Estacionalidad de ias precipitaciones en el territorio continental argentino
- Autores
- Canziani, Osvaldo F.; Forte Lay, Juan Alberto; Troha, Adrián
- Año de publicación
- 1992
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Se llevó a cabo un estudio de los regímenes estacionales de precipitación correspondientes al territorio continental argentino, efectuado con el mayor detalle posible que permitieron los registros pluviométricos más extensos y completos que se pudieron reunir con la colaboración del Servicio Meteorológico Nacional y otras fuentes. Se aplicaron los índices de estaclonalidad de Lawler y Walsh, diseñados para cuantlficar los regímenes pluviosos de Areas extensas en función de la variación estacional de la precipitación, tanto para el año promedio como respecto a su variabilidad interanual, lo que asegura un grado de confiabilidad aceptable en la definición de cada régimen. Puesto que los índices mencionados no toman en cuenta la distribución temporal de las lluvias mensuales, el estudio fue completado con el cálculo de las relaciones porcentuales entre la precipitación normal del semestre cálido y la precipitación anual, obteniendo además las distintas secuencias de importancia relativa de las precipitaciones para las cuatro estaciones del año, anotando además en cada caso, los meses de máxima y mínima. El trabajo que se ilustra con tablas y mapas tiene el objeto de establecer fehacientemente los diferentes regímenes de precipitación observables en el país para fines prácticos de interés geográfico, ecológico, agroclimático, económico, etc. y para comprender mejor las características de los procesos meteorológicos que generan precipitaciones en las distintas regiones del país.
A study on the precipitation seasonal regimes corresponding to the Argentina's continental territory was undertaken with the largest possible detail permitted by the precipitation records, more extended in time and complete, which have been obtained, with the colaboration of the National Meteorological Service and other sources. The Lawler and Walsh's seasonality indexes were applied. These Indexes are designed to quantify the rainfall regimes of large areas as a function of the seasonal variation of precipitation for the average year as well as with respect of its inter-annual variation. This ensures an acceptable degree of confiability for the definition of each regime. Since these indexes do not take into consideration the temporal distribution of monthly precipitations, the study was completed with the porcentual relations between the normal precipitation of the warm semestre and the annual one, and with the different sequences of relative importance of precipitations for the four seasons, recording in each case the month of maximun and minimum precipitation. The work is illustrated with tables and maps to clearly establish the different precipitation regimes observed in the country for their use in geographic, ecological, agroclimatic, economic activities, etc. and to better understand the ccharacterlstics of the meteorological processes generating precipitations in different regions of the country.
Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas - Materia
-
Geofísica
Estacionalidad
Precipitaciones
Argentina
Meteorología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/141382
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_10c1a84f31e500b51bc0f53375f9c872 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/141382 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Estacionalidad de ias precipitaciones en el territorio continental argentinoCanziani, Osvaldo F.Forte Lay, Juan AlbertoTroha, AdriánGeofísicaEstacionalidadPrecipitacionesArgentinaMeteorologíaSe llevó a cabo un estudio de los regímenes estacionales de precipitación correspondientes al territorio continental argentino, efectuado con el mayor detalle posible que permitieron los registros pluviométricos más extensos y completos que se pudieron reunir con la colaboración del Servicio Meteorológico Nacional y otras fuentes. Se aplicaron los índices de estaclonalidad de Lawler y Walsh, diseñados para cuantlficar los regímenes pluviosos de Areas extensas en función de la variación estacional de la precipitación, tanto para el año promedio como respecto a su variabilidad interanual, lo que asegura un grado de confiabilidad aceptable en la definición de cada régimen. Puesto que los índices mencionados no toman en cuenta la distribución temporal de las lluvias mensuales, el estudio fue completado con el cálculo de las relaciones porcentuales entre la precipitación normal del semestre cálido y la precipitación anual, obteniendo además las distintas secuencias de importancia relativa de las precipitaciones para las cuatro estaciones del año, anotando además en cada caso, los meses de máxima y mínima. El trabajo que se ilustra con tablas y mapas tiene el objeto de establecer fehacientemente los diferentes regímenes de precipitación observables en el país para fines prácticos de interés geográfico, ecológico, agroclimático, económico, etc. y para comprender mejor las características de los procesos meteorológicos que generan precipitaciones en las distintas regiones del país.A study on the precipitation seasonal regimes corresponding to the Argentina's continental territory was undertaken with the largest possible detail permitted by the precipitation records, more extended in time and complete, which have been obtained, with the colaboration of the National Meteorological Service and other sources. The Lawler and Walsh's seasonality indexes were applied. These Indexes are designed to quantify the rainfall regimes of large areas as a function of the seasonal variation of precipitation for the average year as well as with respect of its inter-annual variation. This ensures an acceptable degree of confiability for the definition of each regime. Since these indexes do not take into consideration the temporal distribution of monthly precipitations, the study was completed with the porcentual relations between the normal precipitation of the warm semestre and the annual one, and with the different sequences of relative importance of precipitations for the four seasons, recording in each case the month of maximun and minimum precipitation. The work is illustrated with tables and maps to clearly establish the different precipitation regimes observed in the country for their use in geographic, ecological, agroclimatic, economic activities, etc. and to better understand the ccharacterlstics of the meteorological processes generating precipitations in different regions of the country.Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas1992info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf21-36http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/141382spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0326-7237info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:07:57Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/141382Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:07:57.984SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estacionalidad de ias precipitaciones en el territorio continental argentino |
