajo se realizan algunas propuestas para actualizarlas. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/116454 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/116454 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0719-3769 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5354/0719-3769.2017.45218 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 39-89 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616150485303296 |
score |
13.070432 |