Diagnóstico socio-ambiental de la producción agrícola en El Páramo de Rabanal, Boyacá, Colombia, como base para su reconversión agroecológica

Autores
Useche de Vega, Dalia Soraya
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En las partes más altas de las montañas Andinas, entre el límite superior de los bosques y el límite inferior de las zonas nivales, se encuentran los Páramos, ecosistemas complejos y variados, endémicos de los Andes tropicales venezolanos, colombianos, ecuatorianos y peruanos. En Colombia se localizan en las cordilleras Occidental, Central y Oriental, así como en la Sierra Nevada de Santa Marta, abarcando una gran extensión del país, alcanzando su máxima representatividad en el departamento de Boyacá, irrigando grandes áreas y abasteciendo acueductos de importancia en cabeceras municipales y veredales. Las características geológicas, climáticas y de los suelos de la zona han impulsado el desarrollo de la minería del carbón y han hecho posible el establecimiento de cultivos de papa y de áreas de pastoreo de ganado en alturas superiores a los 3.000 msnm. Las ventajas relativas que ofrece el medio natural para el desarrollo de estas actividades contrastan con la susceptibilidad al deterioro de los suelos y con la gran vulnerabilidad de los ecosistemas alto andinos sujetos a condiciones climáticas extremas, fuerte humedad y altas pendientes. La aplicación indiscriminada de agroquímicos en la labor agrícola, y la ampliación de frontera agropecuaria son actividades que han ocasionado afectación sobre este ecosistema, impactando los recursos naturales y la biodiversidad del páramo, así como la población que se abastece de las fuentes hídricas allí existentes. Ante la problemática expuesta, se presenta un proyecto a partir del diagnóstico socioeconómico y ambiental que busca trabajar con la comunidad de manera participativa a través de estrategias de sensibilización y capacitación con apropiación de la realidad campesina por parte de cada uno de los pobladores bajo el enfoque de sistemas haciendo una evaluación rápida de salud del suelo y del cultivo, identificando y reconociendo la biodiversidad existente, la capacidad de resiliencia del agroecosistema teniendo como principio la agroecología en la búsqueda de una alternativa socialmente viable y ambientalmente sostenible en el páramo como ecosistema estratégico de especial protección.
In the highest parts of the Andes mountains, between the upper limit of the forests and the lower limit of the nival areas, are the paramos, complex and varied ecosystems, endemic in the tropical Andes Venezuelans, Colombians, Ecuadorians and Peruvians. In Colombia are located in the mountain ranges Western, Central and Eastern, as well as in the Sierra Nevada in Santa Marta, covering a large extension of the country, reaching its maximum representativeness in the department in Boyacá, permeating large areas and supplying aqueducts of importance in the county seat and sidewalk. The geological, climate characteristics and soils of the area have led to the development of the mining of coal and have made possible the establishment of potato crops and grazing areas of livestock at elevations above 3000 masl. The relative advantages offered by the natural environment for the development of these activities are in contrast with the susceptibility to deterioration of the soil and with the great vulnerability of altoandinos ecosystems subject to extreme weather conditions, high humidity and high slopesThe indiscriminate application of agrochemicals in the agricultural work, and the expansion of agricultural frontier are actions that have caused damage on this ecosystem, impacting the natural resources and biodiversity of the paramo, as well as the population that is supplied from the water sources existing there. In response to the problems exposed, presents a project starting with the socio-economic and environmental diagnostics that seeks to work with the community in a participatory manner through awareness-raising strategies and training with ownership of the rural reality on the part of each one of the villagers under the systems approach making a rapid assessment of health of the soil and crop, identifying and recognizing the existing biodiversity, the capacity of the agroecosystem resilience having like principle agroecology in the search for an alternative socially viable and environmentally sustainable on the paramo as strategic ecosystem of special protection.
