Estudios bionómicos y de dinámica poblacional para el manejo de Thaumastocoris peregrinus, especie invasora plaga de Eucalyptus spp. en Argentina

Autores
Santadino, Marina
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Coviella, Carlos Eduardo
Liljesthröm, Gerardo Gustavo
Descripción
La introducción de especies en ambientes nuevos y el establecimiento de las mismas como especies invasoras es un problema creciente, tanto en el número de especies establecidas fuera de su área natural, como en el creciente número de áreas afectadas. La teoría ecológica predice que una vez establecida, una especie invasora puede desarrollar explosiones poblacionales, dada la ausencia de los controles naturales presentes en su zona de origen. Thaumastocoris peregrinus Carpintero y Dellape (Heteroptera: Thaumastocoridae) es una especie invasora en Argentina de ocasional importancia económica en su zona de origen en Australia donde explosiones poblacionales de esta especie han causado serios daños, llegando a la muerte de árboles adultos. Identificada originalmente como Thaumascotoris australicus Kirkaldy, su presencia fue registrada por primera vez fuera de Australia, en Sudáfrica, con un ejemplar colectado en 2003 donde se convirtió rápidamente en un problema fitosanitario en cultivos de varias especies de Eucalyptus. En 2005 fue detectado en Moreno, Lujan y La Plata en la Provincia de Buenos Aires. Para 2006 se lo encontró en Concordia, Entre Ríos y rápidamente fue detectado en Uruguay en el 2007, en el sur de Brasil en Octubre de 2008, en Chile en 2009 y en Paraguay en 2010. Actualmente su distribución mundial abarca los países de Nueva Zelanda, Italia, Portugal, Israel , México, Estados Unidos de América y por último en Albania. La detección a principios de 2005 en Moreno, Provincia de Buenos Aires, fue el primer registro de la especie en América. Estudios sobre individuos colectados en La Plata, Provincia de Buenos Aires, llevaron a identificarlo como una nueva especie, T. peregrinus. Posteriormente, esta identidad fue confirmada, siendo ésta la especie considerada como responsable de los severos daños descriptos sobre Eucalyptus spp. en Sydney, Australia y la que está presente en todos los países citados. Tanto en Australia, su zona de origen, como en otras partes del mundo, este insecto ha causado severos daños a especies de eucaliptos de interés comercial y ornamental, tales como E. camaldulensis, E. globulus, E. bicostata y E. maidenii, y en Argentina, su presencia ha sido confirmada además, sobre E. viminalis, E. tereticornis y E. dunni. Todas las especies nombradas son de muy alto interés comercial en Argentina. Dada la rápida dispersión ocurrida en el resto del mundo desde su primera detección fuera de Australia, T. peregrinus se convirtió rápidamente en una plaga de alto impacto en varias de las especies forestales de más alto valor comercial. La superficie implantada con Eucalyptus es de aproximadamente 255.000 ha, lo cual representa un 22,8% de la superficie total destinada para producción forestal, por lo que constituye un recurso forestal de importancia para la Argentina. El crecimiento del área forestada con especies de Eucalyptus spp. ha alcanzado en los últimos años un nivel significativo. Las plantaciones están localizadas mayormente en las provincias de Corrientes, Entre Ríos y Buenos Aires, aunque también hay importantes áreas forestadas en el Noroeste Argentino (NOA): Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca. Las principales especies que se cultivan en la Argentina son: Eucalyptus grandis, E. dunnii, E. tereticornis, E. globulus y E. camaldulensis. En este contexto, y dada la generalizada falta de información acerca de esta nueva especie plaga, está tesis explora algunos aspectos relevantes de la biología básica de esta especie: Comportamiento de alimentación, preferencias de alimentación y de oviposición, y su relación con el desempeño. Para esto, realicé estudios de comportamiento y respuesta olfativa con y sin acceso al material vegetal por medio del olfatómetro. De particular interés me resulto la falta de claridad en la bibliografía disponible acerca del sitio específico de alimentación de este insecto sobre las hojas de Eucaliptos. Conocer el sitio y la manera de alimentación de este insecto, no solo permite entender el comportamiento y el daño sobre la planta, sino que también resulta de interés al momento de decidir estrategias de control. Por esta razón, abordé el estudio detallado de este aspecto. Contrariamente a mucha bibliografía sobre el tema, los resultados muestran con claridad que esta especie se alimenta de las células del mesófilo. Los resultados de estos estudios de comportamiento de alimentación son presentados en el Capitulo 2. Respecto