Patrones de diversidad de helmintos en roedores sigmodontinos de la Selva Atlántica Interior en Argentina

Autores
Panisse, Guillermo
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Navone, Graciela Teresa
Robles, María del Rosario
Descripción
La distribución de los parásitos está determinada por la combinación de diversos factores tales como la disposición espacial de los hospedadores y parásitos, la variación entre individuos en su exposición a los estados infectivos de los parásitos, una susceptibilidad diferencial de los hospedadores asociada a su condición general, edad, sexo y comportamiento. En este contexto la diversidad de los parásitos no está aleatoriamente distribuida entre las especies hospedadoras. La riqueza parasitaria generalmente muestra un conservacionismo filogenético en el cual dos especies hospedadoras relacionadas estrechamente tienden a albergar faunas parásitas más similares que dos especies hospedadoras más alejadas. Sin embargo, las características ecológicas de cada especie hospedadora juegan un rol independiente y determinan si pocas o muchas especies parásitas explotan a una especie hospedadora en particular. Así la variación de la riqueza parasitaria deriva también de la biología del parásito, y de la forma en que estos son adquiridos por los hospedadores. Diferentes comunidades componentes de la misma especie hospedadora pueden compartir frecuentemente especies parásitas, pero sólo ocasionalmente tienen la misma composición. En los roedores sigmodontinos, la vagilidad y migración de especímenes, a través de diferentes poblaciones afecta la riqueza y composición de las comunidades componentes. Asimismo, los hospedadores intermediarios juegan un rol importante en la colonización de nuevas especies parásitas en diferentes especies hospedadoras. El Bosque Atlántico Interior en Argentina, o Selva Paranaense, ocupa la mayor parte de la Provincia de Misiones constituyendo la eco-región de mayor biodiversidad del país y los ensambles de roedores sigmodontinos de estos bosques se encuentran entre los más diversos de Argentina. Uno de los ejes principales de esta tesis fue determinar el ensamble de helmintos parásitos de roedores sigmodontinos del Bosque atlántico interior en Argentina y la búsqueda de posibles relaciones con características de las especies hospedadoras. De este modo se propuso dar a conocer los rangos de distribución hospedatoria y geográfica de las especies parásitas halladas y analizar las características de la especie hospedadora (sexo, tamaño, abundancia, ambiente, estación del año de captura y distribución geográfica) en relación a los índices ecológicos poblacionales, comunitarios y de la fauna parásita. Se revisaron 160 especímenes de roedores sigmodontinos del Bosque Atlántico Interior en Argentina o Selva Paranaense, pertenecientes a 7 especies: Akodon montensis, Oligoryzomys nigripes, Euryoryzomys russatus, Sooretamya angouya, Brucepattersonius sp. Nectomys squamipes y Thaptomys nigrita siendo las dos primeras las más abundantes. La comunidad componente de Akodon montensis estuvo constituida por Tapironema coronatum, Stilestrongylus aculeata, Trichofreitasia lenti, Angiostrongylus morerai, Syphacia carlitosi, Trichuris navonae, Eucolues sp. (Nematoda), Platynosomoides sp., (Trematoda) y Rodentolepis akodontis (Cestoda). En las especies más frecuentes (S. aculeata, T. lenti, S. carlitosi, y T. navonae) se encontraron diferencias significativas entre sus poblaciones y el sexo, ambiente y estación del año de captura del hospedador. Se observó una relación entre la diversidad y dominancia infracomunitaria respecto de la abundancia de A. montensis. Se encontraron diferencias significativas al comparar la carga del ensamble parasitario con el sexo del hospedador, el ambiente donde se capturó y la estación del año de muestreo. Se observó que las especies que más aportaron a esta diferencia fueron Stilestrongylus aculeata y Syphacia carlitosi por su condición de abundancia. La comunidad componente de O. nigripes estuvo constituida por Tapironema coronatum, Guerrerostrongylus zetta, Stilestrongylus lanfrediae, Hassalstrongylus epsilon, Syphacia kinsellai, Litomosoides navonae.