Vulnerabilidad psicosocial, resilencia y trauma: breve revisión conceptual

Autores
Estévez, Alicia; Serrone, Silvina; Molinaroli, Gimena
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Masten y Gewirtz sostienen que si bien desde siempre las historias que narran el triunfo de una persona frente a la adversidad han ejercido fascinación sobre la gente, el estudio científico de la resiliencia se inició entre los años sesenta y setenta. En 1990 Rutter sostuvo que el interés por conocer las características de aquellas personas que desarrollan "resiliencia" a pesar de las condiciones adversas de crianza o en circunstancias que aumentan el riesgo de presentar psicopatologías, provenía de tres fuentes: una, el aumento y consistencia de datos empíricos sobre diferencias individuales en poblaciones infantiles de alto riesgo. La segunda se originó en las investigaciones sobre temperamento realizadas en USA en los años setenta. Para comprender la idea anglosajona de temperamento hay que pensar en "tendencias a desarrollar la personalidad de una cierta manera". La tercera línea tuvo su origen en la observación de las distintas formas en que las personas enfrentan las experiencias vitales. La primera generación de investigaciones eran consistentes entre sí sugiriendo la poderosa influencia del proceso adaptativo común y el interjuego de genes y experiencia en el desarrollo infantil.
Eje temático: Salud mental y prevención
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
vulnerabiblidad
psicosocial
infantil
resilencia
trauma
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/45429

id SEDICI_10bae34b7f4849c162df654424362d73
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/45429
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Vulnerabilidad psicosocial, resilencia y trauma: breve revisión conceptualEstévez, AliciaSerrone, SilvinaMolinaroli, GimenaPsicologíavulnerabiblidadpsicosocialinfantilresilenciatraumaMasten y Gewirtz sostienen que si bien desde siempre las historias que narran el triunfo de una persona frente a la adversidad han ejercido fascinación sobre la gente, el estudio científico de la resiliencia se inició entre los años sesenta y setenta. En 1990 Rutter sostuvo que el interés por conocer las características de aquellas personas que desarrollan "resiliencia" a pesar de las condiciones adversas de crianza o en circunstancias que aumentan el riesgo de presentar psicopatologías, provenía de tres fuentes: una, el aumento y consistencia de datos empíricos sobre diferencias individuales en poblaciones infantiles de alto riesgo. La segunda se originó en las investigaciones sobre temperamento realizadas en USA en los años setenta. Para comprender la idea anglosajona de temperamento hay que pensar en "tendencias a desarrollar la personalidad de una cierta manera". La tercera línea tuvo su origen en la observación de las distintas formas en que las personas enfrentan las experiencias vitales. La primera generación de investigaciones eran consistentes entre sí sugiriendo la poderosa influencia del proceso adaptativo común y el interjuego de genes y experiencia en el desarrollo infantil.Eje temático: Salud mental y prevenciónFacultad de Psicología2011-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45429spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0707-3info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:35:04Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/45429Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:35:04.846SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Vulnerabilidad psicosocial, resilencia y trauma: breve revisión conceptual
title Vulnerabilidad psicosocial, resilencia y trauma: breve revisión conceptual
spellingShingle Vulnerabilidad psicosocial, resilencia y trauma: breve revisión conceptual
Estévez, Alicia
Psicología
vulnerabiblidad
psicosocial
infantil
resilencia
trauma
title_short Vulnerabilidad psicosocial, resilencia y trauma: breve revisión conceptual
title_full Vulnerabilidad psicosocial, resilencia y trauma: breve revisión conceptual
title_fullStr Vulnerabilidad psicosocial, resilencia y trauma: breve revisión conceptual
title_full_unstemmed Vulnerabilidad psicosocial, resilencia y trauma: breve revisión conceptual
title_sort Vulnerabilidad psicosocial, resilencia y trauma: breve revisión conceptual
dc.creator.none.fl_str_mv Estévez, Alicia
Serrone, Silvina
Molinaroli, Gimena
author Estévez, Alicia
author_facet Estévez, Alicia
Serrone, Silvina
Molinaroli, Gimena
author_role author
author2 Serrone, Silvina
Molinaroli, Gimena
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
vulnerabiblidad
psicosocial
infantil
resilencia
trauma
topic Psicología
vulnerabiblidad
psicosocial
infantil
resilencia
trauma
dc.description.none.fl_txt_mv Masten y Gewirtz sostienen que si bien desde siempre las historias que narran el triunfo de una persona frente a la adversidad han ejercido fascinación sobre la gente, el estudio científico de la resiliencia se inició entre los años sesenta y setenta. En 1990 Rutter sostuvo que el interés por conocer las características de aquellas personas que desarrollan "resiliencia" a pesar de las condiciones adversas de crianza o en circunstancias que aumentan el riesgo de presentar psicopatologías, provenía de tres fuentes: una, el aumento y consistencia de datos empíricos sobre diferencias individuales en poblaciones infantiles de alto riesgo. La segunda se originó en las investigaciones sobre temperamento realizadas en USA en los años setenta. Para comprender la idea anglosajona de temperamento hay que pensar en "tendencias a desarrollar la personalidad de una cierta manera". La tercera línea tuvo su origen en la observación de las distintas formas en que las personas enfrentan las experiencias vitales. La primera generación de investigaciones eran consistentes entre sí sugiriendo la poderosa influencia del proceso adaptativo común y el interjuego de genes y experiencia en el desarrollo infantil.
Eje temático: Salud mental y prevención
Facultad de Psicología
description Masten y Gewirtz sostienen que si bien desde siempre las historias que narran el triunfo de una persona frente a la adversidad han ejercido fascinación sobre la gente, el estudio científico de la resiliencia se inició entre los años sesenta y setenta. En 1990 Rutter sostuvo que el interés por conocer las características de aquellas personas que desarrollan "resiliencia" a pesar de las condiciones adversas de crianza o en circunstancias que aumentan el riesgo de presentar psicopatologías, provenía de tres fuentes: una, el aumento y consistencia de datos empíricos sobre diferencias individuales en poblaciones infantiles de alto riesgo. La segunda se originó en las investigaciones sobre temperamento realizadas en USA en los años setenta. Para comprender la idea anglosajona de temperamento hay que pensar en "tendencias a desarrollar la personalidad de una cierta manera". La tercera línea tuvo su origen en la observación de las distintas formas en que las personas enfrentan las experiencias vitales. La primera generación de investigaciones eran consistentes entre sí sugiriendo la poderosa influencia del proceso adaptativo común y el interjuego de genes y experiencia en el desarrollo infantil.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45429
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45429
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0707-3
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260203412652032
score 13.13397