Un ramillete de controversias: prefacio de "Antología de escritoras argentinas contemporáneas", de María Claudia André
- Autores
- De Simone, Patricia
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Una antología literaria es una producción discursiva que revela las controversias por el reconocimiento y estimación de sujetos cuyas obras se consideran – o esperan ser consideradas– aportes importantes para la cultura, parte de la tradición o del ‘canon’ nacionales (y, cuando no, universales) ya sea por su valor estético, identitario, ideológico, etc. Las instituciones académicas y lxs sujetos que pertenecen a ellas suelen ser quienes compilen las obras contenidas en una antología (práctica de selección y justificación de éstas); asimismo, el valor atribuible a las producciones de la cultura cambia conforme pasa el tiempo, producto de las luchas y renovaciones en los diferentes ámbitos de la cultura y la sociedad. Hoy, con mayor fuerza pero aún restringida circulación, obras literarias e intelectuales de mujeres transitan por el espacio cultural; en nuestro caso, obras literarias de mujeres argentinas. A hora bien, me pregunto: a lo largo de la historia, ¿en cuántas antologías literarias encontramos significativa – e igualitaria– presencia de escritoras, de ‘mujeres de la cultura’, a menos que se trate de una antología exclusivamente ‘femenina’? ¿Qué ocurre con la literatura escrita por mujeres, principalmente con aquélla de producción nacional? ¿Cómo se legitiman, pues, estas producciones – y las sujetos productoras– en un espacio de desigualdades y luchas por el reconocimiento? ¿Y cómo puede establecerse un rico debate y aporte a través de una antología de escritoras, sin caer en jerarquizaciones diferenciales que sostengan el paradigma dominante de exclusión y subordinación? M e abocaré al caso de la "Antología de escritoras argentinas contemporáneas", de María Claudia André (Ed.Biblos, 2004), como ejemplo particular que manifiesta, en su entramado textual, estas tensiones y disputas por la legitimación de las producciones discursivas literarias de mujeres dentro del campo intelectual y literario. A tenderé específicamente al Prefacio de esta antología, teniendo en cuenta las relaciones pertinentes con las demás partes constitutivas de ésta. El Prefacio es relevante en tanto considero que es el espacio textual que manifiesta de modo particular las disputas por los sentidos de nacionalidad y pertenencia, así como por el aporte cultural de las mujeres dentro del ámbito literario e intelectual. Corresponde a la instancia de presentación de los enunciados que le siguen, a su justificación como corpus valioso, con el fin de obtener reconocimiento y habilitación para circular. Por tanto, supone un proceso de selección y ordenamiento que requiere de cierta experticia.
Eje 8: Teorías y producciones artístico-estéticas
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Ciencias Sociales
Antología
Literatura
Escritoras - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114859
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_123c3539cdb43d35686c6d56e8ea4ad8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114859 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Un ramillete de controversias: prefacio de "Antología de escritoras argentinas contemporáneas", de María Claudia AndréDe Simone, PatriciaCiencias SocialesAntologíaLiteraturaEscritorasUna antología literaria es una producción discursiva que revela las controversias por el reconocimiento y estimación de sujetos cuyas obras se consideran – o esperan ser consideradas– aportes importantes para la cultura, parte de la tradición o del ‘canon’ nacionales (y, cuando no, universales) ya sea por su valor estético, identitario, ideológico, etc. Las instituciones académicas y lxs sujetos que pertenecen a ellas suelen ser quienes compilen las obras contenidas en una antología (práctica de selección y justificación de éstas); asimismo, el valor atribuible a las producciones de la cultura cambia conforme pasa el tiempo, producto de las luchas y renovaciones en los diferentes ámbitos de la cultura y la sociedad. Hoy, con mayor fuerza pero aún restringida circulación, obras literarias e intelectuales de mujeres transitan por el espacio cultural; en nuestro caso, obras literarias de mujeres argentinas. A hora bien, me pregunto: a lo largo de la historia, ¿en cuántas antologías literarias encontramos significativa – e igualitaria– presencia de escritoras, de ‘mujeres de la cultura’, a menos que se trate de una antología exclusivamente ‘femenina’? ¿Qué ocurre con la literatura escrita por mujeres, principalmente con aquélla de producción nacional? ¿Cómo se legitiman, pues, estas producciones – y las sujetos productoras– en un espacio de desigualdades y luchas por el reconocimiento? ¿Y cómo puede establecerse un rico debate y aporte a través de una antología de escritoras, sin caer en jerarquizaciones diferenciales que sostengan el paradigma dominante de exclusión y subordinación? M e abocaré al caso de la "Antología de escritoras argentinas contemporáneas", de María Claudia André (Ed.Biblos, 2004), como ejemplo particular que manifiesta, en su entramado textual, estas tensiones y disputas por la legitimación de las producciones discursivas literarias de mujeres dentro del campo intelectual y literario. A tenderé específicamente al Prefacio de esta antología, teniendo en cuenta las relaciones pertinentes con las demás partes constitutivas de ésta. El Prefacio es relevante en tanto considero que es el espacio textual que manifiesta de modo particular las disputas por los sentidos de nacionalidad y pertenencia, así como por el aporte cultural de las mujeres dentro del ámbito literario e intelectual. Corresponde a la instancia de presentación de los enunciados que le siguen, a su justificación como corpus valioso, con el fin de obtener reconocimiento y habilitación para circular. Por tanto, supone un proceso de selección y ordenamiento que requiere de cierta experticia.Eje 8: Teorías y producciones artístico-estéticasFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2011-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114859<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4925/ev.4925.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-5695info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-29T11:25:55Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114859Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:25:56.26SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Un ramillete de controversias: prefacio de "Antología de escritoras argentinas contemporáneas", de María Claudia André |
title |
Un ramillete de controversias: prefacio de "Antología de escritoras argentinas contemporáneas", de María Claudia André |
spellingShingle |
Un ramillete de controversias: prefacio de "Antología de escritoras argentinas contemporáneas", de María Claudia André De Simone, Patricia Ciencias Sociales Antología Literatura Escritoras |
title_short |
Un ramillete de controversias: prefacio de "Antología de escritoras argentinas contemporáneas", de María Claudia André |
title_full |
Un ramillete de controversias: prefacio de "Antología de escritoras argentinas contemporáneas", de María Claudia André |
title_fullStr |
Un ramillete de controversias: prefacio de "Antología de escritoras argentinas contemporáneas", de María Claudia André |
title_full_unstemmed |
Un ramillete de controversias: prefacio de "Antología de escritoras argentinas contemporáneas", de María Claudia André |
title_sort |
Un ramillete de controversias: prefacio de "Antología de escritoras argentinas contemporáneas", de María Claudia André |
dc.creator.none.fl_str_mv |
De Simone, Patricia |
author |
De Simone, Patricia |
author_facet |
De Simone, Patricia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales Antología Literatura Escritoras |
topic |
Ciencias Sociales Antología Literatura Escritoras |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Una antología literaria es una producción discursiva que revela las controversias por el reconocimiento y estimación de sujetos cuyas obras se consideran – o esperan ser consideradas– aportes importantes para la cultura, parte de la tradición o del ‘canon’ nacionales (y, cuando no, universales) ya sea por su valor estético, identitario, ideológico, etc. Las instituciones académicas y lxs sujetos que pertenecen a ellas suelen ser quienes compilen las obras contenidas en una antología (práctica de selección y justificación de éstas); asimismo, el valor atribuible a las producciones de la cultura cambia conforme pasa el tiempo, producto de las luchas y renovaciones en los diferentes ámbitos de la cultura y la sociedad. Hoy, con mayor fuerza pero aún restringida circulación, obras literarias e intelectuales de mujeres transitan por el espacio cultural; en nuestro caso, obras literarias de mujeres argentinas. A hora bien, me pregunto: a lo largo de la historia, ¿en cuántas antologías literarias encontramos significativa – e igualitaria– presencia de escritoras, de ‘mujeres de la cultura’, a