La evaluación en el aula en diálogo con el contexto del sistema de evaluación nacional en Colombia : El caso del perímetro y el área en grado 5º
- Autores
- Rengifo Agualimpia, Jairo Alexis
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Broitman, Claudia
Sancha, Inés - Descripción
- Esta investigación abordó el tema de la evaluación de los aprendizajes en el aula; problematizamos acerca del uso dado a las evaluaciones estandarizadas nacionales e internacionales como herramientas para la medición de los aprendizajes de los estudiantes y la calidad educativa. Es así como en Colombia con el fin de conocer y mejorar los niveles de desempeño de los estudiantes a nivel de cada establecimiento educativo y del país, en el año 2015, el Ministerio de Educación Nacional lanzó una herramienta para medir la calidad de la educación, la cual denominó Índice Sintético de la Calidad de la Educación. Este instrumento pone en cierta tensión dos componentes: desempeño y eficiencia. El primero, hace referencia a los resultados de los estudiantes en las pruebas estandarizadas y el segundo hace alusión al cociente de estudiantes matriculados por número de estudiantes aprobados. La divergencia se evidencia en el sentido de que las pruebas externas señalan generalmente una tendencia de desempeños bajos de los estudiantes y las IE muestran porcentajes altos en la eficiencia escolar. La realidad educativa señala la diversidad de usos que se le imprime a la evaluación de los aprendizajes. En esa línea, Anijovich y González (2011) consideran que la evaluación es un campo complejo y controvertido porque sirve tanto para acreditar como para diagnosticar, reflexionar, regular y mejorar los aprendizajes. La evaluación es uno de los componentes fundamentales de los procesos de enseñanza y de los aprendizajes en cualquier área, ciclo, modalidad o nivel. En consecuencia, dada la importancia que tiene el tema de la evaluación de los aprendizajes para los procesos educativos, la presente investigación busca analizar las prácticas evaluativas de los maestros de grado 5º sobre el contenido matemático “área y perímetro de figuras planas” en escuelas oficiales urbanas de la básica primaria del municipio de Santa Fe de Antioquia, Colombia. Para la concreción del objetivo se tuvo como referencia el estudio de caso instrumental propuesto por Stake (2010) debido a que se busca la comprensión general del objeto a estudiar: indagar, escudriñar, tener un acercamiento a su individualidad y particularidades. En nuestro caso particular buscamos obtener conocimiento en profundidad de las prácticas evaluativas de los docentes en el contexto del aula. Los hallazgos señalan que la evaluación que realizan los docentes en el aula asume diferentes matices dado que ésta no se realiza de manera única, en algunas momentos es informales, formales, acreditadoras, formativas, sumativas, entre otras. No obstante en virtud de las normativas de las Instituciones Educativas las evaluaciones formales y sumativas predominan ante otras como la informal y la formativa. Finalmente consideramos que los hallazgos de esta investigación pueden aportar en la toma de decisiones orientada a la formación docente respecto al tema de la evaluación de los aprendizajes en el aula y que los resultados de las evaluaciones internas y externas en lugar de ser utilizados para medir la eficiencia escolar y establecer clasificaciones de calidad, puedan ser aplicados para suscitar procesos de reflexión sobre la enseñanza, el aprendizaje, la evaluación misma y el contexto socioeconómico de los estudiantes.
Doctor en Ciencias de la Educación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Ciencias de la Educación
Evaluación
Enseñanza
Aprendizajes
Área y perímetro
Instituciones educativas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/161498
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_11307a58f926671a67b8841f143ecc95 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/161498 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La evaluación en el aula en diálogo con el contexto del sistema de evaluación nacional en Colombia : El caso del perímetro y el área en grado 5ºRengifo Agualimpia, Jairo AlexisCiencias de la EducaciónEvaluaciónEnseñanzaAprendizajesÁrea y perímetroInstituciones educativasEsta investigación abordó el tema de la evaluación de los aprendizajes en el aula; problematizamos acerca del uso dado a las evaluaciones estandarizadas nacionales e internacionales como herramientas para la medición de los aprendizajes de los estudiantes y la calidad educativa. Es así como en Colombia con el fin de conocer y mejorar los niveles de desempeño de los estudiantes a nivel de cada establecimiento educativo y del país, en el año 2015, el Ministerio de Educación Nacional lanzó una herramienta para medir la calidad de la educación, la cual denominó Índice Sintético de la Calidad de la Educación. Este instrumento pone en cierta tensión dos componentes: desempeño y eficiencia. El primero, hace referencia a los resultados de los estudiantes en las pruebas estandarizadas y el segundo hace alusión al cociente de estudiantes matriculados por número de estudiantes aprobados. La divergencia se evidencia en el sentido de que las pruebas externas señalan generalmente una tendencia de desempeños bajos de los estudiantes y las IE muestran porcentajes altos en la eficiencia escolar. La realidad educativa señala la diversidad de usos que se le imprime a la evaluación de los aprendizajes. En esa línea, Anijovich y González (2011) consideran que la evaluación es un campo complejo y controvertido porque sirve tanto para acreditar como para diagnosticar, reflexionar, regular