Calzado de los cazadores-recolectores del noroeste argentino en la colección arqueológica Torres Aparicio (Jujuy)
- Autores
- Fernández Distel, Alicia
- Año de publicación
- 2001
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En la Puna argentina y en los valles que acceden a ella, grutas como Inca Cueva 4, Alero de las Circunferencias, La Cueva de Yavi y Huachichocana III muestran los primeros indicios de ocupación humana entre 10.800 a 10.200 AP. En los milenios siguientes, entre el 8.000 y el 5.000 AP el cazador altoandino continua poblando la zona, modifica sus técnicas de caza e intensifica los intercambios a distancia. Un importante uso de las maderas y dd los cueros está testimoniado en Inca Cueva 4 en una capa fechada en 5.300 AP (García 1998). No obstante provenir de una excavación asistemática de coleccionista, el buen estado de conservación de los materiales arqueológicos de esta cueva permitió describir tanto el calzado (un mocasín con lengüeta) como también mantas, cinturones, vinchas, bolsas y atijos. Es posible profundizar en torno a la actividad prehistórica de curtido y peletería, distinguiendo cueros, cordobanes o gamuzas y pieles, del pellejo de la vicuña y el guanaco, eventualmente de otros animales. Tanto énfasis en proteger los pies y el cuerpo con prendas abrigadas indicaría que el frío era intenso, aunque los informes paleoclimáticos hablen de una falta de estacionalidad, mayor calor y sequedad respecto al presente.
Sociedad Argentina de Antropología - Materia
-
Antropología
Ciencias Naturales
calzado
Arqueología
grupos cazadores-recolectores - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/20595
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_0f305e001584f1cb0f7ef7b6bf712ba1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/20595 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Calzado de los cazadores-recolectores del noroeste argentino en la colección arqueológica Torres Aparicio (Jujuy)Fernández Distel, AliciaAntropologíaCiencias NaturalescalzadoArqueologíagrupos cazadores-recolectoresEn la Puna argentina y en los valles que acceden a ella, grutas como Inca Cueva 4, Alero de las Circunferencias, La Cueva de Yavi y Huachichocana III muestran los primeros indicios de ocupación humana entre 10.800 a 10.200 AP. En los milenios siguientes, entre el 8.000 y el 5.000 AP el cazador altoandino continua poblando la zona, modifica sus técnicas de caza e intensifica los intercambios a distancia. Un importante uso de las maderas y dd los cueros está testimoniado en Inca Cueva 4 en una capa fechada en 5.300 AP (García 1998). No obstante provenir de una excavación asistemática de coleccionista, el buen estado de conservación de los materiales arqueológicos de esta cueva permitió describir tanto el calzado (un mocasín con lengüeta) como también mantas, cinturones, vinchas, bolsas y atijos. Es posible profundizar en torno a la actividad prehistórica de curtido y peletería, distinguiendo cueros, cordobanes o gamuzas y pieles, del pellejo de la vicuña y el guanaco, eventualmente de otros animales. Tanto énfasis en proteger los pies y el cuerpo con prendas abrigadas indicaría que el frío era intenso, aunque los informes paleoclimáticos hablen de una falta de estacionalidad, mayor calor y sequedad respecto al presente.Sociedad Argentina de Antropología2001info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf403-414http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/20595spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.saantropologia.com.ar/relacionescoleccion/26%20-%202001/24-%20Distel%20L.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0325-2221info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:46:56Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/20595Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:46:56.483SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Calzado de los cazadores-recolectores del noroeste argentino en la colección arqueológica Torres Aparicio (Jujuy) |
title |
Calzado de los cazadores-recolectores del noroeste argentino en la colección arqueológica Torres Aparicio (Jujuy) |
spellingShingle |
