Patrimonio y luchas indígenas contemporáneas: territorio, descolonización y derecho

Autores
Acuto, Félix A.
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Diversos trabajos se han escrito sobre el tema de patrimonio en general y sobre la relación entre patrimonio y pueblos originarios en particular. En líneas generales, se acuerda en que patrimonio remite a elementos materiales o inmateriales que un colectivo determinado atesora por estar ligados con la reproducción de su identidad y la trasmisión de memorias. El patrimonio, además, conecta, y en cierta medida ancla, a ese colectivo con un tiempo y espacio determinado, sirviendo para sostener demandas de algún tipo, especialmente territoriales, pero también sobre recursos específicos. Existe también un acuerdo bastante generalizado acerca de la conexión entre patrimonio y poder, especialmente el poder de los estado-naciones y de las elites, quienes han definido qué es y qué no es patrimonio, apropiándose simultáneamente del patrimonio de otros colectivos. El patrimonio ha sido así empleado estratégicamente para definir e imponer historias e identidades oficiales y hegemónicas, borrando e invisibilizando otras historias e identidades. En la actualidad la tendencia ha sido transformar el patrimonio en una mercancía orientada al consumo de la industria turística. La presente ponencia apunta a reflexionar sobre la importancia del patrimonio cultural en las luchas indígenas contemporáneas. En particular, se discutirá cómo y por qué el patrimonio: 1) es territorio y está profundamente involucrado en la lucha por el territorio, para su restitución, reconstitución y equilibrio, 2) sirve para la reconstitución y descolonización de los pueblos originarios, sus prácticas y organizaciones, y 3) se constituye en un arma política para sustentar la preexistencia y reclamar el cumplimiento del marco de derecho indígena, especialmente lo que tiene que ver con las consulta y participación.
GT23: Patrimonio Cultural y Pueblos Indígenas: prácticas, representaciones y luchas en América Latina.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Antropología
Derecho
Descolonización
Patrimonio
Territorio
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132735

id SEDICI_12371310bc263a3be09271d44450ae6b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132735
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Patrimonio y luchas indígenas contemporáneas: territorio, descolonización y derechoAcuto, Félix A.AntropologíaDerechoDescolonizaciónPatrimonioTerritorioDiversos trabajos se han escrito sobre el tema de patrimonio en general y sobre la relación entre patrimonio y pueblos originarios en particular. En líneas generales, se acuerda en que patrimonio remite a elementos materiales o inmateriales que un colectivo determinado atesora por estar ligados con la reproducción de su identidad y la trasmisión de memorias. El patrimonio, además, conecta, y en cierta medida ancla, a ese colectivo con un tiempo y espacio determinado, sirviendo para sostener demandas de algún tipo, especialmente territoriales, pero también sobre recursos específicos. Existe también un acuerdo bastante generalizado acerca de la conexión entre patrimonio y poder, especialmente el poder de los estado-naciones y de las elites, quienes han definido qué es y qué no es patrimonio, apropiándose simultáneamente del patrimonio de otros colectivos. El patrimonio ha sido así empleado estratégicamente para definir e imponer historias e identidades oficiales y hegemónicas, borrando e invisibilizando otras historias e identidades. En la actualidad la tendencia ha sido transformar el patrimonio en una mercancía orientada al consumo de la industria turística. La presente ponencia apunta a reflexionar sobre la importancia del patrimonio cultural en las luchas indígenas contemporáneas. En particular, se discutirá cómo y por qué el patrimonio: 1) es territorio y está profundamente involucrado en la lucha por el territorio, para su restitución, reconstitución y equilibrio, 2) sirve para la reconstitución y descolonización de los pueblos originarios, sus prácticas y organizaciones, y 3) se constituye en un arma política para sustentar la preexistencia y reclamar el cumplimiento del marco de derecho indígena, especialmente lo que tiene que ver con las consulta y participación.GT23: Patrimonio Cultural y Pueblos Indígenas: prácticas, representaciones y luchas en América Latina.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132735spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:05:29Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132735Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:05:29.172SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Patrimonio y luchas indígenas contemporáneas: territorio, descolonización y derecho
title Patrimonio y luchas indígenas contemporáneas: territorio, descolonización y derecho
spellingShingle Patrimonio y luchas indígenas contemporáneas: territorio, descolonización y derecho
Acuto, Félix A.
