Los frutos de la Uvita de campo y el Tala: caracterización de los principales atributos de calidad de dos especies autóctonas de Argentina

Autores
Villarreal, Natalia; Paez, Mariana; Dalinger, Germán; Hirsch, Mailén; Burges, Pablo; Marina, María
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En cada una de las ecorregiones de nuestro país, existe una inmensa variedad de frutos nativos aptos para el consumo humano e imprescindibles para la supervivencia de la fauna autóctona, los cuales son desconocidos por la población general o poco valorados. El Objetivo principal del presente trabajo fue contribuir al conocimiento de la calidad nutricional de los frutos de la Uvita de campo (Salpichroa origanifolia) y del Tala (Celtis ehrenbergiana). En el caso de la Uvita de campo se realizaron mediciones del pH, acidez titulable, contenido de azúcares, compuestos fenólicos, clorofilas, antocianinas, carotenoides y almidón en dos estadios de maduración contrastantes. Asimismo, se avanzó en el estudio del metabolismo de la pared celular de este fruto. Los resultados más destacados revelaron que los frutos de Uvita poseen un alto contenido de carotenoides (comparables a ciertas variedades de tomate) y compuestos fenólicos totales (comparables a los niveles hallados en uva y frutillas). Asimismo, los resultados de los cambios en el contenido de almidón y de azúcares totales durante la maduración de la Uvita de campo, sugieren que este fruto podría comportarse como un sumidero de los productos fotosintéticos generados en las hojas de la planta madre, por lo que deberían ser cosechados en estadios avanzados de madurez para su consumo. Respecto al metabolismo de la pared celular primaria, se obtuvieron las paredes tanto de frutos en estadio verde grande como blanco maduro y a partir de las mismas se extrajeron las pectinas totales. Como resultado se observó un aumento significativo en el contenido de ácido galacturónico (componente principal de las pectinas de la pared) entre estadios, lo cual, al igual que en otros frutos, podría estar vinculado con una síntesis activa de pectinas durante la maduración in planta. En el caso de los frutos del Tala, árbol emblema de la provincia de Buenos Aires (si bien se encuentra en muchas otras provincias argentinas) y especie protagónica de los bosques de Talar, se cosecharon frutos maduros y se midió el pH, acidez titulable y el contenido de antocianinas, carotenoides y compuesto fenólicos. Los resultados más destacados revelaron un contenido de carotenoides totales mayor al reportado para tomates Cherry y similar al informado en algunos cultivares de pimientos rojos. Asimismo, el contenido de compuestos fenólicos totales en frutos de Tala fue similar al de especies caracterizadas y valoradas, por poseer altos niveles de estos antioxidantes como uvas, frutillas, moras y arándanos. De acuerdo a nuestro conocimiento la información obtenida constituye el primer reporte de la caracterización de los principales atributos de calidad de la Uvita de campo y los frutos del Tala, y se espera continuar contribuyendo al conocimiento y puesta en valor de frutales nativos de nuestro país y a la difusión de la importancia de conservar estos recursos.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Agrarias
frutos nativos
Salpichroa origanifolia
Celtis ehrenbergiana
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166915

id SEDICI_0fb7f4ef05715638d683eb54511b287d
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166915
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Los frutos de la Uvita de campo y el Tala: caracterización de los principales atributos de calidad de dos especies autóctonas de ArgentinaVillarreal, NataliaPaez, MarianaDalinger, GermánHirsch, MailénBurges, PabloMarina, MaríaCiencias Agrariasfrutos nativosSalpichroa origanifoliaCeltis ehrenbergianaEn cada una de las ecorregiones de nuestro país, existe una inmensa variedad de frutos nativos aptos para el consumo humano e imprescindibles para la supervivencia de la fauna autóctona, los cuales son desconocidos por la población general o poco valorados. El Objetivo principal del presente trabajo fue contribuir al conocimiento de la calidad nutricional de los frutos de la Uvita de campo (Salpichroa origanifolia) y del Tala (Celtis ehrenbergiana). En el caso de la Uvita de campo se realizaron mediciones del pH, acidez titulable, contenido de azúcares, compuestos fenólicos, clorofilas, antocianinas, carotenoides y almidón en dos estadios de maduración contrastantes. Asimismo, se avanzó en el estudio del metabolismo de la pared celular de este fruto. Los resultados más destacados revelaron que los frutos de Uvita poseen un alto contenido de carotenoides (comparables a ciertas variedades de tomate) y compuestos fenólicos totales (comparables a los niveles hallados en uva y frutillas). Asimismo, los resultados de los cambios en el contenido de almidón y de azúcares totales durante la maduración de la Uvita de campo, sugieren que este fruto podría comportarse como un sumidero de los productos fotosintéticos generados en las hojas de la planta madre, por lo que deberían ser cosechados en estadios avanzados