Campo de la salud y transfeminismos
- Autores
- Cabral, Marina; Contreras, Mercedes; Weber Suardiaz, Clara; Zucherino, Laura; Contreras, Mercedes; Weber Suardiaz, Clara; Zucherino, Laura
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Con este material queremos compartir con ustedes algunas ideas que permiten analizar el campo de la salud desde una posición transfeminista. Para iniciar, queremos remarcar que la perspectiva transfeminista no se agota en los abordajes y la accesibilidad en torno a 1) las personas de las disidencias sexo genéricas y 2) las prácticas sobre los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, sino que es un planteo más amplio que permite un cuestionamiento y análisis pormenorizado para transformar cualquier práctica sanitaria. Esta postura epistemológica, entonces, incluye la producción de conocimiento, la epidemiología, la organización de un sistema, las relaciones laborales y el valor que se le da a algunas prácticas y dispositivos por sobre otros, el tratamiento que reciben las mujeres, las diversidades y los varones en el campo de la salud. La mirada transfeminista tiene que ver con la potencia que nos permite interpelar el campo y sus instituciones desde la tensión de la heterocisnormatividad- capacitismo- productivismo- androcentrismo, la expropiación del deseo frente la autonomía, el cuidado y los derechos como ejes centrales. Este texto abordará la conformación del proceso de salud- enfermedad- atención- cuidado ligado al Modelo Médico Hegemónico, incluyendo las principales problemáticas del campo: medicalización, mercantilización, patologización-normalización, cuidados. Así como los aportes de las perspectivas transfeministas para pensar el campo de la salud también influenciado / condicionado por el patriarcado como sistema de opresión, en especial respecto de los cuerpos, los deseos, la autonomía y la soberanía en salud. El recorrido de este texto introductorio supone entonces: 1) Identificar las características principales del campo de la salud. 2) Contribuir al fortalecimiento de competencias para la intervención crítica en el campo de la salud, mediante la recuperación de aportes teóricos, epistémicos y experienciales propuestos por las teorías transfeministas.
Facultad de Trabajo Social - Materia
-
Trabajo Social
posición transfeminista
Salud
modelo médico hegemónico - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/174338
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_11cd5ad12f440a5609a507d5b7d783f0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/174338 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Campo de la salud y transfeminismosCabral, MarinaContreras, MercedesWeber Suardiaz, ClaraZucherino, LauraContreras, MercedesWeber Suardiaz, ClaraZucherino, LauraTrabajo Socialposición transfeministaSaludmodelo médico hegemónicoCon este material queremos compartir con ustedes algunas ideas que permiten analizar el campo de la salud desde una posición transfeminista. Para iniciar, queremos remarcar que la perspectiva transfeminista no se agota en los abordajes y la accesibilidad en torno a 1) las personas de las disidencias sexo genéricas y 2) las prácticas sobre los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, sino que es un planteo más amplio que permite un cuestionamiento y análisis pormenorizado para transformar cualquier práctica sanitaria. Esta postura epistemológica, entonces, incluye la producción de conocimiento, la epidemiología, la organización de un sistema, las relaciones laborales y el valor que se le da a algunas prácticas y dispositivos por sobre otros, el tratamiento que reciben las mujeres, las diversidades y los varones en el campo de la salud. La mirada transfeminista tiene que ver con la potencia que nos permite interpelar el campo y sus instituciones desde la tensión de la heterocisnormatividad- capacitismo- productivismo- androcentrismo, la expropiación del deseo frente la autonomía, el cuidado y los derechos como ejes centrales. Este texto abordará la conformación del proceso de salud- enfermedad- atención- cuidado ligado al Modelo Médico Hegemónico, incluyendo las principales problemáticas del campo: medicalización, mercantilización, patologización-normalización, cuidados. Así como los aportes de las perspectivas transfeministas para pensar el campo de la salud también influenciado / condicionado por el patriarcado como sistema de opresión, en especial respecto de los cuerpos, los deseos, la autonomía y la soberanía en salud. El recorrido de este texto introductorio supone entonces: 1) Identificar las características principales del campo de la salud. 2) Contribuir al fortalecimiento de competencias para la intervención crítica en el campo de la salud, mediante la recuperación de aportes teóricos, epistémicos y experienciales propuestos por las teorías transfeministas.Facultad de Trabajo SocialEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2023info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf12-24http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/174338spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2324-0info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/163164info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:18:44Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/174338Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:18:44.964SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Campo de la salud y transfeminismos |
title |
Campo de la salud y transfeminismos |