Eje: A2: Paisajes, Territorios y Agroecología
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Agrarias
Biodiversidad
Colombia
agroecología
resiliencia; agroecosistema; frontera agropecuaria; páramos; biodiversidad
resilience; agroecosystem; agricultural frontier; paramos; biodiversity
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/57651

id SEDICI_10dc9013e0e6511556eb73e1b2d2e28d
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/57651
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Diagnóstico socio-ambiental de la producción agrícola en El Páramo de Rabanal, Boyacá, Colombia, como base para su reconversión agroecológicaUseche de Vega, Dalia SorayaCiencias AgrariasBiodiversidadColombiaagroecologíaresiliencia; agroecosistema; frontera agropecuaria; páramos; biodiversidadresilience; agroecosystem; agricultural frontier; paramos; biodiversityEn las partes más altas de las montañas Andinas, entre el límite superior de los bosques y el límite inferior de las zonas nivales, se encuentran los Páramos, ecosistemas complejos y variados, endémicos de los Andes tropicales venezolanos, colombianos, ecuatorianos y peruanos. En Colombia se localizan en las cordilleras Occidental, Central y Oriental, así como en la Sierra Nevada de Santa Marta, abarcando una gran extensión del país, alcanzando su máxima representatividad en el departamento de Boyacá, irrigando grandes áreas y abasteciendo acueductos de importancia en cabeceras municipales y veredales. Las características geológicas, climáticas y de los suelos de la zona han impulsado el desarrollo de la minería del carbón y han hecho posible el establecimiento de cultivos de papa y de áreas de pastoreo de ganado en alturas superiores a los 3.000 msnm. Las ventajas relativas que ofrece el medio natural para el desarrollo de estas actividades contrastan con la susceptibilidad al deterioro de los suelos y con la gran vulnerabilidad de los ecosistemas alto andinos sujetos a condiciones climáticas extremas, fuerte humedad y altas pendientes. La aplicación indiscriminada de agroquímicos en la labor agrícola, y la ampliación de frontera agropecuaria son actividades que han ocasionado afectación sobre este ecosistema, impactando los recursos naturales y la biodiversidad del páramo, así como la población que se abastece de las fuentes hídricas allí existentes. Ante la problemática expuesta, se presenta un proyecto a partir del diagnóstico socioeconómico y ambiental que busca trabajar con la comunidad de manera participativa a través de estrategias de sensibilización y capacitación con apropiación de la realidad campesina por parte de cada uno de los pobladores bajo el enfoque de sistemas haciendo una evaluación rápida de salud del suelo y del cultivo, identificando y reconociendo la biodiversidad existente, la capacidad de resiliencia del agroecosistema teniendo como principio la agroecología en la búsqueda de una alternativa socialmente viable y ambientalmente sostenible en el páramo como ecosistema estratégico de especial protección.In the highest parts of the Andes mountains, between the upper limit of the forests and the lower limit of the nival areas, are the paramos, complex and varied ecosystems, endemic in the tropical Andes Venezuelans, Colombians, Ecuadorians and Peruvians. In Colombia are located in the mountain ranges Western, Central and Eastern, as well as in the Sierra Nevada in Santa Marta, covering a large extension of the country, reaching its maximum representativeness in the department in Boyacá, permeating large areas and supplying aqueducts of importance in the county seat and sidewalk. The geological, climate characteristics and soils of the area have led to the development of the mining of coal and have made possible the establishment of potato crops and grazing areas of livestock at elevations above 3000 masl. The relative advantages offered by the natural environment for the development of these activities are in contrast with the susceptibility to deterioration of the soil and with the great vulnerability of altoandinos ecosystems subject to extreme weather conditions, high humidity and high slopesThe indiscriminate application of agrochemicals in the agricultural work, and the expansion of agricultural frontier are actions that have caused damage on this ecosystem, impacting the natural resources and biodiversity of the paramo, as well as the population that is supplied from the water sources existing there. In response to the problems exposed, presents a project starting with the socio-economic and environmental diagnostics that seeks to work with the community in a participatory manner through awareness-raising strategies and training with ownership of the rural reality on the part of each one of the villagers under the systems approach making a rapid assessment of health of the soil and crop, identifying and recognizing the existing biodiversity, the capacity of the agroecosystem resilience having like principle agroecology