Enfoque crítico de las ciencias : Perspectivas y veracidades

Autores
Fraga, Guido Gustavo; Caichug Rivera, Daniela Margoth; Heredia, Romina María Agustina
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
En este libro los autores realizan un análisis crítico y social de las perspectivas, definiciones, términos, puntos de vista y enfoques que han tenido las ciencias a lo largo de la historia. Para cumplir con dicho propósito la obra se estructuro con cinco capítulos, el primer capítulo titulado: “Antecedentes de la ciencia” se plantean varias preguntas acordes al tema principal como son: ¿Cómo definen a la ciencia los científicos? ¿De qué manera interviene la investigación científica en el desarrollo de la ciencia? ¿Con que seguridad debemos creer en ella? las cuales en el transcurso del capítulo las iremos debatiendo, se empieza relatando los antecedentes relevantes que ha permitido que la ciencia se desarrolle como tal. Se analiza la ciencia desde tres enfoques: la ciencia como institución social, la ciencia como cuerpo del conocimiento y la ciencia como técnica, arte e investigación. Además, se estudiará la relación entre investigación y método científicos, se hace un debate de las diferentes definiciones que autores distinguidos como: Kuhn, Popper, Ander, han expuesto sobre la ciencia. En el segundo capítulo titulado "Una sola ciencia" se expone interrogantes como: ¿Cuántos tipos de ciencias existen? ¿Cuál es la clasificación más aceptada de la ciencia? ¿Cuál es la importancia de la clasificación de las ciencias? se explica e interpreta la clasificación de las ciencia formales y fácticas propuesta por Mario Bunge, teniendo así una primera gran división la cual nos ayudara a esclarecer los tipos de ciencias que existen. Se hace énfasis a la divergencia y complementariedad partiendo de que las ciencias recurren a la matemática, empleándola como herramienta para realizar la más precisa restauración, por lo tanto, siendo los autores químicos de profesión se expone un ejemplo concreto con dicha ciencia experimental para simplificar su alcance, además se expone un cuadro comparativo de la división de las ciencias ¿Qué estudia? ¿Cómo lo estudian? ¿Cuáles son sus resultados y herramientas? ¿Cuál es su finalidad? Finalmente, dicho capitulo termina con un análisis crítico de la importancia de la clasificación de las ciencias. Continuamos con el tercer capítulo titulado: ¿Por qué una ciencia sí? ¿Por qué otras no? En el cual se reflexiona si todas las asignaturas, disciplinas o temas son verdaderamente consideradas ciencias como tal, se plantea un cuestionamiento profundo, es así como se pretende plantear una duda metódica y un enfoque critico en los lectores, se alude cualidades y características que deben presentar dichas ciencias para calificar como saberes científicos y observables, también se hace referencia al termino “La Gran Ciencia” denominado entre el sigo XIX y XX para poder compararlas entre sí.
Facultad de Ciencias Exactas
Materia
Ciencias Exactas
Ciencia
Investigación
Epistemología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/172490

id SEDICI_0efecc7a0dd7792882ee954dd7d6c077
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/172490
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Enfoque crítico de las ciencias : Perspectivas y veracidadesFraga, Guido GustavoCaichug Rivera, Daniela MargothHeredia, Romina María AgustinaCiencias ExactasCienciaInvestigaciónEpistemologíaEn este libro los autores realizan un análisis crítico y social de las perspectivas, definiciones, términos, puntos de vista y enfoques que han tenido las ciencias a lo largo de la historia. Para cumplir con dicho propósito la obra se estructuro con cinco capítulos, el primer capítulo titulado: “Antecedentes de la ciencia” se plantean varias preguntas acordes al tema principal como son: ¿Cómo definen a la ciencia los científicos? ¿De qué manera interviene la investigación científica en el desarrollo de la ciencia? ¿Con que seguridad debemos creer en ella? las cuales en el transcurso del capítulo las iremos debatiendo, se empieza relatando los antecedentes relevantes que ha permitido que la ciencia se desarrolle como tal. Se analiza la ciencia desde tres enfoques: la ciencia como institución social, la ciencia como cuerpo del conocimiento y la ciencia como técnica, arte e investigación. Además, se estudiará la relación entre investigación y método científicos, se hace un debate de las diferentes definiciones