de la ecología de esta especie, analice no solo su comportamiento de alimentación ya mencionado, sino también las preferencias de alimentación, asi como las preferencias de oviposición y el desempeño sobre distintas especies hospedadoras. También me interesó el dilucidar los mecanismos que estarían operando en la relación planta-insecto, que pudieran dar cuenta de las preferencias observadas. De esta manera, el capitulo 3 aborda estudios de preferencia de alimentación sobre distintas especies de Eucalipto, así como la relación entre esta preferencia y la presencia de distintos aceites esenciales. Se detecto una preferencia muy marcada y lineal entre las distintas especies de Eucalipto ensayadas, así como un rechazo casi total de las hojas de plantas jóvenes. Asimismo los resultados mostraron correlaciones entre la jerarquía de preferencias encontrada y la presencia o ausencia de dos aceites esenciales. El capitulo 4 presenta los estudios sobre la preferencia de oviposición y desempeño sobre las mismas especies. Los resultados de estos estudios resultan notables, dado que se detecto una preferencia muy marcada y jerárquicamente lineal respecto de la preferencia de alimentación (Capitulo 3), una fuerte correlación entre preferencia de alimentación y el desempeño de los insectos, pero ninguna preferencia de oviposición sobre las mismas especies. Existen evidencias de que la preferencia de oviposición por parte de las hembras de insectos herbívoros está positivamente correlacionada con el desempeño de los individuos de la siguiente generación. En efecto, el éxito reproductivo depende de la supervivencia de la descendencia y está fuertemente moldeada por la selección natural, pero, al mismo tiempo, afectada por la forma en que los individuos perciben su ambiente a varios niveles jerárquicos. Sin embargo, desviaciones de este supuesto abundan, tal como es el caso de los resultados de esta tesis. Existen varias razones que pueden explicar esta falta de correlación, como por ejemplo que la planta preferida sea rara en el nuevo hábitat, o ser una reciente introducción al hábitat o una planta hospedera recientemente colonizada por la especie. Otra explicación para la posible falta de correlación, puede ser explicada por la hipótesis del espacio libre de enemigos naturales. En el Capitulo 4 discuto estos resultados a la luz de diversas aproximaciones teóricas, que podrían explicar estas discrepancias entre la preferencia de alimentación y el desempeño y la falta de preferencia de oviposición. Finalmente, el capítulo 5 aborda distintas estrategias para el manejo integrado de T. peregrinus. Se discuten allí aspectos ligados al manejo mediante selección de especies resistentes, el posible control biológico y alternativas para el control químico de esta especie plaga, mediante el ensayo de distintos insecticidas, así como el cálculo de sus eficacias y residualidad.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata (UNLP)
Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNM)
Materia
Ciencias Naturales
Argentina
Árboles
Control de plagas
Plagas Agrícolas
<i>Thaumastocoris peregrinus</i>
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/79178

id SEDICI_11eb2f1052058efe59e1094dc25faea8
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/79178
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estudios bionómicos y de dinámica poblacional para el manejo de Thaumastocoris peregrinus, especie invasora plaga de Eucalyptus spp. en ArgentinaSantadino, MarinaCiencias NaturalesArgentinaÁrbolesControl de plagasPlagas Agrícolas<i>Thaumastocoris peregrinus</i>La introducción de especies en ambientes nuevos y el establecimiento de las mismas como especies invasoras es un problema creciente, tanto en el número de especies establecidas fuera de su área natural, como en el creciente número de áreas afectadas. La teoría ecológica predice que una vez establecida, una especie invasora puede desarrollar explosiones poblacionales, dada la ausencia de los controles naturales presentes en su zona de origen. Thaumastocoris peregrinus Carpintero y Dellape (Heteroptera: Thaumastocoridae) es una especie invasora en Argentina de ocasional importancia económica en su zona de origen en Australia donde explosiones poblacionales de esta especie han causado serios daños, llegando a la muerte de árboles adultos. Identificada originalmente como Thaumascotoris australicus Kirkaldy, su presencia fue registrada por primera vez fuera de Australia, en Sudáfrica, con un ejemplar colectado en 2003 donde se convirtió rápidamente en un problema fitosanitario en cultivos de varias especies de Eucalyptus. En 2005 fue detectado en Moreno, Lujan y La Plata en la Provincia de Buenos Aires. Para 2006 se lo encontró en Concordia, Entre