in the search for an alternative socially viable and environmentally sustainable on the paramo as strategic ecosystem of special protection.Eje: A2: Paisajes, Territorios y AgroecologíaFacultad de Ciencias Agrarias y Forestales2015-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/57651spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1265-7info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://memoriasocla.agro.unlp.edu.ar/pdf/A2-488.pdfinfo:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/52154info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:58:57Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/57651Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:58:57.3SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Diagnóstico socio-ambiental de la producción agrícola en El Páramo de Rabanal, Boyacá, Colombia, como base para su reconversión agroecológica
title Diagnóstico socio-ambiental de la producción agrícola en El Páramo de Rabanal, Boyacá, Colombia, como base para su reconversión agroecológica
spellingShingle Diagnóstico socio-ambiental de la producción agrícola en El Páramo de Rabanal, Boyacá, Colombia, como base para su reconversión agroecológica
Useche de Vega, Dalia Soraya
Ciencias Agrarias
Biodiversidad
Colombia
agroecología
resiliencia; agroecosistema; frontera agropecuaria; páramos; biodiversidad
resilience; agroecosystem; agricultural frontier; paramos; biodiversity
title_short Diagnóstico socio-ambiental de la producción agrícola en El Páramo de Rabanal, Boyacá, Colombia, como base para su reconversión agroecológica
title_full Diagnóstico socio-ambiental de la producción agrícola en El Páramo de Rabanal, Boyacá, Colombia, como base para su reconversión agroecológica
title_fullStr Diagnóstico socio-ambiental de la producción agrícola en El Páramo de Rabanal, Boyacá, Colombia, como base para su reconversión agroecológica
title_full_unstemmed Diagnóstico socio-ambiental de la producción agrícola en El Páramo de Rabanal, Boyacá, Colombia, como base para su reconversión agroecológica
title_sort Diagnóstico socio-ambiental de la producción agrícola en El Páramo de Rabanal, Boyacá, Colombia, como base para su reconversión agroecológica
dc.creator.none.fl_str_mv Useche de Vega, Dalia Soraya
author Useche de Vega, Dalia Soraya
author_facet Useche de Vega, Dalia Soraya
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
Biodiversidad
Colombia
agroecología
resiliencia; agroecosistema; frontera agropecuaria; páramos; biodiversidad
resilience; agroecosystem; agricultural frontier; paramos; biodiversity
topic Ciencias Agrarias
Biodiversidad
Colombia
agroecología
resiliencia; agroecosistema; frontera agropecuaria; páramos; biodiversidad
resilience; agroecosystem; agricultural frontier; paramos; biodiversity
dc.description.none.fl_txt_mv En las partes más altas de las montañas Andinas, entre el límite superior de los bosques y el límite inferior de las zonas nivales, se encuentran los Páramos, ecosistemas complejos y variados, endémicos de los Andes tropicales venezolanos, colombianos, ecuatorianos y peruanos. En Colombia se localizan en las cordilleras Occidental, Central y Oriental, así como en la Sierra Nevada de Santa Marta, abarcando una gran extensión del país, alcanzando su máxima representatividad en el departamento de Boyacá, irrigando grandes áreas y abasteciendo acueductos de importancia en cabeceras municipales y veredales. Las características geológicas, climáticas y de los suelos de la zona han impulsado el desarrollo de la minería del carbón y han hecho posible el establecimiento de cultivos de papa y de áreas de pastoreo de ganado en alturas superiores a los 3.000 msnm. Las ventajas relativas que ofrece el medio natural para el desarrollo de estas actividades contrastan con la susceptibilidad al deterioro de los suelos y con la gran vulnerabilidad de los ecosistemas alto andinos sujetos a condiciones climáticas extremas, fuerte humedad y altas pendientes. La aplicación indiscriminada de agroquímicos en la labor agrícola, y la ampliación de frontera agropecuaria son actividades que han ocasionado afectación sobre este ecosistema, impactando los recursos naturales y la biodiversidad del páramo, así como la población que se abastece de las fuentes hídricas allí existentes. Ante la problemática expuesta, se presenta un proyecto a partir del diagnóstico socioeconómico y ambiental que busca trabajar con la comunidad de manera participativa a través de estrategias de sensibilización y capacitación con apropiación de la realidad campesina por parte de cada uno de los pobladores bajo el enfoque de sistemas haciendo una evaluación rápida de salud del suelo y del cultivo, identificando y reconociendo la biodiversidad existente, la capacidad de resiliencia del agroecosistema teniendo como principio la agroecología en la búsqueda de una alternativa socialmente viable y ambientalmente sostenible en el páramo como ecosistema estratégico de especial protección.