title |
Estacionalidad de ias precipitaciones en el territorio continental argentino |
spellingShingle |
Estacionalidad de ias precipitaciones en el territorio continental argentino Canziani, Osvaldo F. Geofísica Estacionalidad Precipitaciones Argentina Meteorología |
title_short |
Estacionalidad de ias precipitaciones en el territorio continental argentino |
title_full |
Estacionalidad de ias precipitaciones en el territorio continental argentino |
title_fullStr |
Estacionalidad de ias precipitaciones en el territorio continental argentino |
title_full_unstemmed |
Estacionalidad de ias precipitaciones en el territorio continental argentino |
title_sort |
Estacionalidad de ias precipitaciones en el territorio continental argentino |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Canziani, Osvaldo F. Forte Lay, Juan Alberto Troha, Adrián |
author |
Canziani, Osvaldo F. |
author_facet |
Canziani, Osvaldo F. Forte Lay, Juan Alberto Troha, Adrián |
author_role |
author |
author2 |
Forte Lay, Juan Alberto Troha, Adrián |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geofísica Estacionalidad Precipitaciones Argentina Meteorología |
topic |
Geofísica Estacionalidad Precipitaciones Argentina Meteorología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Se llevó a cabo un estudio de los regímenes estacionales de precipitación correspondientes al territorio continental argentino, efectuado con el mayor detalle posible que permitieron los registros pluviométricos más extensos y completos que se pudieron reunir con la colaboración del Servicio Meteorológico Nacional y otras fuentes. Se aplicaron los índices de estaclonalidad de Lawler y Walsh, diseñados para cuantlficar los regímenes pluviosos de Areas extensas en función de la variación estacional de la precipitación, tanto para el año promedio como respecto a su variabilidad interanual, lo que asegura un grado de confiabilidad aceptable en la definición de cada régimen. Puesto que los índices mencionados no toman en cuenta la distribución temporal de las lluvias mensuales, el estudio fue completado con el cálculo de las relaciones porcentuales entre la precipitación normal del semestre cálido y la precipitación anual, obteniendo además las distintas secuencias de importancia relativa de las precipitaciones para las cuatro estaciones del año, anotando además en cada caso, los meses de máxima y mínima. El trabajo que se ilustra con tablas y mapas tiene el objeto de establecer fehacientemente los diferentes regímenes de precipitación observables en el país para fines prácticos de interés geográfico, ecológico, agroclimático, económico, etc. y para comprender mejor las características de los procesos meteorológicos que generan precipitaciones en las distintas regiones del país. A study on the precipitation seasonal regimes corresponding to the Argentina's continental territory was undertaken with the largest possible detail permitted by the precipitation records, more extended in time and complete, which have been obtained, with the colaboration of the National Meteorological Service and other sources. The Lawler and Walsh's seasonality indexes were applied. These Indexes are designed to quantify the rainfall regimes of large areas as a function of the seasonal variation of precipitation for the average year as well as with respect of its inter-annual variation. This ensures an acceptable degree of confiability for the definition of each regime. Since these indexes do not take into consideration the temporal distribution of monthly precipitations, the study was completed with the porcentual relations between the normal precipitation of the warm semestre and the annual one, and with the different sequences of relative importance of precipitations for the four seasons, recording in each case the month of maximun and minimum precipitation. The work is illustrated with tables and maps to clearly establish the different precipitation regimes observed in the country for their use in geographic, ecological, agroclimatic, economic activities, etc. and to better understand the ccharacterlstics of the meteorological processes generating precipitations in different regions of the country. Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas |
description |
Se llevó a cabo un estudio de los regímenes estacionales de precipitación correspondientes al territorio continental argentino, efectuado con el mayor detalle posible que permitieron los registros pluviométricos más extensos y completos que se pudieron reunir con la colaboración del Servicio Meteorológico Nacional y otras fuentes. Se aplicaron los índices de estaclonalidad de Lawler y Walsh, diseñados para cuantlficar los regímenes pluviosos de Areas extensas en función de la variación estacional de la precipitación, tanto para el año promedio como respecto a su variabilidad interanual, lo que asegura un grado de confiabilidad aceptable en la definición de cada régimen. Puesto que los índices mencionados no toman en cuenta la distribución temporal de las lluvias mensuales, el estudio fue completado con el cálculo de las relaciones porcentuales entre la precipitación normal del semestre cálido y la precipitación anual, obteniendo además las distintas secuencias de importancia relativa de las precipitaciones para las cuatro estaciones del año, anotando además en cada caso, los meses de máxima y mínima. El trabajo que se ilustra con tablas y mapas tiene el objeto de establecer fehacientemente los diferentes regímenes de precipitación observables en el país para fines prácticos de interés geográfico, ecológico, agroclimático, económico, etc. y para comprender mejor las características de los procesos meteorológicos que generan precipitaciones en las distintas regiones del país. |
publishDate |
1992 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1992 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/141382 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/141382 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0326-7237 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 21-36 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260583320125440 |
score |
13.13397 |