Ríos y rápidamente fue detectado en Uruguay en el 2007, en el sur de Brasil en Octubre de 2008, en Chile en 2009 y en Paraguay en 2010. Actualmente su distribución mundial abarca los países de Nueva Zelanda, Italia, Portugal, Israel , México, Estados Unidos de América y por último en Albania. La detección a principios de 2005 en Moreno, Provincia de Buenos Aires, fue el primer registro de la especie en América. Estudios sobre individuos colectados en La Plata, Provincia de Buenos Aires, llevaron a identificarlo como una nueva especie, T. peregrinus. Posteriormente, esta identidad fue confirmada, siendo ésta la especie considerada como responsable de los severos daños descriptos sobre Eucalyptus spp. en Sydney, Australia y la que está presente en todos los países citados. Tanto en Australia, su zona de origen, como en otras partes del mundo, este insecto ha causado severos daños a especies de eucaliptos de interés comercial y ornamental, tales como E. camaldulensis, E. globulus, E. bicostata y E. maidenii, y en Argentina, su presencia ha sido confirmada además, sobre E. viminalis, E. tereticornis y E. dunni. Todas las especies nombradas son de muy alto interés comercial en Argentina. Dada la rápida dispersión ocurrida en el resto del mundo desde su primera detección fuera de Australia, T. peregrinus se convirtió rápidamente en una plaga de alto impacto en varias de las especies forestales de más alto valor comercial. La superficie implantada con Eucalyptus es de aproximadamente 255.000 ha, lo cual representa un 22,8% de la superficie total destinada para producción forestal, por lo que constituye un recurso forestal de importancia para la Argentina. El crecimiento del área forestada con especies de Eucalyptus spp. ha alcanzado en los últimos años un nivel significativo. Las plantaciones están localizadas mayormente en las provincias de Corrientes, Entre Ríos y Buenos Aires, aunque también hay importantes áreas forestadas en el Noroeste Argentino (NOA): Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca. Las principales especies que se cultivan en la Argentina son: Eucalyptus grandis, E. dunnii, E. tereticornis, E. globulus y E. camaldulensis. En este contexto, y dada la generalizada falta de información acerca de esta nueva especie plaga, está tesis explora algunos aspectos relevantes de la biología básica de esta especie: Comportamiento de alimentación, preferencias de alimentación y de oviposición, y su relación con el desempeño. Para esto, realicé estudios de comportamiento y respuesta olfativa con y sin acceso al material vegetal por medio del olfatómetro. De particular interés me resulto la falta de claridad en la bibliografía disponible acerca del sitio específico de alimentación de este insecto sobre las hojas de Eucaliptos. Conocer el sitio y la manera de alimentación de este insecto, no solo permite entender el comportamiento y el daño sobre la planta, sino que también resulta de interés al momento de decidir estrategias de control. Por esta razón, abordé el estudio detallado de este aspecto. Contrariamente a mucha bibliografía sobre el tema, los resultados muestran con claridad que esta especie se alimenta de las células del mesófilo. Los resultados de estos estudios de comportamiento de alimentación son presentados en el Capitulo 2. Respecto de la ecología de esta especie, analice no solo su comportamiento de alimentación ya mencionado, sino también las preferencias de alimentación, asi como las preferencias de oviposición y el desempeño sobre distintas especies hospedadoras. También me interesó el dilucidar los mecanismos que estarían operando en la relación planta-insecto, que pudieran dar cuenta de las preferencias observadas. De esta manera, el capitulo 3 aborda estudios de preferencia de alimentación sobre distintas especies de Eucalipto, así como la relación entre esta preferencia y la presencia de distintos aceites esenciales. Se detecto una preferencia muy marcada y lineal entre las distintas especies de Eucalipto ensayadas, así como un rechazo casi total de las hojas de plantas jóvenes. Asimismo los resultados mostraron correlaciones entre la jerarquía de preferencias encontrada y la presencia o ausencia de dos aceites esenciales. El capitulo 4 presenta los estudios sobre la preferencia de oviposición y desempeño sobre las mismas especies. Los resultados de estos estudios resultan notables, dado que se detecto una preferencia muy marcada y jerárquicamente lineal respecto de la preferencia de alimentación (Capitulo 3), una fuerte correlación entre preferencia de alimentación y el desempeño de los insectos, pero ninguna preferencia de oviposición sobre las mismas especies. Existen evidencias de que la preferencia de oviposición por parte de las hembras de