Promoción de los derechos sanitarios en el contexto postpandemia del nivel secundario

Autores
Zemel, Martín Gastón Esteban; Cocco, Laura Alejandra; Di Girolamo Pinto, Germán Enrique; Pérez, Marta Lucía; Iantosca, Alicia Elena; Guichón, Élida Cira; Vanoni, Verónica Victoria; Elvira, Anabella Aylén; Di Bastiano, Silvina Natalín; Alfaro, Martín Rodrigo; Degaetano, Sabrina; Papasodaro, Jimena; Villalba Poletti, Luis Carlos; Capurro, Juliana; Moreno, Ayelén; Alconada Magliano, Juan Pedro; Pérez, Alexandra Valeria; Agueda, Jorge Luis; Brown, Martín
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción: El derecho a la salud bucal entra al escenario de los Derechos Humanos, con jerarquía constitucional en la Argentina, aunque aún se plantea como una deuda social dada su baja accesibilidad, particularmente en los grupos de mayor vulnerabilidad social. Objetivos: El presente proyecto buscó contribuir con la promoción de la salud a través de la práctica efectiva de los derechos sanitarios en la etapa de la adolescencia. Actividades realizadas: Entre las propuestas se encontraron: a) espacios educativos específicos conjuntamente con la institución copartícipe; b) espacios educativos para adolescentes y familiares adultos relacionados con los derechos sanitarios; c) participación activa de los estudiantes secundarios y universitarios en la temática. En este último aspecto, se integraron en el equipo de extensionistas docentes de dos Unidades Académicas que posibilitan el enriquecimiento desde la mirada del derecho, la salud y la comunicación, como también la producción de material didáctico y lúdico (físico y digital) para la promoción de la salud a través de los derechos sanitarios permitiendo que el grupo pueda empoderarse y alcanzar su inclusión social en salud. Resultados: se realizaron las actividades previstas en el territorio logrando alcanzar las metas proyectadas y posibilitando una comunicación entre la Universidad y el nivel secundario. Aportes del Proyecto: Las prácticas de extensión del presente proyecto buscan contribuir en la recomposición del tejido social, contemplando a la vez el desarrollo de la participación social y el fortalecimiento de la actividad Universitaria. Impacto: El proyecto presentó contribuyó en la promoción de los derechos humanos mediante la participación mancomunada de los actores sociales, educativos e institucionales Conclusiones: Por todo lo expresado, las experiencias capitalizadas, sistematizadas y analizadas a partir de la realización de este Proyecto podrán replicarse en el mismo contexto y en otros ámbitos locales a mediano plazo, dado que la necesidad de generar espacios de discusión, construcción sensibilización y toma de conciencia en estos temas se ha convertido en prioritaria hoy día en el ámbito de la salud colectiva. Proyecto acreditado y subsidiado por UNLP
Introduction: The right to oral health enters the scenario of Human Rights, with constitutional hierarchy in Argentina, although it still poses as a social debt given its low accessibility, particularly in groups of greater social vulnerability. Objectives: This project sought to contribute to the promotion of health through the effective practice of health rights in adolescence. Activities carried out: Among the proposals were: a) specific educational spaces jointly with the partner institution; b) educational spaces for adolescents and adult relatives related to health rights; c) active participation of secondary and university students in the subject. In this last aspect, they were integrated into the team of extensionists teaching two Academic Units that enable enrichment from the perspective of law, health and communication, as well as the production of didactic and playful materials (physical and digital) for health promotion through health rights allowing the group to empower itself and achieve its social inclusion in health. Results: the activities planned in the territory were carried out, achieving the projected goals and enabling communication between the University and the secondary level. Project Contributions: The extension practices of this project seek to contribute to the recomposition of the social fabric, contemplating at the same time the development of social participation and the strengthening of university activity. Impact: The project presented contributed to the promotion of human rights through the joint participation of social, educational and institutional actors Conclusions: Based on the above, the experiences capitalized, systematized and analyzed from the realization of this Project can be replicated in the same context and in other local areas in the medium term, given the need to generate spaces for discussion, building awareness and awareness on these issues has become a priority today in the field of collective health.