(Nematoda) y un cestode Hymenolepididae. En las especies más frecuentes (G. zetta y S. lanfrediae) se encontraron diferencias significativas entre sus poblaciones y, el sexo y la estación del año de captura del hospedador. Además se observó una relación positiva entre la riqueza de la infracomunidad respecto del tamaño de esta especie hospedadora. Teniendo en cuenta que ha mayor tamaño mayor disponibilidad de nichos a ser colonizados. En este trabajo se compendia y resume el total de especies de helmintos parásitos hallados para las 7 especies de roedores sigmodontinos analizadas. Asimismo, se comparan los resultados obtenidos en estudios previos y se indican las especies parásitas compartidas entre diferentes especies y poblaciones hospedadoras. De manera exploratoria se muestran los resultados de la fauna parásita presente en cada especie hospedadora analizada en relación a las hipótesis puestas a prueba sobre la biogeografía de islas y epidemiología. En este sentido, se observó que existiría relación entre el área de distribución de la especie hospedadora y la riqueza específica de sus parásitos, teniendo en cuenta que las especies con distribuciones más amplias (e.g. O. nigripes) presentan una mayor riqueza de especies parásitas que aquellas con distribución menor (A. montensis). Este estudio surge de relevamientos completos realizados en forma sincrónica sobre hospedadores y parásitos, en un área dada, entendiendo que es un modelo que ofrece resultados concluyentes de la composición y estructura de los ensambles parasitarios. De este modo se provee una base sustancial para la continuidad de estas investigaciones en otras especies hospedadoras y en nuevas áreas de distribución.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
helmintos
Misiones (Argentina)
roedores
Sigmodontinae
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/52538

id SEDICI_12222e7d635e76f46887615a9ee2461f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/52538
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Patrones de diversidad de helmintos en roedores sigmodontinos de la Selva Atlántica Interior en ArgentinaPanisse, GuillermoCiencias NaturaleshelmintosMisiones (Argentina)roedoresSigmodontinaeLa distribución de los parásitos está determinada por la combinación de diversos factores tales como la disposición espacial de los hospedadores y parásitos, la variación entre individuos en su exposición a los estados infectivos de los parásitos, una susceptibilidad diferencial de los hospedadores asociada a su condición general, edad, sexo y comportamiento. En este contexto la diversidad de los parásitos no está aleatoriamente distribuida entre las especies hospedadoras. La riqueza parasitaria generalmente muestra un conservacionismo filogenético en el cual dos especies hospedadoras relacionadas estrechamente tienden a albergar faunas parásitas más similares que dos especies hospedadoras más alejadas. Sin embargo, las características ecológicas de cada especie hospedadora juegan un rol independiente y determinan si pocas o muchas especies parásitas explotan a una especie hospedadora en particular. Así la variación de la riqueza parasitaria deriva también de la biología del parásito, y de la forma en que estos son adquiridos por los hospedadores. Diferentes comunidades componentes de la misma especie hospedadora pueden compartir frecuentemente especies parásitas, pero sólo ocasionalmente tienen la misma composición. En los roedores sigmodontinos, la vagilidad y migración de especímenes, a través de diferentes poblaciones afecta la riqueza y composición de las comunidades componentes. Asimismo, los hospedadores intermediarios juegan un rol importante en la colonización de nuevas especies parásitas en diferentes especies hospedadoras. El Bosque Atlántico Interior en Argentina, o Selva Paranaense, ocupa la mayor parte de la Provincia de Misiones constituyendo la eco-región de mayor biodiversidad del país y los ensambles de roedores sigmodontinos de estos bosques se encuentran entre los más diversos de Argentina. Uno de los ejes principales de esta tesis fue determinar el ensamble de helmintos parásitos de roedores sigmodontinos del Bosque atlántico interior en Argentina y la búsqueda de posibles relaciones con características de las especies hospedadoras. De este modo se propuso dar a conocer los rangos de distribución