de madurez para su consumo. Respecto al metabolismo de la pared celular primaria, se obtuvieron las paredes tanto de frutos en estadio verde grande como blanco maduro y a partir de las mismas se extrajeron las pectinas totales. Como resultado se observó un aumento significativo en el contenido de ácido galacturónico (componente principal de las pectinas de la pared) entre estadios, lo cual, al igual que en otros frutos, podría estar vinculado con una síntesis activa de pectinas durante la maduración in planta. En el caso de los frutos del Tala, árbol emblema de la provincia de Buenos Aires (si bien se encuentra en muchas otras provincias argentinas) y especie protagónica de los bosques de Talar, se cosecharon frutos maduros y se midió el pH, acidez titulable y el contenido de antocianinas, carotenoides y compuesto fenólicos. Los resultados más destacados revelaron un contenido de carotenoides totales mayor al reportado para tomates Cherry y similar al informado en algunos cultivares de pimientos rojos. Asimismo, el contenido de compuestos fenólicos totales en frutos de Tala fue similar al de especies caracterizadas y valoradas, por poseer altos niveles de estos antioxidantes como uvas, frutillas, moras y arándanos. De acuerdo a nuestro conocimiento la información obtenida constituye el primer reporte de la caracterización de los principales atributos de calidad de la Uvita de campo y los frutos del Tala, y se espera continuar contribuyendo al conocimiento y puesta en valor de frutales nativos de nuestro país y a la difusión de la importancia de conservar estos recursos.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales2023-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf70-70http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166915spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/InvJov/article/view/16073info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-3991info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:36:05Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166915Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:36:05.844SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Los frutos de la Uvita de campo y el Tala: caracterización de los principales atributos de calidad de dos especies autóctonas de Argentina
title Los frutos de la Uvita de campo y el Tala: caracterización de los principales atributos de calidad de dos especies autóctonas de Argentina
spellingShingle Los frutos de la Uvita de campo y el Tala: caracterización de los principales atributos de calidad de dos especies autóctonas de Argentina
Villarreal, Natalia
Ciencias Agrarias
frutos nativos
Salpichroa origanifolia
Celtis ehrenbergiana
title_short Los frutos de la Uvita de campo y el Tala: caracterización de los principales atributos de calidad de dos especies autóctonas de Argentina
title_full Los frutos de la Uvita de campo y el Tala: caracterización de los principales atributos de calidad de dos especies autóctonas de Argentina
title_fullStr Los frutos de la Uvita de campo y el Tala: caracterización de los principales atributos de calidad de dos especies autóctonas de Argentina
title_full_unstemmed Los frutos de la Uvita de campo y el Tala: caracterización de los principales atributos de calidad de dos especies autóctonas de Argentina
title_sort Los frutos de la Uvita de campo y el Tala: caracterización de los principales atributos de calidad de dos especies autóctonas de Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Villarreal, Natalia
Paez, Mariana
Dalinger, Germán
Hirsch, Mailén
Burges, Pablo
Marina, María
author Villarreal, Natalia
author_facet Villarreal, Natalia
Paez, Mariana
Dalinger, Germán
Hirsch, Mailén
Burges, Pablo
Marina, María
author_role author
author2 Paez, Mariana
Dalinger, Germán
Hirsch, Mailén
Burges, Pablo
Marina, María
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
frutos nativos
Salpichroa origanifolia
Celtis ehrenbergiana
topic Ciencias Agrarias
frutos nativos
Salpichroa origanifolia
Celtis ehrenbergiana
dc.description.none.fl_txt_mv En cada una de las ecorregiones de nuestro país, existe una inmensa variedad de frutos nativos aptos para el consumo humano e imprescindibles para la supervivencia de la fauna autóctona, los cuales son desconocidos por la población general o poco valorados. El Objetivo principal del presente trabajo fue contribuir al conocimiento de la calidad nutricional de los frutos de la Uvita de campo (Salpichroa origanifolia) y del Tala (Celtis ehrenbergiana). En el caso de la Uvita de campo se realizaron mediciones del pH, acidez titulable, contenido de azúcares, compuestos fenólicos, clorofilas, antocianinas, carotenoides y almidón en dos estadios de maduración contrastantes. Asimismo, se avanzó en el estudio del metabolismo de la pared celular de este fruto. Los resultados más destacados revelaron que los frutos de Uvita poseen un alto contenido de carotenoides (comparables a ciertas variedades de tomate) y compuestos fenólicos totales (comparables a los niveles hallados en uva y frutillas). Asimismo, los resultados de los cambios en el contenido de almidón y de azúcares totales durante la maduración de la Uvita