menos que se trate de una antología exclusivamente ‘femenina’? ¿Qué ocurre con la literatura escrita por mujeres, principalmente con aquélla de producción nacional? ¿Cómo se legitiman, pues, estas producciones – y las sujetos productoras– en un espacio de desigualdades y luchas por el reconocimiento? ¿Y cómo puede establecerse un rico debate y aporte a través de una antología de escritoras, sin caer en jerarquizaciones diferenciales que sostengan el paradigma dominante de exclusión y subordinación? M e abocaré al caso de la "Antología de escritoras argentinas contemporáneas", de María Claudia André (Ed.Biblos, 2004), como ejemplo particular que manifiesta, en su entramado textual, estas tensiones y disputas por la legitimación de las producciones discursivas literarias de mujeres dentro del campo intelectual y literario. A tenderé específicamente al Prefacio de esta antología, teniendo en cuenta las relaciones pertinentes con las demás partes constitutivas de ésta. El Prefacio es relevante en tanto considero que es el espacio textual que manifiesta de modo particular las disputas por los sentidos de nacionalidad y pertenencia, así como por el aporte cultural de las mujeres dentro del ámbito literario e intelectual. Corresponde a la instancia de presentación de los enunciados que le siguen, a su justificación como corpus valioso, con el fin de obtener reconocimiento y habilitación para circular. Por tanto, supone un proceso de selección y ordenamiento que requiere de cierta experticia. Eje 8: Teorías y producciones artístico-estéticas Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Una antología literaria es una producción discursiva que revela las controversias por el reconocimiento y estimación de sujetos cuyas obras se consideran – o esperan ser consideradas– aportes importantes para la cultura, parte de la tradición o del ‘canon’ nacionales (y, cuando no, universales) ya sea por su valor estético, identitario, ideológico, etc. Las instituciones académicas y lxs sujetos que pertenecen a ellas suelen ser quienes compilen las obras contenidas en una antología (práctica de selección y justificación de éstas); asimismo, el valor atribuible a las producciones de la cultura cambia conforme pasa el tiempo, producto de las luchas y renovaciones en los diferentes ámbitos de la cultura y la sociedad. Hoy, con mayor fuerza pero aún restringida circulación, obras literarias e intelectuales de mujeres transitan por el espacio cultural; en nuestro caso, obras literarias de mujeres argentinas. A hora bien, me pregunto: a lo largo de la historia, ¿en cuántas antologías literarias encontramos significativa – e igualitaria– presencia de escritoras, de ‘mujeres de la cultura’, a menos que se trate de una antología exclusivamente ‘femenina’? ¿Qué ocurre con la literatura escrita por mujeres, principalmente con aquélla de producción nacional? ¿Cómo se legitiman, pues, estas producciones – y las sujetos productoras– en un espacio de desigualdades y luchas por el reconocimiento? ¿Y cómo puede establecerse un rico debate y aporte a través de una antología de escritoras, sin caer en jerarquizaciones diferenciales que sostengan el paradigma dominante de exclusión y subordinación? M e abocaré al caso de la "Antología de escritoras argentinas contemporáneas", de María Claudia André (Ed.Biblos, 2004), como ejemplo particular que manifiesta, en su entramado textual, estas tensiones y disputas por la legitimación de las producciones discursivas literarias de mujeres dentro del campo intelectual y literario. A tenderé específicamente al Prefacio de esta antología, teniendo en cuenta las relaciones pertinentes con las demás partes constitutivas de ésta. El Prefacio es relevante en tanto considero que es el espacio textual que manifiesta de modo particular las disputas por los sentidos de nacionalidad y pertenencia, así como por el aporte cultural de las mujeres dentro del ámbito literario e intelectual. Corresponde a la instancia de presentación de los enunciados que le siguen, a su justificación como corpus valioso, con el fin de obtener reconocimiento y habilitación para circular. Por tanto, supone un proceso de selección y ordenamiento que requiere de cierta experticia. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114859 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114859 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4925/ev.4925.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-5695 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616137352937472 |
score |
13.070432 |