hospedatoria y geográfica de las especies parásitas halladas y analizar las características de la especie hospedadora (sexo, tamaño, abundancia, ambiente, estación del año de captura y distribución geográfica) en relación a los índices ecológicos poblacionales, comunitarios y de la fauna parásita. Se revisaron 160 especímenes de roedores sigmodontinos del Bosque Atlántico Interior en Argentina o Selva Paranaense, pertenecientes a 7 especies: Akodon montensis, Oligoryzomys nigripes, Euryoryzomys russatus, Sooretamya angouya, Brucepattersonius sp. Nectomys squamipes y Thaptomys nigrita siendo las dos primeras las más abundantes. La comunidad componente de Akodon montensis estuvo constituida por Tapironema coronatum, Stilestrongylus aculeata, Trichofreitasia lenti, Angiostrongylus morerai, Syphacia carlitosi, Trichuris navonae, Eucolues sp. (Nematoda), Platynosomoides sp., (Trematoda) y Rodentolepis akodontis (Cestoda). En las especies más frecuentes (S. aculeata, T. lenti, S. carlitosi, y T. navonae) se encontraron diferencias significativas entre sus poblaciones y el sexo, ambiente y estación del año de captura del hospedador. Se observó una relación entre la diversidad y dominancia infracomunitaria respecto de la abundancia de A. montensis. Se encontraron diferencias significativas al comparar la carga del ensamble parasitario con el sexo del hospedador, el ambiente donde se capturó y la estación del año de muestreo. Se observó que las especies que más aportaron a esta diferencia fueron Stilestrongylus aculeata y Syphacia carlitosi por su condición de abundancia. La comunidad componente de O. nigripes estuvo constituida por Tapironema coronatum, Guerrerostrongylus zetta, Stilestrongylus lanfrediae, Hassalstrongylus epsilon, Syphacia kinsellai, Litomosoides navonae.(Nematoda) y un cestode Hymenolepididae. En las especies más frecuentes (G. zetta y S. lanfrediae) se encontraron diferencias significativas entre sus poblaciones y, el sexo y la estación del año de captura del hospedador. Además se observó una relación positiva entre la riqueza de la infracomunidad respecto del tamaño de esta especie hospedadora. Teniendo en cuenta que ha mayor tamaño mayor disponibilidad de nichos a ser colonizados. En este trabajo se compendia y resume el total de especies de helmintos parásitos hallados para las 7 especies de roedores sigmodontinos analizadas. Asimismo, se comparan los resultados obtenidos en estudios previos y se indican las especies parásitas compartidas entre diferentes especies y poblaciones hospedadoras. De manera exploratoria se muestran los resultados de la fauna parásita presente en cada especie hospedadora analizada en relación a las hipótesis puestas a prueba sobre la biogeografía de islas y epidemiología. En este sentido, se observó que existiría relación entre el área de distribución de la especie hospedadora y la riqueza específica de sus parásitos, teniendo en cuenta que las especies con distribuciones más amplias (e.g. O. nigripes) presentan una mayor riqueza de especies parásitas que aquellas con distribución menor (A. montensis). Este estudio surge de relevamientos completos realizados en forma sincrónica sobre hospedadores y parásitos, en un área dada, entendiendo que es un modelo que ofrece resultados concluyentes de la composición y estructura de los ensambles parasitarios. De este modo se provee una base sustancial para la continuidad de estas investigaciones en otras especies hospedadoras y en nuevas áreas de distribución.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoNavone, Graciela TeresaRobles, María del Rosario2015-04-17info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52538https://doi.org/10.35537/10915/52538spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:57:15Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/52538Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:57:15.38SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Patrones de diversidad de helmintos en roedores sigmodontinos de la Selva Atlántica Interior en Argentina
title Patrones de diversidad de helmintos en roedores sigmodontinos de la Selva Atlántica Interior en Argentina
spellingShingle Patrones de diversidad de helmintos en roedores sigmodontinos de la Selva Atlántica Interior en Argentina