de campo, sugieren que este fruto podría comportarse como un sumidero de los productos fotosintéticos generados en las hojas de la planta madre, por lo que deberían ser cosechados en estadios avanzados de madurez para su consumo. Respecto al metabolismo de la pared celular primaria, se obtuvieron las paredes tanto de frutos en estadio verde grande como blanco maduro y a partir de las mismas se extrajeron las pectinas totales. Como resultado se observó un aumento significativo en el contenido de ácido galacturónico (componente principal de las pectinas de la pared) entre estadios, lo cual, al igual que en otros frutos, podría estar vinculado con una síntesis activa de pectinas durante la maduración in planta. En el caso de los frutos del Tala, árbol emblema de la provincia de Buenos Aires (si bien se encuentra en muchas otras provincias argentinas) y especie protagónica de los bosques de Talar, se cosecharon frutos maduros y se midió el pH, acidez titulable y el contenido de antocianinas, carotenoides y compuesto fenólicos. Los resultados más destacados revelaron un contenido de carotenoides totales mayor al reportado para tomates Cherry y similar al informado en algunos cultivares de pimientos rojos. Asimismo, el contenido de compuestos fenólicos totales en frutos de Tala fue similar al de especies caracterizadas y valoradas, por poseer altos niveles de estos antioxidantes como uvas, frutillas, moras y arándanos. De acuerdo a nuestro conocimiento la información obtenida constituye el primer reporte de la caracterización de los principales atributos de calidad de la Uvita de campo y los frutos del Tala, y se espera continuar contribuyendo al conocimiento y puesta en valor de frutales nativos de nuestro país y a la difusión de la importancia de conservar estos recursos.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description En cada una de las ecorregiones de nuestro país, existe una inmensa variedad de frutos nativos aptos para el consumo humano e imprescindibles para la supervivencia de la fauna autóctona, los cuales son desconocidos por la población general o poco valorados. El Objetivo principal del presente trabajo fue contribuir al conocimiento de la calidad nutricional de los frutos de la Uvita de campo (Salpichroa origanifolia) y del Tala (Celtis ehrenbergiana). En el caso de la Uvita de campo se realizaron mediciones del pH, acidez titulable, contenido de azúcares, compuestos fenólicos, clorofilas, antocianinas, carotenoides y almidón en dos estadios de maduración contrastantes. Asimismo, se avanzó en el estudio del metabolismo de la pared celular de este fruto. Los resultados más destacados revelaron que los frutos de Uvita poseen un alto contenido de carotenoides (comparables a ciertas variedades de tomate) y compuestos fenólicos totales (comparables a los niveles hallados en uva y frutillas). Asimismo, los resultados de los cambios en el contenido de almidón y de azúcares totales durante la maduración de la Uvita de campo, sugieren que este fruto podría comportarse como un sumidero de los productos fotosintéticos generados en las hojas de la planta madre, por lo que deberían ser cosechados en estadios avanzados de madurez para su consumo. Respecto al metabolismo de la pared celular primaria, se obtuvieron las paredes tanto de frutos en estadio verde grande como blanco maduro y a partir de las mismas se extrajeron las pectinas totales. Como resultado se observó un aumento significativo en el contenido de ácido galacturónico (componente principal de las pectinas de la pared) entre estadios, lo cual, al igual que en otros frutos, podría estar vinculado con una síntesis activa de pectinas durante la maduración in planta. En el caso de los frutos del Tala, árbol emblema de la provincia de Buenos Aires (si bien se encuentra en muchas otras provincias argentinas) y especie protagónica de los bosques de Talar, se cosecharon frutos maduros y se midió el pH, acidez titulable y el contenido de antocianinas, carotenoides y compuesto fenólicos. Los resultados más destacados revelaron un contenido de carotenoides totales mayor al reportado para tomates Cherry y similar al informado en algunos cultivares de pimientos rojos. Asimismo, el contenido de compuestos fenólicos totales en frutos de Tala fue similar al de especies caracterizadas y valoradas, por poseer altos niveles de estos antioxidantes como uvas, frutillas, moras y arándanos. De acuerdo a nuestro conocimiento la información obtenida constituye el primer reporte de la caracterización de los principales atributos de calidad de la Uvita de campo y los frutos del Tala, y se espera continuar contribuyendo al conocimiento y puesta en valor de frutales nativos de nuestro país y a la difusión de la importancia de conservar estos recursos.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166915
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166915
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/InvJov/article/view/16073
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-3991
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
70-70
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064384340656128
score 13.22299