Metodología para la reducción de consumo en circuitos integrados reprogramables

Autores
Sutter, Gustavo; Todorovich, Elías; Boemo, Eduardo I.
Año de publicación
2001
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La utilización de una metodología de estimación y control del consumo de circuitos integrados resulta indispensable. En la actualidad, el calor generado por un circuito semicustom, a menudo sobrepasa los límites de disipación de los encapsulados. Hoy en día, el consumo medio de potencia de un chip se sitúa entre 1 y 10 vatios, con una tendencia a incrementarse en los próximos años al menos un orden de magnitud. Las ventajas de la reducción de consumo sobrepasan el campo de aplicación natural, relacionado con la electrónica portátil (ordenadores, telefonía, sistemas remotos de adquisición, etc.). En primer lugar, tiene un importante impacto económico, pues permite reemplazar encapsulados cerámicos por plásticos cuyo costo es al menos un 25% menor, y a la vez simplifica o elimina la necesidad de elementos de refrigeración, tales como ventiladores, disipadores o sensores de temperatura. Por otro lado, teniendo en cuenta que todas las causas de falla de los circuitos integrados crecen exponencialmente con la temperatura, la reducción del consumo aumenta la fiabilidad y vida del producto. Finalmente un valor elevado del consumo, se refleja en picos de corrientes síncronos con el reloj, que pueden afectar al funcionamiento del circuito hasta proyectar su influencia sobre aspectos aparentemente independientes como la complejidad del PCB o la sincronización. Uno de los aspectos más importantes para evitar un excesivo consumo, aún en las aplicaciones donde no existen restricciones en ese sentido, es que la velocidad de un circuito CMOS decrece en un factor del 0,35% por ºC. En consecuencia, existe una relación oculta entre diseño de bajo consumo y diseño de alta velocidad, reforzada por el hecho de que la capacidad de cada nodo afecta tanto al consumo como al ancho de banda. Así, la optimización del primer parámetro usualmente produce mejoras en el segundo.
Eje: Redes, Arquitectura, Sistemas Distribuidos y Tiempo Real
Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI)
Materia
Ciencias Informáticas
Distributed systems
arquitectura
Reducción de Consumo
Real time
Circuitos Integrados Reprogramables
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/21610

id SEDICI_122f8f23ba025be93035689961cc50f2
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/21610
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Metodología para la reducción de consumo en circuitos integrados reprogramablesSutter, GustavoTodorovich, ElíasBoemo, Eduardo I.Ciencias InformáticasDistributed systemsarquitecturaReducción de ConsumoReal timeCircuitos Integrados ReprogramablesLa utilización de una metodología de estimación y control del consumo de circuitos integrados resulta indispensable. En la actualidad, el calor generado por un circuito semicustom, a menudo sobrepasa los límites de disipación de los encapsulados. Hoy en día, el consumo medio de potencia de un chip se sitúa entre 1 y 10 vatios, con una tendencia a incrementarse en los próximos años al menos un orden de magnitud. Las ventajas de la reducción de consumo sobrepasan el campo de aplicación natural, relacionado con la electrónica portátil (ordenadores, telefonía, sistemas remotos de adquisición, etc.). En primer lugar, tiene un importante impacto económico, pues permite reemplazar encapsulados cerámicos por plásticos cuyo costo es al menos un 25% menor, y a la vez simplifica o elimina la necesidad de elementos de refrigeración, tales como ventiladores, disipadores o sensores de temperatura. Por otro lado, teniendo en cuenta que todas las causas de falla de los circuitos integrados crecen exponencialmente con la temperatura, la reducción del consumo aumenta la fiabilidad y vida del producto. Finalmente un valor elevado del consumo, se refleja en picos de corrientes síncronos con el reloj, que pueden afectar al funcionamiento del circuito hasta proyectar su influencia sobre aspectos aparentemente independientes como la complejidad del PCB o la sincronización. Uno de los aspectos más importantes para evitar un excesivo consumo, aún en las aplicaciones donde no existen restricciones en ese sentido, es que la velocidad de un circuito CMOS decrece en un factor del 0,35% por ºC. En consecuencia, existe una relación oculta entre diseño de bajo consumo y diseño de alta velocidad, reforzada por el hecho de que la capacidad de cada nodo afecta tanto al consumo como al ancho de banda. Así, la optimización del primer parámetro usualmente produce mejoras en el segundo.Eje: Redes, Arquitectura, Sistemas Distribuidos y Tiempo RealRed de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI)2001-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/21610spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:36:17Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/21610Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:36:18.173SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Metodología para la reducción de consumo en circuitos integrados reprogramables
title Metodología para la reducción de consumo en circuitos integrados reprogramables
spellingShingle Metodología para la reducción de consumo en circuitos integrados reprogramables
Sutter, Gustavo
Ciencias Informáticas
Distributed systems
arquitectura
Reducción de Consumo
Real time
Circuitos Integrados Reprogramables
title_short Metodología para la reducción de consumo en circuitos integrados reprogramables
title_full Metodología para la reducción de consumo en circuitos integrados reprogramables
title_fullStr Metodología para la reducción de consumo en circuitos integrados reprogramables
title_full_unstemmed Metodología para la reducción de consumo en circuitos integrados reprogramables
title_sort Metodología para la reducción de consumo en circuitos integrados reprogramables
dc.creator.none.fl_str_mv Sutter, Gustavo
Todorovich, Elías
Boemo, Eduardo I.