Antropología
Derecho
Descolonización
Patrimonio
Territorio
title_short Patrimonio y luchas indígenas contemporáneas: territorio, descolonización y derecho
title_full Patrimonio y luchas indígenas contemporáneas: territorio, descolonización y derecho
title_fullStr Patrimonio y luchas indígenas contemporáneas: territorio, descolonización y derecho
title_full_unstemmed Patrimonio y luchas indígenas contemporáneas: territorio, descolonización y derecho
title_sort Patrimonio y luchas indígenas contemporáneas: territorio, descolonización y derecho
dc.creator.none.fl_str_mv Acuto, Félix A.
author Acuto, Félix A.
author_facet Acuto, Félix A.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Derecho
Descolonización
Patrimonio
Territorio
topic Antropología
Derecho
Descolonización
Patrimonio
Territorio
dc.description.none.fl_txt_mv Diversos trabajos se han escrito sobre el tema de patrimonio en general y sobre la relación entre patrimonio y pueblos originarios en particular. En líneas generales, se acuerda en que patrimonio remite a elementos materiales o inmateriales que un colectivo determinado atesora por estar ligados con la reproducción de su identidad y la trasmisión de memorias. El patrimonio, además, conecta, y en cierta medida ancla, a ese colectivo con un tiempo y espacio determinado, sirviendo para sostener demandas de algún tipo, especialmente territoriales, pero también sobre recursos específicos. Existe también un acuerdo bastante generalizado acerca de la conexión entre patrimonio y poder, especialmente el poder de los estado-naciones y de las elites, quienes han definido qué es y qué no es patrimonio, apropiándose simultáneamente del patrimonio de otros colectivos. El patrimonio ha sido así empleado estratégicamente para definir e imponer historias e identidades oficiales y hegemónicas, borrando e invisibilizando otras historias e identidades. En la actualidad la tendencia ha sido transformar el patrimonio en una mercancía orientada al consumo de la industria turística. La presente ponencia apunta a reflexionar sobre la importancia del patrimonio cultural en las luchas indígenas contemporáneas. En particular, se discutirá cómo y por qué el patrimonio: 1) es territorio y está profundamente involucrado en la lucha por el territorio, para su restitución, reconstitución y equilibrio, 2) sirve para la reconstitución y descolonización de los pueblos originarios, sus prácticas y organizaciones, y 3) se constituye en un arma política para sustentar la preexistencia y reclamar el cumplimiento del marco de derecho indígena, especialmente lo que tiene que ver con las consulta y participación.
GT23: Patrimonio Cultural y Pueblos Indígenas: prácticas, representaciones y luchas en América Latina.
Universidad Nacional de La Plata
description Diversos trabajos se han escrito sobre el tema de patrimonio en general y sobre la relación entre patrimonio y pueblos originarios en particular. En líneas generales, se acuerda en que patrimonio remite a elementos materiales o inmateriales que un colectivo determinado atesora por estar ligados con la reproducción de su identidad y la trasmisión de memorias. El patrimonio, además, conecta, y en cierta medida ancla, a ese colectivo con un tiempo y espacio determinado, sirviendo para sostener demandas de algún tipo, especialmente territoriales, pero también sobre recursos específicos. Existe también un acuerdo bastante generalizado acerca de la conexión entre patrimonio y poder, especialmente el poder de los estado-naciones y de las elites, quienes han definido qué es y qué no es patrimonio, apropiándose simultáneamente del patrimonio de otros colectivos. El patrimonio ha sido así empleado estratégicamente para definir e imponer historias e identidades oficiales y hegemónicas, borrando e invisibilizando otras historias e identidades. En la actualidad la tendencia ha sido transformar el patrimonio en una mercancía orientada al consumo de la industria turística. La presente ponencia apunta a reflexionar sobre la importancia del patrimonio cultural en las luchas indígenas contemporáneas. En particular, se discutirá cómo y por qué el patrimonio: 1) es territorio y está profundamente involucrado en la lucha por el territorio, para su restitución, reconstitución y equilibrio, 2) sirve para la reconstitución y descolonización de los pueblos originarios, sus prácticas y organizaciones, y 3) se constituye en un arma política para sustentar la preexistencia y reclamar el cumplimiento del marco de derecho indígena, especialmente lo que tiene que ver con las consulta y participación.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132735
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132735
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260555122868224
score 13.13397