spellingShingle |
Campo de la salud y transfeminismos Cabral, Marina Trabajo Social posición transfeminista Salud modelo médico hegemónico |
title_short |
Campo de la salud y transfeminismos |
title_full |
Campo de la salud y transfeminismos |
title_fullStr |
Campo de la salud y transfeminismos |
title_full_unstemmed |
Campo de la salud y transfeminismos |
title_sort |
Campo de la salud y transfeminismos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cabral, Marina Contreras, Mercedes Weber Suardiaz, Clara Zucherino, Laura Contreras, Mercedes Weber Suardiaz, Clara Zucherino, Laura |
author |
Cabral, Marina |
author_facet |
Cabral, Marina Contreras, Mercedes Weber Suardiaz, Clara Zucherino, Laura |
author_role |
author |
author2 |
Contreras, Mercedes Weber Suardiaz, Clara Zucherino, Laura |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Trabajo Social posición transfeminista Salud modelo médico hegemónico |
topic |
Trabajo Social posición transfeminista Salud modelo médico hegemónico |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Con este material queremos compartir con ustedes algunas ideas que permiten analizar el campo de la salud desde una posición transfeminista. Para iniciar, queremos remarcar que la perspectiva transfeminista no se agota en los abordajes y la accesibilidad en torno a 1) las personas de las disidencias sexo genéricas y 2) las prácticas sobre los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, sino que es un planteo más amplio que permite un cuestionamiento y análisis pormenorizado para transformar cualquier práctica sanitaria. Esta postura epistemológica, entonces, incluye la producción de conocimiento, la epidemiología, la organización de un sistema, las relaciones laborales y el valor que se le da a algunas prácticas y dispositivos por sobre otros, el tratamiento que reciben las mujeres, las diversidades y los varones en el campo de la salud. La mirada transfeminista tiene que ver con la potencia que nos permite interpelar el campo y sus instituciones desde la tensión de la heterocisnormatividad- capacitismo- productivismo- androcentrismo, la expropiación del deseo frente la autonomía, el cuidado y los derechos como ejes centrales. Este texto abordará la conformación del proceso de salud- enfermedad- atención- cuidado ligado al Modelo Médico Hegemónico, incluyendo las principales problemáticas del campo: medicalización, mercantilización, patologización-normalización, cuidados. Así como los aportes de las perspectivas transfeministas para pensar el campo de la salud también influenciado / condicionado por el patriarcado como sistema de opresión, en especial respecto de los cuerpos, los deseos, la autonomía y la soberanía en salud. El recorrido de este texto introductorio supone entonces: 1) Identificar las características principales del campo de la salud. 2) Contribuir al fortalecimiento de competencias para la intervención crítica en el campo de la salud, mediante la recuperación de aportes teóricos, epistémicos y experienciales propuestos por las teorías transfeministas. Facultad de Trabajo Social |
description |
Con este material queremos compartir con ustedes algunas ideas que permiten analizar el campo de la salud desde una posición transfeminista. Para iniciar, queremos remarcar que la perspectiva transfeminista no se agota en los abordajes y la accesibilidad en torno a 1) las personas de las disidencias sexo genéricas y 2) las prácticas sobre los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, sino que es un planteo más amplio que permite un cuestionamiento y análisis pormenorizado para transformar cualquier práctica sanitaria. Esta postura epistemológica, entonces, incluye la producción de conocimiento, la epidemiología, la organización de un sistema, las relaciones laborales y el valor que se le da a algunas prácticas y dispositivos por sobre otros, el tratamiento que reciben las mujeres, las diversidades y los varones en el campo de la salud. La mirada transfeminista tiene que ver con la potencia que nos permite interpelar el campo y sus instituciones desde la tensión de la heterocisnormatividad- capacitismo- productivismo- androcentrismo, la expropiación del deseo frente la autonomía, el cuidado y los derechos como ejes centrales. Este texto abordará la conformación del proceso de salud- enfermedad- atención- cuidado ligado al Modelo Médico Hegemónico, incluyendo las principales problemáticas del campo: medicalización, mercantilización, patologización-normalización, cuidados. Así como los aportes de las perspectivas transfeministas para pensar el campo de la salud también influenciado / condicionado por el patriarcado como sistema de opresión, en especial respecto de los cuerpos, los deseos, la autonomía y la soberanía en salud. El recorrido de este texto introductorio supone entonces: 1) Identificar las características principales del campo de la salud. 2) Contribuir al fortalecimiento de competencias para la intervención crítica en el campo de la salud, mediante la recuperación de aportes teóricos, epistémicos y experienciales propuestos por las teorías transfeministas. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/174338 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/174338 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2324-0 info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/163164 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 12-24 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260692939309056 |
score |
13.13397 |