Facultad de Odontología
Materia
Odontología
Pandemia
Derechos sanitarios
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/171898

id SEDICI_0fa3eb59ec0c1ed2e044b272eb0f788a
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/171898
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Promoción de los derechos sanitarios en el contexto postpandemia del nivel secundarioPromoting health rights in the post-pandemic context at the secondary levelZemel, Martín Gastón EstebanCocco, Laura AlejandraDi Girolamo Pinto, Germán EnriquePérez, Marta LucíaIantosca, Alicia ElenaGuichón, Élida CiraVanoni, Verónica VictoriaElvira, Anabella AylénDi Bastiano, Silvina NatalínAlfaro, Martín RodrigoDegaetano, SabrinaPapasodaro, JimenaVillalba Poletti, Luis CarlosCapurro, JulianaMoreno, AyelénAlconada Magliano, Juan PedroPérez, Alexandra ValeriaAgueda, Jorge LuisBrown, MartínOdontologíaPandemiaDerechos sanitariosIntroducción: El derecho a la salud bucal entra al escenario de los Derechos Humanos, con jerarquía constitucional en la Argentina, aunque aún se plantea como una deuda social dada su baja accesibilidad, particularmente en los grupos de mayor vulnerabilidad social. Objetivos: El presente proyecto buscó contribuir con la promoción de la salud a través de la práctica efectiva de los derechos sanitarios en la etapa de la adolescencia. Actividades realizadas: Entre las propuestas se encontraron: a) espacios educativos específicos conjuntamente con la institución copartícipe; b) espacios educativos para adolescentes y familiares adultos relacionados con los derechos sanitarios; c) participación activa de los estudiantes secundarios y universitarios en la temática. En este último aspecto, se integraron en el equipo de extensionistas docentes de dos Unidades Académicas que posibilitan el enriquecimiento desde la mirada del derecho, la salud y la comunicación, como también la producción de material didáctico y lúdico (físico y digital) para la promoción de la salud a través de los derechos sanitarios permitiendo que el grupo pueda empoderarse y alcanzar su inclusión social en salud. Resultados: se realizaron las actividades previstas en el territorio logrando alcanzar las metas proyectadas y posibilitando una comunicación entre la Universidad y el nivel secundario. Aportes del Proyecto: Las prácticas de extensión del presente proyecto buscan contribuir en la recomposición del tejido social, contemplando a la vez el desarrollo de la participación social y el fortalecimiento de la actividad Universitaria. Impacto: El proyecto presentó contribuyó en la promoción de los derechos humanos mediante la participación mancomunada de los actores sociales, educativos e institucionales Conclusiones: Por todo lo expresado, las experiencias capitalizadas, sistematizadas y analizadas a partir de la realización de este Proyecto podrán replicarse en el mismo contexto y en otros ámbitos locales a mediano plazo, dado que la necesidad de generar espacios de discusión, construcción sensibilización y toma de conciencia en estos temas se ha convertido en prioritaria hoy día en el ámbito de la salud colectiva. Proyecto acreditado y subsidiado por UNLPIntroduction: The right to oral health enters the scenario of Human Rights, with constitutional hierarchy in Argentina, although it still poses as a social debt given its low accessibility, particularly in groups of greater social vulnerability. Objectives: This project sought to contribute to the promotion of health through the effective practice of health rights in adolescence. Activities carried out: Among the proposals were: a) specific educational spaces jointly with the partner institution; b) educational spaces for adolescents and adult relatives related to health rights; c) active participation of secondary and university students in the subject. In this last aspect, they were integrated into the team of extensionists teaching two Academic Units that enable enrichment from the perspective of law, health and communication, as well as the production of didactic and playful materials (physical and digital) for health promotion through health rights allowing the group to empower itself and achieve its social inclusion in health. Results: the activities planned in the territory were carried out, achieving the projected goals and enabling communication between the University and the secondary level. Project Contributions: The extension practices of this project seek to contribute to the recomposition of the social fabric, contemplating at the same time the development of social participation and the strengthening of university activity. Impact: The project presented contributed to the promotion of human rights through the joint participation of social, educational and institutional actors Conclusions: Based on the above, the experiences capitalized, systematized and analyzed from the realization of this Project can be replicated in the same context and in other local areas in the medium term, given the need to generate spaces for discussion, building awareness and awareness on these issues has become a priority today in the field of collective health.Facultad de Odontología2023-10-03info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/171898spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-631-00-1618-4info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/160098info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:16:10Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/171898Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:16:10.447SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Promoción de los derechos sanitarios en el contexto postpandemia del nivel secundario