insectos herbívoros está positivamente correlacionada con el desempeño de los individuos de la siguiente generación. En efecto, el éxito reproductivo depende de la supervivencia de la descendencia y está fuertemente moldeada por la selección natural, pero, al mismo tiempo, afectada por la forma en que los individuos perciben su ambiente a varios niveles jerárquicos. Sin embargo, desviaciones de este supuesto abundan, tal como es el caso de los resultados de esta tesis. Existen varias razones que pueden explicar esta falta de correlación, como por ejemplo que la planta preferida sea rara en el nuevo hábitat, o ser una reciente introducción al hábitat o una planta hospedera recientemente colonizada por la especie. Otra explicación para la posible falta de correlación, puede ser explicada por la hipótesis del espacio libre de enemigos naturales. En el Capitulo 4 discuto estos resultados a la luz de diversas aproximaciones teóricas, que podrían explicar estas discrepancias entre la preferencia de alimentación y el desempeño y la falta de preferencia de oviposición. Finalmente, el capítulo 5 aborda distintas estrategias para el manejo integrado de T. peregrinus. Se discuten allí aspectos ligados al manejo mediante selección de especies resistentes, el posible control biológico y alternativas para el control químico de esta especie plaga, mediante el ensayo de distintos insecticidas, así como el cálculo de sus eficacias y residualidad.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La Plata (UNLP)Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNM)Coviella, Carlos EduardoLiljesthröm, Gerardo Gustavo2019-08-13info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/79178https://doi.org/10.35537/10915/79178spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:14:23Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/79178Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:14:23.71SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudios bionómicos y de dinámica poblacional para el manejo de Thaumastocoris peregrinus, especie invasora plaga de Eucalyptus spp. en Argentina
title Estudios bionómicos y de dinámica poblacional para el manejo de Thaumastocoris peregrinus, especie invasora plaga de Eucalyptus spp. en Argentina
spellingShingle Estudios bionómicos y de dinámica poblacional para el manejo de Thaumastocoris peregrinus, especie invasora plaga de Eucalyptus spp. en Argentina
Santadino, Marina
Ciencias Naturales
Argentina
Árboles
Control de plagas
Plagas Agrícolas
<i>Thaumastocoris peregrinus</i>
title_short Estudios bionómicos y de dinámica poblacional para el manejo de Thaumastocoris peregrinus, especie invasora plaga de Eucalyptus spp. en Argentina
title_full Estudios bionómicos y de dinámica poblacional para el manejo de Thaumastocoris peregrinus, especie invasora plaga de Eucalyptus spp. en Argentina
title_fullStr Estudios bionómicos y de dinámica poblacional para el manejo de Thaumastocoris peregrinus, especie invasora plaga de Eucalyptus spp. en Argentina
title_full_unstemmed Estudios bionómicos y de dinámica poblacional para el manejo de Thaumastocoris peregrinus, especie invasora plaga de Eucalyptus spp. en Argentina
title_sort Estudios bionómicos y de dinámica poblacional para el manejo de Thaumastocoris peregrinus, especie invasora plaga de Eucalyptus spp. en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Santadino, Marina
author Santadino, Marina
author_facet Santadino, Marina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Coviella, Carlos Eduardo
Liljesthröm, Gerardo Gustavo
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Argentina
Árboles
Control de plagas
Plagas Agrícolas
<i>Thaumastocoris peregrinus</i>
topic Ciencias Naturales
Argentina
Árboles
Control de plagas
Plagas Agrícolas
<i>Thaumastocoris peregrinus</i>
dc.description.none.fl_txt_mv La introducción de especies en ambientes nuevos y el establecimiento de las mismas como especies invasoras es un problema creciente, tanto en el número de especies establecidas fuera de su área natural, como en el creciente número de áreas afectadas. La teoría ecológica predice que una vez establecida, una especie invasora puede desarrollar explosiones poblacionales, dada la ausencia de los controles naturales presentes en su zona de origen. Thaumastocoris peregrinus Carpintero y Dellape (Heteroptera: Thaumastocoridae) es una especie invasora en Argentina de ocasional importancia económica en su zona de origen en Australia donde explosiones poblacionales de esta especie han causado serios daños, llegando a la muerte de árboles adultos. Identificada originalmente como Thaumascotoris australicus Kirkaldy, su presencia fue registrada por primera vez fuera de Australia, en Sudáfrica, con un ejemplar colectado