y mejorar los aprendizajes. La evaluación es uno de los componentes fundamentales de los procesos de enseñanza y de los aprendizajes en cualquier área, ciclo, modalidad o nivel. En consecuencia, dada la importancia que tiene el tema de la evaluación de los aprendizajes para los procesos educativos, la presente investigación busca analizar las prácticas evaluativas de los maestros de grado 5º sobre el contenido matemático “área y perímetro de figuras planas” en escuelas oficiales urbanas de la básica primaria del municipio de Santa Fe de Antioquia, Colombia. Para la concreción del objetivo se tuvo como referencia el estudio de caso instrumental propuesto por Stake (2010) debido a que se busca la comprensión general del objeto a estudiar: indagar, escudriñar, tener un acercamiento a su individualidad y particularidades. En nuestro caso particular buscamos obtener conocimiento en profundidad de las prácticas evaluativas de los docentes en el contexto del aula. Los hallazgos señalan que la evaluación que realizan los docentes en el aula asume diferentes matices dado que ésta no se realiza de manera única, en algunas momentos es informales, formales, acreditadoras, formativas, sumativas, entre otras. No obstante en virtud de las normativas de las Instituciones Educativas las evaluaciones formales y sumativas predominan ante otras como la informal y la formativa. Finalmente consideramos que los hallazgos de esta investigación pueden aportar en la toma de decisiones orientada a la formación docente respecto al tema de la evaluación de los aprendizajes en el aula y que los resultados de las evaluaciones internas y externas en lugar de ser utilizados para medir la eficiencia escolar y establecer clasificaciones de calidad, puedan ser aplicados para suscitar procesos de reflexión sobre la enseñanza, el aprendizaje, la evaluación misma y el contexto socioeconómico de los estudiantes.Doctor en Ciencias de la EducaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónBroitman, ClaudiaSancha, Inés2023-12-05info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161498https://doi.org/10.35537/10915/161498spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:42:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/161498Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:42:22.065SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La evaluación en el aula en diálogo con el contexto del sistema de evaluación nacional en Colombia : El caso del perímetro y el área en grado 5º |
title |
La evaluación en el aula en diálogo con el contexto del sistema de evaluación nacional en Colombia : El caso del perímetro y el área en grado 5º |
spellingShingle |
La evaluación en el aula en diálogo con el contexto del sistema de evaluación nacional en Colombia : El caso del perímetro y el área en grado 5º Rengifo Agualimpia, Jairo Alexis Ciencias de la Educación Evaluación Enseñanza Aprendizajes Área y perímetro Instituciones educativas |
title_short |
La evaluación en el aula en diálogo con el contexto del sistema de evaluación nacional en Colombia : El caso del perímetro y el área en grado 5º |
title_full |
La evaluación en el aula en diálogo con el contexto del sistema de evaluación nacional en Colombia : El caso del perímetro y el área en grado 5º |
title_fullStr |
La evaluación en el aula en diálogo con el contexto del sistema de evaluación nacional en Colombia : El caso del perímetro y el área en grado 5º |
title_full_unstemmed |
La evaluación en el aula en diálogo con el contexto del sistema de evaluación nacional en Colombia : El caso del perímetro y el área en grado 5º |
title_sort |
La evaluación en el aula en diálogo con el contexto del sistema de evaluación nacional en Colombia : El caso del perímetro y el área en grado 5º |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rengifo Agualimpia, Jairo Alexis |
author |
Rengifo Agualimpia, Jairo Alexis |
author_facet |
Rengifo Agualimpia, Jairo Alexis |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Broitman, Claudia Sancha, Inés |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias de la Educación Evaluación Enseñanza Aprendizajes Área y perímetro Instituciones educativas |
topic |
Ciencias de la Educación Evaluación Enseñanza Aprendizajes Área y perímetro Instituciones educativas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta investigación abordó el tema de la evaluación de los aprendizajes en el aula; problematizamos acerca del uso dado a las evaluaciones estandarizadas nacionales e internacionales como herramientas para la medición de los aprendizajes de los estudiantes y la calidad educativa. Es así como en Colombia con el fin de conocer y mejorar los niveles de desempeño de los estudiantes a nivel de cada establecimiento educativo y del país, en el año 2015, el Ministerio de Educación Nacional lanzó una herramienta para medir la calidad de la educación, la cual denominó Índice Sintético de la Calidad de la Educación. Este instrumento pone en cierta tensión dos componentes: desempeño y eficiencia. El primero, hace referencia a los resultados de los estudiantes en las pruebas estandarizadas y el segundo hace alusión al cociente de estudiantes matriculados por número de estudiantes aprobados. La divergencia se evidencia en el sentido de que las pruebas externas señalan generalmente una tendencia de desempeños bajos de los estudiantes y las IE muestran porcentajes altos en la eficiencia escolar. La realidad educativa señala la diversidad de usos que se le imprime a la evaluación de los aprendizajes. En esa línea, Anijovich y González (2011) consideran que la evaluación es un campo complejo y controvertido porque sirve tanto