Promoting health rights in the post-pandemic context at the secondary level
title Promoción de los derechos sanitarios en el contexto postpandemia del nivel secundario
spellingShingle Promoción de los derechos sanitarios en el contexto postpandemia del nivel secundario
Zemel, Martín Gastón Esteban
Odontología
Pandemia
Derechos sanitarios
title_short Promoción de los derechos sanitarios en el contexto postpandemia del nivel secundario
title_full Promoción de los derechos sanitarios en el contexto postpandemia del nivel secundario
title_fullStr Promoción de los derechos sanitarios en el contexto postpandemia del nivel secundario
title_full_unstemmed Promoción de los derechos sanitarios en el contexto postpandemia del nivel secundario
title_sort Promoción de los derechos sanitarios en el contexto postpandemia del nivel secundario
dc.creator.none.fl_str_mv Zemel, Martín Gastón Esteban
Cocco, Laura Alejandra
Di Girolamo Pinto, Germán Enrique
Pérez, Marta Lucía
Iantosca, Alicia Elena
Guichón, Élida Cira
Vanoni, Verónica Victoria
Elvira, Anabella Aylén
Di Bastiano, Silvina Natalín
Alfaro, Martín Rodrigo
Degaetano, Sabrina
Papasodaro, Jimena
Villalba Poletti, Luis Carlos
Capurro, Juliana
Moreno, Ayelén
Alconada Magliano, Juan Pedro
Pérez, Alexandra Valeria
Agueda, Jorge Luis
Brown, Martín
author Zemel, Martín Gastón Esteban
author_facet Zemel, Martín Gastón Esteban
Cocco, Laura Alejandra
Di Girolamo Pinto, Germán Enrique
Pérez, Marta Lucía
Iantosca, Alicia Elena
Guichón, Élida Cira
Vanoni, Verónica Victoria
Elvira, Anabella Aylén
Di Bastiano, Silvina Natalín
Alfaro, Martín Rodrigo
Degaetano, Sabrina
Papasodaro, Jimena
Villalba Poletti, Luis Carlos
Capurro, Juliana
Moreno, Ayelén
Alconada Magliano, Juan Pedro
Pérez, Alexandra Valeria
Agueda, Jorge Luis
Brown, Martín
author_role author
author2 Cocco, Laura Alejandra
Di Girolamo Pinto, Germán Enrique
Pérez, Marta Lucía
Iantosca, Alicia Elena
Guichón, Élida Cira
Vanoni, Verónica Victoria
Elvira, Anabella Aylén
Di Bastiano, Silvina Natalín
Alfaro, Martín Rodrigo
Degaetano, Sabrina
Papasodaro, Jimena
Villalba Poletti, Luis Carlos
Capurro, Juliana
Moreno, Ayelén
Alconada Magliano, Juan Pedro
Pérez, Alexandra Valeria
Agueda, Jorge Luis
Brown, Martín
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Odontología
Pandemia
Derechos sanitarios
topic Odontología
Pandemia
Derechos sanitarios
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción: El derecho a la salud bucal entra al escenario de los Derechos Humanos, con jerarquía constitucional en la Argentina, aunque aún se plantea como una deuda social dada su baja accesibilidad, particularmente en los grupos de mayor vulnerabilidad social. Objetivos: El presente proyecto buscó contribuir con la promoción de la salud a través de la práctica efectiva de los derechos sanitarios en la etapa de la adolescencia. Actividades realizadas: Entre las propuestas se encontraron: a) espacios educativos específicos conjuntamente con la institución copartícipe; b) espacios educativos para adolescentes y familiares adultos relacionados con los derechos sanitarios; c) participación activa de los estudiantes secundarios y universitarios en la temática. En este último aspecto, se integraron en el equipo de extensionistas docentes de dos Unidades Académicas que posibilitan el enriquecimiento desde la mirada del derecho, la salud y la comunicación, como también la producción de material didáctico y lúdico (físico y digital) para la promoción de la salud a través de los derechos sanitarios permitiendo que el grupo pueda empoderarse y alcanzar su inclusión social en salud. Resultados: se realizaron las actividades previstas en el territorio logrando alcanzar las metas proyectadas y posibilitando una comunicación entre la Universidad y el nivel secundario. Aportes del Proyecto: Las prácticas de extensión del presente proyecto buscan contribuir en la recomposición del tejido social, contemplando a la vez el desarrollo de la participación social y el fortalecimiento de la actividad Universitaria. Impacto: El proyecto presentó contribuyó en la promoción de los derechos humanos mediante la participación mancomunada de los actores sociales, educativos e institucionales Conclusiones: Por todo lo expresado, las experiencias capitalizadas, sistematizadas y analizadas a partir de la realización de este Proyecto podrán replicarse en el mismo contexto y en otros ámbitos locales a mediano plazo, dado que la necesidad de generar espacios de discusión, construcción sensibilización y toma de conciencia en estos temas se ha convertido en prioritaria hoy día en el ámbito de la salud colectiva. Proyecto acreditado y subsidiado por UNLP