en 2003 donde se convirtió rápidamente en un problema fitosanitario en cultivos de varias especies de Eucalyptus. En 2005 fue detectado en Moreno, Lujan y La Plata en la Provincia de Buenos Aires. Para 2006 se lo encontró en Concordia, Entre Ríos y rápidamente fue detectado en Uruguay en el 2007, en el sur de Brasil en Octubre de 2008, en Chile en 2009 y en Paraguay en 2010. Actualmente su distribución mundial abarca los países de Nueva Zelanda, Italia, Portugal, Israel , México, Estados Unidos de América y por último en Albania. La detección a principios de 2005 en Moreno, Provincia de Buenos Aires, fue el primer registro de la especie en América. Estudios sobre individuos colectados en La Plata, Provincia de Buenos Aires, llevaron a identificarlo como una nueva especie, T. peregrinus. Posteriormente, esta identidad fue confirmada, siendo ésta la especie considerada como responsable de los severos daños descriptos sobre Eucalyptus spp. en Sydney, Australia y la que está presente en todos los países citados. Tanto en Australia, su zona de origen, como en otras partes del mundo, este insecto ha causado severos daños a especies de eucaliptos de interés comercial y ornamental, tales como E. camaldulensis, E. globulus, E. bicostata y E. maidenii, y en Argentina, su presencia ha sido confirmada además, sobre E. viminalis, E. tereticornis y E. dunni. Todas las especies nombradas son de muy alto interés comercial en Argentina. Dada la rápida dispersión ocurrida en el resto del mundo desde su primera detección fuera de Australia, T. peregrinus se convirtió rápidamente en una plaga de alto impacto en varias de las especies forestales de más alto valor comercial. La superficie implantada con Eucalyptus es de aproximadamente 255.000 ha, lo cual representa un 22,8% de la superficie total destinada para producción forestal, por lo que constituye un recurso forestal de importancia para la Argentina. El crecimiento del área forestada con especies de Eucalyptus spp. ha alcanzado en los últimos años un nivel significativo. Las plantaciones están localizadas mayormente en las provincias de Corrientes, Entre Ríos y Buenos Aires, aunque también hay importantes áreas forestadas en el Noroeste Argentino (NOA): Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca. Las principales especies que se cultivan en la Argentina son: Eucalyptus grandis, E. dunnii, E. tereticornis, E. globulus y E. camaldulensis. En este contexto, y dada la generalizada falta de información acerca de esta nueva especie plaga, está tesis explora algunos aspectos relevantes de la biología básica de esta especie: Comportamiento de alimentación, preferencias de alimentación y de oviposición, y su relación con el desempeño. Para esto, realicé estudios de comportamiento y respuesta olfativa con y sin acceso al material vegetal por medio del olfatómetro. De particular interés me resulto la falta de claridad en la bibliografía disponible acerca del sitio específico de alimentación de este insecto sobre las hojas de Eucaliptos. Conocer el sitio y la manera de alimentación de este insecto, no solo permite entender el comportamiento y el daño sobre la planta, sino que también resulta de interés al momento de decidir estrategias de control. Por esta razón, abordé el estudio detallado de este aspecto. Contrariamente a mucha bibliografía sobre el tema, los resultados muestran con claridad que esta especie se alimenta de las células del mesófilo. Los resultados de estos estudios de comportamiento de alimentación son presentados en el Capitulo 2. Respecto de la ecología de esta especie, analice no solo su comportamiento de alimentación ya mencionado, sino también las preferencias de alimentación, asi como las preferencias de oviposición y el desempeño sobre distintas especies hospedadoras. También me interesó el dilucidar los mecanismos que estarían operando en la relación planta-insecto, que pudieran dar cuenta de las preferencias observadas. De esta manera, el capitulo 3 aborda estudios de preferencia de alimentación sobre distintas especies de Eucalipto, así como la relación entre esta preferencia y la presencia de distintos aceites esenciales. Se detecto una preferencia muy marcada y lineal entre las distintas especies de Eucalipto ensayadas, así como un rechazo casi total de las hojas de plantas jóvenes. Asimismo los resultados mostraron correlaciones entre la jerarquía de preferencias encontrada y la presencia o ausencia de dos aceites esenciales. El capitulo 4 presenta los estudios sobre la preferencia de oviposición y desempeño sobre las mismas especies. Los resultados de estos estudios resultan notables, dado que se detecto una preferencia muy marcada y jerárquicamente lineal respecto de la preferencia de alimentación (Capitulo 3), una