Panisse, Guillermo
Ciencias Naturales
helmintos
Misiones (Argentina)
roedores
Sigmodontinae
title_short Patrones de diversidad de helmintos en roedores sigmodontinos de la Selva Atlántica Interior en Argentina
title_full Patrones de diversidad de helmintos en roedores sigmodontinos de la Selva Atlántica Interior en Argentina
title_fullStr Patrones de diversidad de helmintos en roedores sigmodontinos de la Selva Atlántica Interior en Argentina
title_full_unstemmed Patrones de diversidad de helmintos en roedores sigmodontinos de la Selva Atlántica Interior en Argentina
title_sort Patrones de diversidad de helmintos en roedores sigmodontinos de la Selva Atlántica Interior en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Panisse, Guillermo
author Panisse, Guillermo
author_facet Panisse, Guillermo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Navone, Graciela Teresa
Robles, María del Rosario
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
helmintos
Misiones (Argentina)
roedores
Sigmodontinae
topic Ciencias Naturales
helmintos
Misiones (Argentina)
roedores
Sigmodontinae
dc.description.none.fl_txt_mv La distribución de los parásitos está determinada por la combinación de diversos factores tales como la disposición espacial de los hospedadores y parásitos, la variación entre individuos en su exposición a los estados infectivos de los parásitos, una susceptibilidad diferencial de los hospedadores asociada a su condición general, edad, sexo y comportamiento. En este contexto la diversidad de los parásitos no está aleatoriamente distribuida entre las especies hospedadoras. La riqueza parasitaria generalmente muestra un conservacionismo filogenético en el cual dos especies hospedadoras relacionadas estrechamente tienden a albergar faunas parásitas más similares que dos especies hospedadoras más alejadas. Sin embargo, las características ecológicas de cada especie hospedadora juegan un rol independiente y determinan si pocas o muchas especies parásitas explotan a una especie hospedadora en particular. Así la variación de la riqueza parasitaria deriva también de la biología del parásito, y de la forma en que estos son adquiridos por los hospedadores. Diferentes comunidades componentes de la misma especie hospedadora pueden compartir frecuentemente especies parásitas, pero sólo ocasionalmente tienen la misma composición. En los roedores sigmodontinos, la vagilidad y migración de especímenes, a través de diferentes poblaciones afecta la riqueza y composición de las comunidades componentes. Asimismo, los hospedadores intermediarios juegan un rol importante en la colonización de nuevas especies parásitas en diferentes especies hospedadoras. El Bosque Atlántico Interior en Argentina, o Selva Paranaense, ocupa la mayor parte de la Provincia de Misiones constituyendo la eco-región de mayor biodiversidad del país y los ensambles de roedores sigmodontinos de estos bosques se encuentran entre los más diversos de Argentina. Uno de los ejes principales de esta tesis fue determinar el ensamble de helmintos parásitos de roedores sigmodontinos del Bosque atlántico interior en Argentina y la búsqueda de posibles relaciones con características de las especies hospedadoras. De este modo se propuso dar a conocer los rangos de distribución hospedatoria y geográfica de las especies parásitas halladas y analizar las características de la especie hospedadora (sexo, tamaño, abundancia, ambiente, estación del año de captura y distribución geográfica) en relación a los índices ecológicos poblacionales, comunitarios y de la fauna parásita. Se revisaron 160 especímenes de roedores sigmodontinos del Bosque Atlántico Interior en Argentina o Selva Paranaense, pertenecientes a 7 especies: Akodon montensis, Oligoryzomys nigripes, Euryoryzomys russatus, Sooretamya angouya, Brucepattersonius sp. Nectomys squamipes y Thaptomys nigrita siendo las dos primeras las más abundantes. La comunidad componente de Akodon montensis estuvo constituida por Tapironema coronatum, Stilestrongylus aculeata, Trichofreitasia lenti, Angiostrongylus morerai, Syphacia carlitosi, Trichuris navonae, Eucolues sp. (Nematoda), Platynosomoides sp., (Trematoda) y Rodentolepis akodontis (Cestoda). En las especies más frecuentes (S. aculeata, T. lenti, S. carlitosi, y