In the highest parts of the Andes mountains, between the upper limit of the forests and the lower limit of the nival areas, are the paramos, complex and varied ecosystems, endemic in the tropical Andes Venezuelans, Colombians, Ecuadorians and Peruvians. In Colombia are located in the mountain ranges Western, Central and Eastern, as well as in the Sierra Nevada in Santa Marta, covering a large extension of the country, reaching its maximum representativeness in the department in Boyacá, permeating large areas and supplying aqueducts of importance in the county seat and sidewalk. The geological, climate characteristics and soils of the area have led to the development of the mining of coal and have made possible the establishment of potato crops and grazing areas of livestock at elevations above 3000 masl. The relative advantages offered by the natural environment for the development of these activities are in contrast with the susceptibility to deterioration of the soil and with the great vulnerability of altoandinos ecosystems subject to extreme weather conditions, high humidity and high slopesThe indiscriminate application of agrochemicals in the agricultural work, and the expansion of agricultural frontier are actions that have caused damage on this ecosystem, impacting the natural resources and biodiversity of the paramo, as well as the population that is supplied from the water sources existing there. In response to the problems exposed, presents a project starting with the socio-economic and environmental diagnostics that seeks to work with the community in a participatory manner through awareness-raising strategies and training with ownership of the rural reality on the part of each one of the villagers under the systems approach making a rapid assessment of health of the soil and crop, identifying and recognizing the existing biodiversity, the capacity of the agroecosystem resilience having like principle agroecology in the search for an alternative socially viable and environmentally sustainable on the paramo as strategic ecosystem of special protection.
Eje: A2: Paisajes, Territorios y Agroecología
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description En las partes más altas de las montañas Andinas, entre el límite superior de los bosques y el límite inferior de las zonas nivales, se encuentran los Páramos, ecosistemas complejos y variados, endémicos de los Andes tropicales venezolanos, colombianos, ecuatorianos y peruanos. En Colombia se localizan en las cordilleras Occidental, Central y Oriental, así como en la Sierra Nevada de Santa Marta, abarcando una gran extensión del país, alcanzando su máxima representatividad en el departamento de Boyacá, irrigando grandes áreas y abasteciendo acueductos de importancia en cabeceras municipales y veredales. Las características geológicas, climáticas y de los suelos de la zona han impulsado el desarrollo de la minería del carbón y han hecho posible el establecimiento de cultivos de papa y de áreas de pastoreo de ganado en alturas superiores a los 3.000 msnm. Las ventajas relativas que ofrece el medio natural para el desarrollo de estas actividades contrastan con la susceptibilidad al deterioro de los suelos y con la gran vulnerabilidad de los ecosistemas alto andinos sujetos a condiciones climáticas extremas, fuerte humedad y altas pendientes. La aplicación indiscriminada de agroquímicos en la labor agrícola, y la ampliación de frontera agropecuaria son actividades que han ocasionado afectación sobre este ecosistema, impactando los recursos naturales y la biodiversidad del páramo, así como la población que se abastece de las fuentes hídricas allí existentes. Ante la problemática expuesta, se presenta un proyecto a partir del diagnóstico socioeconómico y ambiental que busca trabajar con la comunidad de manera participativa a través de estrategias de sensibilización y capacitación con apropiación de la realidad campesina por parte de cada uno de los pobladores bajo el enfoque de sistemas haciendo una evaluación rápida de salud del suelo y del cultivo, identificando y reconociendo la biodiversidad existente, la capacidad de resiliencia del agroecosistema teniendo como principio la agroecología en la búsqueda de una alternativa socialmente viable y ambientalmente sostenible en el páramo como ecosistema estratégico de especial protección.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/57651
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/57651
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1265-7
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://memoriasocla.agro.unlp.edu.ar/pdf/A2-488.pdf
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/52154
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064037275631616
score 13.22299