fuerte correlación entre preferencia de alimentación y el desempeño de los insectos, pero ninguna preferencia de oviposición sobre las mismas especies. Existen evidencias de que la preferencia de oviposición por parte de las hembras de insectos herbívoros está positivamente correlacionada con el desempeño de los individuos de la siguiente generación. En efecto, el éxito reproductivo depende de la supervivencia de la descendencia y está fuertemente moldeada por la selección natural, pero, al mismo tiempo, afectada por la forma en que los individuos perciben su ambiente a varios niveles jerárquicos. Sin embargo, desviaciones de este supuesto abundan, tal como es el caso de los resultados de esta tesis. Existen varias razones que pueden explicar esta falta de correlación, como por ejemplo que la planta preferida sea rara en el nuevo hábitat, o ser una reciente introducción al hábitat o una planta hospedera recientemente colonizada por la especie. Otra explicación para la posible falta de correlación, puede ser explicada por la hipótesis del espacio libre de enemigos naturales. En el Capitulo 4 discuto estos resultados a la luz de diversas aproximaciones teóricas, que podrían explicar estas discrepancias entre la preferencia de alimentación y el desempeño y la falta de preferencia de oviposición. Finalmente, el capítulo 5 aborda distintas estrategias para el manejo integrado de T. peregrinus. Se discuten allí aspectos ligados al manejo mediante selección de especies resistentes, el posible control biológico y alternativas para el control químico de esta especie plaga, mediante el ensayo de distintos insecticidas, así como el cálculo de sus eficacias y residualidad.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata (UNLP)
Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNM)
description La introducción de especies en ambientes nuevos y el establecimiento de las mismas como especies invasoras es un problema creciente, tanto en el número de especies establecidas fuera de su área natural, como en el creciente número de áreas afectadas. La teoría ecológica predice que una vez establecida, una especie invasora puede desarrollar explosiones poblacionales, dada la ausencia de los controles naturales presentes en su zona de origen. Thaumastocoris peregrinus Carpintero y Dellape (Heteroptera: Thaumastocoridae) es una especie invasora en Argentina de ocasional importancia económica en su zona de origen en Australia donde explosiones poblacionales de esta especie han causado serios daños, llegando a la muerte de árboles adultos. Identificada originalmente como Thaumascotoris australicus Kirkaldy, su presencia fue registrada por primera vez fuera de Australia, en Sudáfrica, con un ejemplar colectado en 2003 donde se convirtió rápidamente en un problema fitosanitario en cultivos de varias especies de Eucalyptus. En 2005 fue detectado en Moreno, Lujan y La Plata en la Provincia de Buenos Aires. Para 2006 se lo encontró en Concordia, Entre Ríos y rápidamente fue detectado en Uruguay en el 2007, en el sur de Brasil en Octubre de 2008, en Chile en 2009 y en Paraguay en 2010. Actualmente su distribución mundial abarca los países de Nueva Zelanda, Italia, Portugal, Israel , México, Estados Unidos de América y por último en Albania. La detección a principios de 2005 en Moreno, Provincia de Buenos Aires, fue el primer registro de la especie en América. Estudios sobre individuos colectados en La Plata, Provincia de Buenos Aires, llevaron a identificarlo como una nueva especie, T. peregrinus. Posteriormente, esta identidad fue confirmada, siendo ésta la especie considerada como responsable de los severos daños descriptos sobre Eucalyptus spp. en Sydney, Australia y la que está presente en todos los países citados. Tanto en Australia, su zona de origen, como en otras partes del mundo, este insecto ha causado severos daños a especies de eucaliptos de interés comercial y ornamental, tales como E. camaldulensis, E. globulus, E. bicostata y E. maidenii, y en Argentina, su presencia ha sido confirmada además, sobre E. viminalis, E. tereticornis y E. dunni. Todas las especies nombradas son de muy alto interés comercial en Argentina. Dada la rápida dispersión ocurrida en el resto del mundo desde su primera detección fuera de Australia, T. peregrinus se convirtió rápidamente en una plaga de alto impacto en varias de las especies forestales de más alto valor comercial. La superficie implantada con Eucalyptus es de aproximadamente 255.000 ha, lo cual representa un 22,8% de la superficie total destinada para producción forestal, por lo que constituye un recurso forestal de importancia para la Argentina. El crecimiento del área forestada con especies de Eucalyptus spp. ha alcanzado en los últimos años un nivel