Calzado de los cazadores-recolectores del noroeste argentino en la colección arqueológica Torres Aparicio (Jujuy) Fernández Distel, Alicia Antropología Ciencias Naturales calzado Arqueología grupos cazadores-recolectores |
title_short |
Calzado de los cazadores-recolectores del noroeste argentino en la colección arqueológica Torres Aparicio (Jujuy) |
title_full |
Calzado de los cazadores-recolectores del noroeste argentino en la colección arqueológica Torres Aparicio (Jujuy) |
title_fullStr |
Calzado de los cazadores-recolectores del noroeste argentino en la colección arqueológica Torres Aparicio (Jujuy) |
title_full_unstemmed |
Calzado de los cazadores-recolectores del noroeste argentino en la colección arqueológica Torres Aparicio (Jujuy) |
title_sort |
Calzado de los cazadores-recolectores del noroeste argentino en la colección arqueológica Torres Aparicio (Jujuy) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fernández Distel, Alicia |
author |
Fernández Distel, Alicia |
author_facet |
Fernández Distel, Alicia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Antropología Ciencias Naturales calzado Arqueología grupos cazadores-recolectores |
topic |
Antropología Ciencias Naturales calzado Arqueología grupos cazadores-recolectores |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la Puna argentina y en los valles que acceden a ella, grutas como Inca Cueva 4, Alero de las Circunferencias, La Cueva de Yavi y Huachichocana III muestran los primeros indicios de ocupación humana entre 10.800 a 10.200 AP. En los milenios siguientes, entre el 8.000 y el 5.000 AP el cazador altoandino continua poblando la zona, modifica sus técnicas de caza e intensifica los intercambios a distancia. Un importante uso de las maderas y dd los cueros está testimoniado en Inca Cueva 4 en una capa fechada en 5.300 AP (García 1998). No obstante provenir de una excavación asistemática de coleccionista, el buen estado de conservación de los materiales arqueológicos de esta cueva permitió describir tanto el calzado (un mocasín con lengüeta) como también mantas, cinturones, vinchas, bolsas y atijos. Es posible profundizar en torno a la actividad prehistórica de curtido y peletería, distinguiendo cueros, cordobanes o gamuzas y pieles, del pellejo de la vicuña y el guanaco, eventualmente de otros animales. Tanto énfasis en proteger los pies y el cuerpo con prendas abrigadas indicaría que el frío era intenso, aunque los informes paleoclimáticos hablen de una falta de estacionalidad, mayor calor y sequedad respecto al presente. Sociedad Argentina de Antropología |
description |
En la Puna argentina y en los valles que acceden a ella, grutas como Inca Cueva 4, Alero de las Circunferencias, La Cueva de Yavi y Huachichocana III muestran los primeros indicios de ocupación humana entre 10.800 a 10.200 AP. En los milenios siguientes, entre el 8.000 y el 5.000 AP el cazador altoandino continua poblando la zona, modifica sus técnicas de caza e intensifica los intercambios a distancia. Un importante uso de las maderas y dd los cueros está testimoniado en Inca Cueva 4 en una capa fechada en 5.300 AP (García 1998). No obstante provenir de una excavación asistemática de coleccionista, el buen estado de conservación de los materiales arqueológicos de esta cueva permitió describir tanto el calzado (un mocasín con lengüeta) como también mantas, cinturones, vinchas, bolsas y atijos. Es posible profundizar en torno a la actividad prehistórica de curtido y peletería, distinguiendo cueros, cordobanes o gamuzas y pieles, del pellejo de la vicuña y el guanaco, eventualmente de otros animales. Tanto énfasis en proteger los pies y el cuerpo con prendas abrigadas indicaría que el frío era intenso, aunque los informes paleoclimáticos hablen de una falta de estacionalidad, mayor calor y sequedad respecto al presente. |
publishDate |
2001 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2001 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/20595 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/20595 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.saantropologia.com.ar/relacionescoleccion/26%20-%202001/24-%20Distel%20L.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0325-2221 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 403-414 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846063893794783232 |
score |
13.22299 |