T. navonae) se encontraron diferencias significativas entre sus poblaciones y el sexo, ambiente y estación del año de captura del hospedador. Se observó una relación entre la diversidad y dominancia infracomunitaria respecto de la abundancia de A. montensis. Se encontraron diferencias significativas al comparar la carga del ensamble parasitario con el sexo del hospedador, el ambiente donde se capturó y la estación del año de muestreo. Se observó que las especies que más aportaron a esta diferencia fueron Stilestrongylus aculeata y Syphacia carlitosi por su condición de abundancia. La comunidad componente de O. nigripes estuvo constituida por Tapironema coronatum, Guerrerostrongylus zetta, Stilestrongylus lanfrediae, Hassalstrongylus epsilon, Syphacia kinsellai, Litomosoides navonae.(Nematoda) y un cestode Hymenolepididae. En las especies más frecuentes (G. zetta y S. lanfrediae) se encontraron diferencias significativas entre sus poblaciones y, el sexo y la estación del año de captura del hospedador. Además se observó una relación positiva entre la riqueza de la infracomunidad respecto del tamaño de esta especie hospedadora. Teniendo en cuenta que ha mayor tamaño mayor disponibilidad de nichos a ser colonizados. En este trabajo se compendia y resume el total de especies de helmintos parásitos hallados para las 7 especies de roedores sigmodontinos analizadas. Asimismo, se comparan los resultados obtenidos en estudios previos y se indican las especies parásitas compartidas entre diferentes especies y poblaciones hospedadoras. De manera exploratoria se muestran los resultados de la fauna parásita presente en cada especie hospedadora analizada en relación a las hipótesis puestas a prueba sobre la biogeografía de islas y epidemiología. En este sentido, se observó que existiría relación entre el área de distribución de la especie hospedadora y la riqueza específica de sus parásitos, teniendo en cuenta que las especies con distribuciones más amplias (e.g. O. nigripes) presentan una mayor riqueza de especies parásitas que aquellas con distribución menor (A. montensis). Este estudio surge de relevamientos completos realizados en forma sincrónica sobre hospedadores y parásitos, en un área dada, entendiendo que es un modelo que ofrece resultados concluyentes de la composición y estructura de los ensambles parasitarios. De este modo se provee una base sustancial para la continuidad de estas investigaciones en otras especies hospedadoras y en nuevas áreas de distribución.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description La distribución de los parásitos está determinada por la combinación de diversos factores tales como la disposición espacial de los hospedadores y parásitos, la variación entre individuos en su exposición a los estados infectivos de los parásitos, una susceptibilidad diferencial de los hospedadores asociada a su condición general, edad, sexo y comportamiento. En este contexto la diversidad de los parásitos no está aleatoriamente distribuida entre las especies hospedadoras. La riqueza parasitaria generalmente muestra un conservacionismo filogenético en el cual dos especies hospedadoras relacionadas estrechamente tienden a albergar faunas parásitas más similares que dos especies hospedadoras más alejadas. Sin embargo, las características ecológicas de cada especie hospedadora juegan un rol independiente y determinan si pocas o muchas especies parásitas explotan a una especie hospedadora en particular. Así la variación de la riqueza parasitaria deriva también de la biología del parásito, y de la forma en que estos son adquiridos por los hospedadores. Diferentes comunidades componentes de la misma especie hospedadora pueden compartir frecuentemente especies parásitas, pero sólo ocasionalmente tienen la misma composición. En los roedores sigmodontinos, la vagilidad y migración de especímenes, a través de diferentes poblaciones afecta la riqueza y composición de las comunidades componentes. Asimismo, los hospedadores intermediarios juegan un rol importante en la colonización de nuevas especies parásitas en diferentes especies hospedadoras. El Bosque Atlántico Interior en Argentina, o Selva Paranaense, ocupa la mayor parte de la Provincia de Misiones constituyendo la eco-región de mayor