author Sutter, Gustavo
author_facet Sutter, Gustavo
Todorovich, Elías
Boemo, Eduardo I.
author_role author
author2 Todorovich, Elías
Boemo, Eduardo I.
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Informáticas
Distributed systems
arquitectura
Reducción de Consumo
Real time
Circuitos Integrados Reprogramables
topic Ciencias Informáticas
Distributed systems
arquitectura
Reducción de Consumo
Real time
Circuitos Integrados Reprogramables
dc.description.none.fl_txt_mv La utilización de una metodología de estimación y control del consumo de circuitos integrados resulta indispensable. En la actualidad, el calor generado por un circuito semicustom, a menudo sobrepasa los límites de disipación de los encapsulados. Hoy en día, el consumo medio de potencia de un chip se sitúa entre 1 y 10 vatios, con una tendencia a incrementarse en los próximos años al menos un orden de magnitud. Las ventajas de la reducción de consumo sobrepasan el campo de aplicación natural, relacionado con la electrónica portátil (ordenadores, telefonía, sistemas remotos de adquisición, etc.). En primer lugar, tiene un importante impacto económico, pues permite reemplazar encapsulados cerámicos por plásticos cuyo costo es al menos un 25% menor, y a la vez simplifica o elimina la necesidad de elementos de refrigeración, tales como ventiladores, disipadores o sensores de temperatura. Por otro lado, teniendo en cuenta que todas las causas de falla de los circuitos integrados crecen exponencialmente con la temperatura, la reducción del consumo aumenta la fiabilidad y vida del producto. Finalmente un valor elevado del consumo, se refleja en picos de corrientes síncronos con el reloj, que pueden afectar al funcionamiento del circuito hasta proyectar su influencia sobre aspectos aparentemente independientes como la complejidad del PCB o la sincronización. Uno de los aspectos más importantes para evitar un excesivo consumo, aún en las aplicaciones donde no existen restricciones en ese sentido, es que la velocidad de un circuito CMOS decrece en un factor del 0,35% por ºC. En consecuencia, existe una relación oculta entre diseño de bajo consumo y diseño de alta velocidad, reforzada por el hecho de que la capacidad de cada nodo afecta tanto al consumo como al ancho de banda. Así, la optimización del primer parámetro usualmente produce mejoras en el segundo.
Eje: Redes, Arquitectura, Sistemas Distribuidos y Tiempo Real
Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI)
description La utilización de una metodología de estimación y control del consumo de circuitos integrados resulta indispensable. En la actualidad, el calor generado por un circuito semicustom, a menudo sobrepasa los límites de disipación de los encapsulados. Hoy en día, el consumo medio de potencia de un chip se sitúa entre 1 y 10 vatios, con una tendencia a incrementarse en los próximos años al menos un orden de magnitud. Las ventajas de la reducción de consumo sobrepasan el campo de aplicación natural, relacionado con la electrónica portátil (ordenadores, telefonía, sistemas remotos de adquisición, etc.). En primer lugar, tiene un importante impacto económico, pues permite reemplazar encapsulados cerámicos por plásticos cuyo costo es al menos un 25% menor, y a la vez simplifica o elimina la necesidad de elementos de refrigeración, tales como ventiladores, disipadores o sensores de temperatura. Por otro lado, teniendo en cuenta que todas las causas de falla de los circuitos integrados crecen exponencialmente con la temperatura, la reducción del consumo aumenta la fiabilidad y vida del producto. Finalmente un valor elevado del consumo, se refleja en picos de corrientes síncronos con el reloj, que pueden afectar al funcionamiento del circuito hasta proyectar su influencia sobre aspectos aparentemente independientes como la complejidad del PCB o la sincronización. Uno de los aspectos más importantes para evitar un excesivo consumo, aún en las aplicaciones donde no existen restricciones en ese sentido, es que la velocidad de un circuito CMOS decrece en un factor del 0,35% por ºC. En consecuencia, existe una relación oculta entre diseño de bajo consumo y diseño de alta velocidad, reforzada por el hecho de que la capacidad de cada nodo afecta tanto al consumo como al ancho de banda. Así, la optimización del primer parámetro usualmente produce mejoras en el segundo.
publishDate 2001
dc.date.none.fl_str_mv 2001-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/21610
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/21610
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846782815897649152
score 12.982451