Endometritis subclínica en vacas de tambo: diagnóstico, prevalencia e impacto sobre la eficiencia reproductiva

Autores
Madoz, Laura Vanina
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Sota, Rodolfo Luzbel de la
Arauz, Sandra
Massone, Adriana
Scenna, Fernando
Descripción
Esta tesis tuvo cinco objetivos principales: 1) conocer el grado de asociación entre los resultados del grado de inflamación subclínica obtenidos mediante la técnica de cytobrush (CB) y los cambios en la histología uterina mediante la evaluación de biopsias uterinas (BU); 2) estudiar las variaciones fisiológicas del porcentaje de polimorfo nucleares neutrófilos (PMN) en la citología endometrial durante el ciclo estral por medio de la técnica de CB; 3) validar la técnica de CB en nuestro país y determinar la prevalencia de ES y los niveles de corte del porcentaje PMN que se correspondan con una disminución de la eficiencia reproductiva; 4) determinar los agentes bacteriológicos involucrados en la ES; 5) demostrar que la histeroscopía (HI) puede ser usada para evaluar métodos de diagnóstico de EC y ES en vacas de tambo. Para cumplir con estos cinco objetivos se realizaron cinco experimentos. Los principales resultados obtenidos en esta tesis fueron que se validó por primera vez en nuestro país la técnica del CB para realizar el diagnostico de ES, y se determinaron los puntos de corte del porcentaje de PMN para diagnosticar a campo la prevalencia de ES. Durante el ciclo estral, el porcentaje de PMN nunca superó el 2% de PMN, mientras que con porcentajes de PMN superiores al 8%, 6%, 4% y 5% a los 21-33, 34 a 47, 48 a 62 y 21 a 62 dpp se comienza a observar una disminución de la eficiencia reproductiva. Este ha sido el primer trabajo en nuestro país en demostrar que las vacas con ES tuvieron 16,2% de reducción en la tasa de concepción al primer servicio, 16,8% de reducción en la cantidad de vacas preñadas a los 100 días de lactancia y 29 días de aumento de días abiertos comparado con vacas sin ES. Otro hallazgo importante de este trabajo fue que no existe relación entre ES y aislamiento bacteriano. Por último, se demostró que la HI es una técnica eficiente para el diagnóstico de EC pero ineficiente para el diagnóstico de ES.
Doctor en Ciencias Veterinarias
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Veterinarias
Materia
Ciencias Veterinarias
Bovinos
vacas
Endometritis
bacteriología
Animales
eficiencia reproductiva
puntos de corte
citología endometrial
endometritis subclínica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/18570

id SEDICI_111df84dbe40c3d154ec14c75f49f6bf
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/18570
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Endometritis subclínica en vacas de tambo: diagnóstico, prevalencia e impacto sobre la eficiencia reproductivaMadoz, Laura VaninaCiencias VeterinariasBovinosvacasEndometritisbacteriologíaAnimaleseficiencia reproductivapuntos de cortecitología endometrialendometritis subclínicaEsta tesis tuvo cinco objetivos principales: 1) conocer el grado de asociación entre los resultados del grado de inflamación subclínica obtenidos mediante la técnica de cytobrush (CB) y los cambios en la histología uterina mediante la evaluación de biopsias uterinas (BU); 2) estudiar las variaciones fisiológicas del porcentaje de polimorfo nucleares neutrófilos (PMN) en la citología endometrial durante el ciclo estral por medio de la técnica de CB; 3) validar la técnica de CB en nuestro país y determinar la prevalencia de ES y los niveles de corte del porcentaje PMN que se correspondan con una disminución de la eficiencia reproductiva; 4) determinar los agentes bacteriológicos involucrados en la ES; 5) demostrar que la histeroscopía (HI) puede ser usada para evaluar métodos de diagnóstico de EC y ES en vacas de tambo. Para cumplir con estos cinco objetivos se realizaron cinco experimentos. Los principales resultados obtenidos en esta tesis fueron que se validó por primera vez en nuestro país la técnica del CB para realizar el diagnostico de ES, y se determinaron los puntos de corte del porcentaje de PMN para diagnosticar a campo la prevalencia de ES. Durante el ciclo estral, el porcentaje de PMN nunca superó el 2% de PMN, mientras que con porcentajes de PMN superiores al 8%, 6%, 4% y 5% a los 21-33, 34 a 47, 48 a 62 y 21 a 62 dpp se comienza a observar una disminución de la eficiencia reproductiva. Este ha sido el primer trabajo en nuestro país en demostrar que las vacas con ES tuvieron 16,2% de reducción en la tasa de concepción al primer servicio, 16,8% de reducción en la cantidad de vacas preñadas a los 100 días de lactancia y 29 días de aumento de días abiertos comparado con vacas sin ES. Otro hallazgo importante de este trabajo fue que no existe relación entre ES y aislamiento bacteriano. Por último, se demostró que la HI es una técnica eficiente para el diagnóstico de EC pero ineficiente para el diagnóstico de ES.Doctor en Ciencias VeterinariasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias VeterinariasSota, Rodolfo Luzbel de laArauz, SandraMassone, AdrianaScenna, Fernando2012-02-24info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/18570https://doi.org/10.35537/10915/18570spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:53:32Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/18570Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:53:32.669SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Endometritis subclínica en vacas de tambo: diagnóstico, prevalencia e impacto sobre la eficiencia reproductiva
title Endometritis subclínica en vacas de tambo: diagnóstico, prevalencia e impacto sobre la eficiencia reproductiva
spellingShingle Endometritis subclínica en vacas de tambo: diagnóstico, prevalencia e impacto sobre la eficiencia reproductiva