significativo. Las plantaciones están localizadas mayormente en las provincias de Corrientes, Entre Ríos y Buenos Aires, aunque también hay importantes áreas forestadas en el Noroeste Argentino (NOA): Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca. Las principales especies que se cultivan en la Argentina son: Eucalyptus grandis, E. dunnii, E. tereticornis, E. globulus y E. camaldulensis. En este contexto, y dada la generalizada falta de información acerca de esta nueva especie plaga, está tesis explora algunos aspectos relevantes de la biología básica de esta especie: Comportamiento de alimentación, preferencias de alimentación y de oviposición, y su relación con el desempeño. Para esto, realicé estudios de comportamiento y respuesta olfativa con y sin acceso al material vegetal por medio del olfatómetro. De particular interés me resulto la falta de claridad en la bibliografía disponible acerca del sitio específico de alimentación de este insecto sobre las hojas de Eucaliptos. Conocer el sitio y la manera de alimentación de este insecto, no solo permite entender el comportamiento y el daño sobre la planta, sino que también resulta de interés al momento de decidir estrategias de control. Por esta razón, abordé el estudio detallado de este aspecto. Contrariamente a mucha bibliografía sobre el tema, los resultados muestran con claridad que esta especie se alimenta de las células del mesófilo. Los resultados de estos estudios de comportamiento de alimentación son presentados en el Capitulo 2. Respecto de la ecología de esta especie, analice no solo su comportamiento de alimentación ya mencionado, sino también las preferencias de alimentación, asi como las preferencias de oviposición y el desempeño sobre distintas especies hospedadoras. También me interesó el dilucidar los mecanismos que estarían operando en la relación planta-insecto, que pudieran dar cuenta de las preferencias observadas. De esta manera, el capitulo 3 aborda estudios de preferencia de alimentación sobre distintas especies de Eucalipto, así como la relación entre esta preferencia y la presencia de distintos aceites esenciales. Se detecto una preferencia muy marcada y lineal entre las distintas especies de Eucalipto ensayadas, así como un rechazo casi total de las hojas de plantas jóvenes. Asimismo los resultados mostraron correlaciones entre la jerarquía de preferencias encontrada y la presencia o ausencia de dos aceites esenciales. El capitulo 4 presenta los estudios sobre la preferencia de oviposición y desempeño sobre las mismas especies. Los resultados de estos estudios resultan notables, dado que se detecto una preferencia muy marcada y jerárquicamente lineal respecto de la preferencia de alimentación (Capitulo 3), una fuerte correlación entre preferencia de alimentación y el desempeño de los insectos, pero ninguna preferencia de oviposición sobre las mismas especies. Existen evidencias de que la preferencia de oviposición por parte de las hembras de insectos herbívoros está positivamente correlacionada con el desempeño de los individuos de la siguiente generación. En efecto, el éxito reproductivo depende de la supervivencia de la descendencia y está fuertemente moldeada por la selección natural, pero, al mismo tiempo, afectada por la forma en que los individuos perciben su ambiente a varios niveles jerárquicos. Sin embargo, desviaciones de este supuesto abundan, tal como es el caso de los resultados de esta tesis. Existen varias razones que pueden explicar esta falta de correlación, como por ejemplo que la planta preferida sea rara en el nuevo hábitat, o ser una reciente introducción al hábitat o una planta hospedera recientemente colonizada por la especie. Otra explicación para la posible falta de correlación, puede ser explicada por la hipótesis del espacio libre de enemigos naturales. En el Capitulo 4 discuto estos resultados a la luz de diversas aproximaciones teóricas, que podrían explicar estas discrepancias entre la preferencia de alimentación y el desempeño y la falta de preferencia de oviposición. Finalmente, el capítulo 5 aborda distintas estrategias para el manejo integrado de T. peregrinus. Se discuten allí aspectos ligados al manejo mediante selección de especies resistentes, el posible control biológico y alternativas para el control químico de esta especie plaga, mediante el ensayo de distintos insecticidas, así como el cálculo de sus eficacias y residualidad.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-08-13
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/79178
https://doi.org/10.35537/10915/79178
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/79178
https://doi.org/10.35537/10915/79178
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616015225290752
score 13.070432