para acreditar como para diagnosticar, reflexionar, regular y mejorar los aprendizajes. La evaluación es uno de los componentes fundamentales de los procesos de enseñanza y de los aprendizajes en cualquier área, ciclo, modalidad o nivel. En consecuencia, dada la importancia que tiene el tema de la evaluación de los aprendizajes para los procesos educativos, la presente investigación busca analizar las prácticas evaluativas de los maestros de grado 5º sobre el contenido matemático “área y perímetro de figuras planas” en escuelas oficiales urbanas de la básica primaria del municipio de Santa Fe de Antioquia, Colombia. Para la concreción del objetivo se tuvo como referencia el estudio de caso instrumental propuesto por Stake (2010) debido a que se busca la comprensión general del objeto a estudiar: indagar, escudriñar, tener un acercamiento a su individualidad y particularidades. En nuestro caso particular buscamos obtener conocimiento en profundidad de las prácticas evaluativas de los docentes en el contexto del aula. Los hallazgos señalan que la evaluación que realizan los docentes en el aula asume diferentes matices dado que ésta no se realiza de manera única, en algunas momentos es informales, formales, acreditadoras, formativas, sumativas, entre otras. No obstante en virtud de las normativas de las Instituciones Educativas las evaluaciones formales y sumativas predominan ante otras como la informal y la formativa. Finalmente consideramos que los hallazgos de esta investigación pueden aportar en la toma de decisiones orientada a la formación docente respecto al tema de la evaluación de los aprendizajes en el aula y que los resultados de las evaluaciones internas y externas en lugar de ser utilizados para medir la eficiencia escolar y establecer clasificaciones de calidad, puedan ser aplicados para suscitar procesos de reflexión sobre la enseñanza, el aprendizaje, la evaluación misma y el contexto socioeconómico de los estudiantes. Doctor en Ciencias de la Educación Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Esta investigación abordó el tema de la evaluación de los aprendizajes en el aula; problematizamos acerca del uso dado a las evaluaciones estandarizadas nacionales e internacionales como herramientas para la medición de los aprendizajes de los estudiantes y la calidad educativa. Es así como en Colombia con el fin de conocer y mejorar los niveles de desempeño de los estudiantes a nivel de cada establecimiento educativo y del país, en el año 2015, el Ministerio de Educación Nacional lanzó una herramienta para medir la calidad de la educación, la cual denominó Índice Sintético de la Calidad de la Educación. Este instrumento pone en cierta tensión dos componentes: desempeño y eficiencia. El primero, hace referencia a los resultados de los estudiantes en las pruebas estandarizadas y el segundo hace alusión al cociente de estudiantes matriculados por número de estudiantes aprobados. La divergencia se evidencia en el sentido de que las pruebas externas señalan generalmente una tendencia de desempeños bajos de los estudiantes y las IE muestran porcentajes altos en la eficiencia escolar. La realidad educativa señala la diversidad de usos que se le imprime a la evaluación de los aprendizajes. En esa línea, Anijovich y González (2011) consideran que la evaluación es un campo complejo y controvertido porque sirve tanto para acreditar como para diagnosticar, reflexionar, regular y mejorar los aprendizajes. La evaluación es uno de los componentes fundamentales de los procesos de enseñanza y de los aprendizajes en cualquier área, ciclo, modalidad o nivel. En consecuencia, dada la importancia que tiene el tema de la evaluación de los aprendizajes para los procesos educativos, la presente investigación busca analizar las prácticas evaluativas de los maestros de grado 5º sobre el contenido matemático “área y perímetro de figuras planas” en escuelas oficiales urbanas de la básica primaria del municipio de Santa Fe de Antioquia, Colombia. Para la concreción del objetivo se tuvo como referencia el estudio de caso instrumental propuesto por Stake (2010) debido a que se busca la comprensión general del objeto a estudiar: indagar, escudriñar, tener un acercamiento a su individualidad y particularidades. En nuestro caso particular buscamos obtener conocimiento en profundidad de las prácticas evaluativas de los docentes en el contexto del aula. Los hallazgos señalan que la evaluación que realizan los docentes en el aula asume diferentes matices dado que ésta no se realiza de manera única, en algunas momentos es informales, formales, acreditadoras, formativas, sumativas, entre otras. No obstante en virtud de las normativas de las Instituciones Educativas las evaluaciones formales y sumativas predominan ante otras como la informal y la formativa. Finalmente consideramos que los hallazgos de esta investigación pueden aportar en la toma de decisiones orientada a la formación docente respecto al tema de la evaluación de los aprendizajes en el aula y que los resultados de las evaluaciones internas y externas en lugar de ser utilizados para medir la eficiencia escolar y establecer clasificaciones de calidad, puedan ser aplicados para suscitar procesos de reflexión sobre la enseñanza, el aprendizaje, la evaluación misma y el contexto socioeconómico de los estudiantes. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-12-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161498 https://doi.org/10.35537/10915/161498 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161498 https://doi.org/10.35537/10915/161498 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616293649481728 |
score |
13.070432 |