Introduction: The right to oral health enters the scenario of Human Rights, with constitutional hierarchy in Argentina, although it still poses as a social debt given its low accessibility, particularly in groups of greater social vulnerability. Objectives: This project sought to contribute to the promotion of health through the effective practice of health rights in adolescence. Activities carried out: Among the proposals were: a) specific educational spaces jointly with the partner institution; b) educational spaces for adolescents and adult relatives related to health rights; c) active participation of secondary and university students in the subject. In this last aspect, they were integrated into the team of extensionists teaching two Academic Units that enable enrichment from the perspective of law, health and communication, as well as the production of didactic and playful materials (physical and digital) for health promotion through health rights allowing the group to empower itself and achieve its social inclusion in health. Results: the activities planned in the territory were carried out, achieving the projected goals and enabling communication between the University and the secondary level. Project Contributions: The extension practices of this project seek to contribute to the recomposition of the social fabric, contemplating at the same time the development of social participation and the strengthening of university activity. Impact: The project presented contributed to the promotion of human rights through the joint participation of social, educational and institutional actors Conclusions: Based on the above, the experiences capitalized, systematized and analyzed from the realization of this Project can be replicated in the same context and in other local areas in the medium term, given the need to generate spaces for discussion, building awareness and awareness on these issues has become a priority today in the field of collective health.
Facultad de Odontología
description Introducción: El derecho a la salud bucal entra al escenario de los Derechos Humanos, con jerarquía constitucional en la Argentina, aunque aún se plantea como una deuda social dada su baja accesibilidad, particularmente en los grupos de mayor vulnerabilidad social. Objetivos: El presente proyecto buscó contribuir con la promoción de la salud a través de la práctica efectiva de los derechos sanitarios en la etapa de la adolescencia. Actividades realizadas: Entre las propuestas se encontraron: a) espacios educativos específicos conjuntamente con la institución copartícipe; b) espacios educativos para adolescentes y familiares adultos relacionados con los derechos sanitarios; c) participación activa de los estudiantes secundarios y universitarios en la temática. En este último aspecto, se integraron en el equipo de extensionistas docentes de dos Unidades Académicas que posibilitan el enriquecimiento desde la mirada del derecho, la salud y la comunicación, como también la producción de material didáctico y lúdico (físico y digital) para la promoción de la salud a través de los derechos sanitarios permitiendo que el grupo pueda empoderarse y alcanzar su inclusión social en salud. Resultados: se realizaron las actividades previstas en el territorio logrando alcanzar las metas proyectadas y posibilitando una comunicación entre la Universidad y el nivel secundario. Aportes del Proyecto: Las prácticas de extensión del presente proyecto buscan contribuir en la recomposición del tejido social, contemplando a la vez el desarrollo de la participación social y el fortalecimiento de la actividad Universitaria. Impacto: El proyecto presentó contribuyó en la promoción de los derechos humanos mediante la participación mancomunada de los actores sociales, educativos e institucionales Conclusiones: Por todo lo expresado, las experiencias capitalizadas, sistematizadas y analizadas a partir de la realización de este Proyecto podrán replicarse en el mismo contexto y en otros ámbitos locales a mediano plazo, dado que la necesidad de generar espacios de discusión, construcción sensibilización y toma de conciencia en estos temas se ha convertido en prioritaria hoy día en el ámbito de la salud colectiva. Proyecto acreditado y subsidiado por UNLP
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-10-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/171898
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/171898
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-631-00-1618-4
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/160098
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260665897582593
score 13.13397