Madoz, Laura Vanina
Ciencias Veterinarias
Bovinos
vacas
Endometritis
bacteriología
Animales
eficiencia reproductiva
puntos de corte
citología endometrial
endometritis subclínica
title_short Endometritis subclínica en vacas de tambo: diagnóstico, prevalencia e impacto sobre la eficiencia reproductiva
title_full Endometritis subclínica en vacas de tambo: diagnóstico, prevalencia e impacto sobre la eficiencia reproductiva
title_fullStr Endometritis subclínica en vacas de tambo: diagnóstico, prevalencia e impacto sobre la eficiencia reproductiva
title_full_unstemmed Endometritis subclínica en vacas de tambo: diagnóstico, prevalencia e impacto sobre la eficiencia reproductiva
title_sort Endometritis subclínica en vacas de tambo: diagnóstico, prevalencia e impacto sobre la eficiencia reproductiva
dc.creator.none.fl_str_mv Madoz, Laura Vanina
author Madoz, Laura Vanina
author_facet Madoz, Laura Vanina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Sota, Rodolfo Luzbel de la
Arauz, Sandra
Massone, Adriana
Scenna, Fernando
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Veterinarias
Bovinos
vacas
Endometritis
bacteriología
Animales
eficiencia reproductiva
puntos de corte
citología endometrial
endometritis subclínica
topic Ciencias Veterinarias
Bovinos
vacas
Endometritis
bacteriología
Animales
eficiencia reproductiva
puntos de corte
citología endometrial
endometritis subclínica
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesis tuvo cinco objetivos principales: 1) conocer el grado de asociación entre los resultados del grado de inflamación subclínica obtenidos mediante la técnica de cytobrush (CB) y los cambios en la histología uterina mediante la evaluación de biopsias uterinas (BU); 2) estudiar las variaciones fisiológicas del porcentaje de polimorfo nucleares neutrófilos (PMN) en la citología endometrial durante el ciclo estral por medio de la técnica de CB; 3) validar la técnica de CB en nuestro país y determinar la prevalencia de ES y los niveles de corte del porcentaje PMN que se correspondan con una disminución de la eficiencia reproductiva; 4) determinar los agentes bacteriológicos involucrados en la ES; 5) demostrar que la histeroscopía (HI) puede ser usada para evaluar métodos de diagnóstico de EC y ES en vacas de tambo. Para cumplir con estos cinco objetivos se realizaron cinco experimentos. Los principales resultados obtenidos en esta tesis fueron que se validó por primera vez en nuestro país la técnica del CB para realizar el diagnostico de ES, y se determinaron los puntos de corte del porcentaje de PMN para diagnosticar a campo la prevalencia de ES. Durante el ciclo estral, el porcentaje de PMN nunca superó el 2% de PMN, mientras que con porcentajes de PMN superiores al 8%, 6%, 4% y 5% a los 21-33, 34 a 47, 48 a 62 y 21 a 62 dpp se comienza a observar una disminución de la eficiencia reproductiva. Este ha sido el primer trabajo en nuestro país en demostrar que las vacas con ES tuvieron 16,2% de reducción en la tasa de concepción al primer servicio, 16,8% de reducción en la cantidad de vacas preñadas a los 100 días de lactancia y 29 días de aumento de días abiertos comparado con vacas sin ES. Otro hallazgo importante de este trabajo fue que no existe relación entre ES y aislamiento bacteriano. Por último, se demostró que la HI es una técnica eficiente para el diagnóstico de EC pero ineficiente para el diagnóstico de ES.
Doctor en Ciencias Veterinarias
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Veterinarias
description Esta tesis tuvo cinco objetivos principales: 1) conocer el grado de asociación entre los resultados del grado de inflamación subclínica obtenidos mediante la técnica de cytobrush (CB) y los cambios en la histología uterina mediante la evaluación de biopsias uterinas (BU); 2) estudiar las variaciones fisiológicas del porcentaje de polimorfo nucleares neutrófilos (PMN) en la citología endometrial durante el ciclo estral por medio de la técnica de CB; 3) validar la técnica de CB en nuestro país y determinar la prevalencia de ES y los niveles de corte del porcentaje PMN que se correspondan con una disminución de la eficiencia reproductiva; 4) determinar los agentes bacteriológicos involucrados en la ES; 5) demostrar que la histeroscopía (HI) puede ser usada para evaluar métodos de diagnóstico de EC y ES en vacas de tambo. Para cumplir con estos cinco objetivos se realizaron cinco experimentos. Los principales resultados obtenidos en esta tesis fueron que se validó por primera vez en nuestro país la técnica del CB para realizar el diagnostico de ES, y se determinaron los puntos de corte del porcentaje de PMN para diagnosticar a campo la prevalencia de ES. Durante el ciclo estral, el porcentaje de PMN nunca superó el 2% de PMN, mientras que con porcentajes de PMN superiores al 8%, 6%, 4% y 5% a los 21-33, 34 a 47, 48 a 62 y 21 a 62 dpp se comienza a observar una disminución de la eficiencia reproductiva. Este ha sido el primer trabajo en nuestro país en demostrar que las vacas con ES tuvieron 16,2% de reducción en la tasa de concepción al primer servicio, 16,8% de reducción en la cantidad de vacas preñadas a los 100 días de lactancia y 29 días de aumento de días abiertos comparado con vacas sin ES. Otro hallazgo importante de este trabajo fue que no existe relación entre ES y aislamiento bacteriano. Por último, se demostró que la HI es una técnica eficiente para el diagnóstico de EC pero ineficiente para el diagnóstico de ES.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-02-24
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/18570
https://doi.org/10.35537/10915/18570
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/18570
https://doi.org/10.35537/10915/18570
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615791244214272
score 13.070432