biodiversidad del país y los ensambles de roedores sigmodontinos de estos bosques se encuentran entre los más diversos de Argentina. Uno de los ejes principales de esta tesis fue determinar el ensamble de helmintos parásitos de roedores sigmodontinos del Bosque atlántico interior en Argentina y la búsqueda de posibles relaciones con características de las especies hospedadoras. De este modo se propuso dar a conocer los rangos de distribución hospedatoria y geográfica de las especies parásitas halladas y analizar las características de la especie hospedadora (sexo, tamaño, abundancia, ambiente, estación del año de captura y distribución geográfica) en relación a los índices ecológicos poblacionales, comunitarios y de la fauna parásita. Se revisaron 160 especímenes de roedores sigmodontinos del Bosque Atlántico Interior en Argentina o Selva Paranaense, pertenecientes a 7 especies: Akodon montensis, Oligoryzomys nigripes, Euryoryzomys russatus, Sooretamya angouya, Brucepattersonius sp. Nectomys squamipes y Thaptomys nigrita siendo las dos primeras las más abundantes. La comunidad componente de Akodon montensis estuvo constituida por Tapironema coronatum, Stilestrongylus aculeata, Trichofreitasia lenti, Angiostrongylus morerai, Syphacia carlitosi, Trichuris navonae, Eucolues sp. (Nematoda), Platynosomoides sp., (Trematoda) y Rodentolepis akodontis (Cestoda). En las especies más frecuentes (S. aculeata, T. lenti, S. carlitosi, y T. navonae) se encontraron diferencias significativas entre sus poblaciones y el sexo, ambiente y estación del año de captura del hospedador. Se observó una relación entre la diversidad y dominancia infracomunitaria respecto de la abundancia de A. montensis. Se encontraron diferencias significativas al comparar la carga del ensamble parasitario con el sexo del hospedador, el ambiente donde se capturó y la estación del año de muestreo. Se observó que las especies que más aportaron a esta diferencia fueron Stilestrongylus aculeata y Syphacia carlitosi por su condición de abundancia. La comunidad componente de O. nigripes estuvo constituida por Tapironema coronatum, Guerrerostrongylus zetta, Stilestrongylus lanfrediae, Hassalstrongylus epsilon, Syphacia kinsellai, Litomosoides navonae.(Nematoda) y un cestode Hymenolepididae. En las especies más frecuentes (G. zetta y S. lanfrediae) se encontraron diferencias significativas entre sus poblaciones y, el sexo y la estación del año de captura del hospedador. Además se observó una relación positiva entre la riqueza de la infracomunidad respecto del tamaño de esta especie hospedadora. Teniendo en cuenta que ha mayor tamaño mayor disponibilidad de nichos a ser colonizados. En este trabajo se compendia y resume el total de especies de helmintos parásitos hallados para las 7 especies de roedores sigmodontinos analizadas. Asimismo, se comparan los resultados obtenidos en estudios previos y se indican las especies parásitas compartidas entre diferentes especies y poblaciones hospedadoras. De manera exploratoria se muestran los resultados de la fauna parásita presente en cada especie hospedadora analizada en relación a las hipótesis puestas a prueba sobre la biogeografía de islas y epidemiología. En este sentido, se observó que existiría relación entre el área de distribución de la especie hospedadora y la riqueza específica de sus parásitos, teniendo en cuenta que las especies con distribuciones más amplias (e.g. O. nigripes) presentan una mayor riqueza de especies parásitas que aquellas con distribución menor (A. montensis). Este estudio surge de relevamientos completos realizados en forma sincrónica sobre hospedadores y parásitos, en un área dada, entendiendo que es un modelo que ofrece resultados concluyentes de la composición y estructura de los ensambles parasitarios. De este modo se provee una base sustancial para la continuidad de estas investigaciones en otras especies hospedadoras y en nuevas áreas de distribución.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-04-17
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52538
https://doi.org/10.35537/10915/52538
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52538
https://doi.org/10.35537/10915/52538
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064017529896960
score 13.221938