que autores distinguidos como: Kuhn, Popper, Ander, han expuesto sobre la ciencia. En el segundo capítulo titulado "Una sola ciencia" se expone interrogantes como: ¿Cuántos tipos de ciencias existen? ¿Cuál es la clasificación más aceptada de la ciencia? ¿Cuál es la importancia de la clasificación de las ciencias? se explica e interpreta la clasificación de las ciencia formales y fácticas propuesta por Mario Bunge, teniendo así una primera gran división la cual nos ayudara a esclarecer los tipos de ciencias que existen. Se hace énfasis a la divergencia y complementariedad partiendo de que las ciencias recurren a la matemática, empleándola como herramienta para realizar la más precisa restauración, por lo tanto, siendo los autores químicos de profesión se expone un ejemplo concreto con dicha ciencia experimental para simplificar su alcance, además se expone un cuadro comparativo de la división de las ciencias ¿Qué estudia? ¿Cómo lo estudian? ¿Cuáles son sus resultados y herramientas? ¿Cuál es su finalidad? Finalmente, dicho capitulo termina con un análisis crítico de la importancia de la clasificación de las ciencias. Continuamos con el tercer capítulo titulado: ¿Por qué una ciencia sí? ¿Por qué otras no? En el cual se reflexiona si todas las asignaturas, disciplinas o temas son verdaderamente consideradas ciencias como tal, se plantea un cuestionamiento profundo, es así como se pretende plantear una duda metódica y un enfoque critico en los lectores, se alude cualidades y características que deben presentar dichas ciencias para calificar como saberes científicos y observables, también se hace referencia al termino “La Gran Ciencia” denominado entre el sigo XIX y XX para poder compararlas entre sí.Facultad de Ciencias ExactasEditorial I2D Investigación, Innovación y Desarrollo2021-12info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/172490spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-9942-8986-0-9info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-12T11:10:40Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/172490Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-12 11:10:40.701SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Enfoque crítico de las ciencias : Perspectivas y veracidades
title Enfoque crítico de las ciencias : Perspectivas y veracidades
spellingShingle Enfoque crítico de las ciencias : Perspectivas y veracidades
Fraga, Guido Gustavo
Ciencias Exactas
Ciencia
Investigación
Epistemología
title_short Enfoque crítico de las ciencias : Perspectivas y veracidades
title_full Enfoque crítico de las ciencias : Perspectivas y veracidades
title_fullStr Enfoque crítico de las ciencias : Perspectivas y veracidades
title_full_unstemmed Enfoque crítico de las ciencias : Perspectivas y veracidades
title_sort Enfoque crítico de las ciencias : Perspectivas y veracidades
dc.creator.none.fl_str_mv Fraga, Guido Gustavo
Caichug Rivera, Daniela Margoth
Heredia, Romina María Agustina
author Fraga, Guido Gustavo
author_facet Fraga, Guido Gustavo
Caichug Rivera, Daniela Margoth
Heredia, Romina María Agustina
author_role author
author2 Caichug Rivera, Daniela Margoth
Heredia, Romina María Agustina
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Exactas
Ciencia
Investigación
Epistemología
topic Ciencias Exactas
Ciencia
Investigación
Epistemología
dc.description.none.fl_txt_mv En este libro los autores realizan un análisis crítico y social de las perspectivas, definiciones, términos, puntos de vista y enfoques que han tenido las ciencias a lo largo de la historia. Para cumplir con dicho propósito la obra se estructuro con cinco capítulos, el primer capítulo titulado: “Antecedentes de la ciencia” se plantean varias preguntas acordes al tema principal como son: ¿Cómo definen a la ciencia los científicos? ¿De qué manera interviene la investigación científica en el desarrollo de la ciencia? ¿Con que seguridad debemos creer en ella? las cuales en el transcurso del capítulo las iremos debatiendo, se empieza relatando los antecedentes relevantes que ha permitido que la ciencia se desarrolle como tal. Se analiza la ciencia desde tres enfoques: la ciencia como institución social, la ciencia como cuerpo del conocimiento y la ciencia como técnica, arte e investigación. Además, se estudiará la relación entre investigación y método científicos, se hace un debate de las diferentes definiciones que autores distinguidos como: Kuhn, Popper, Ander, han expuesto sobre la ciencia. En el segundo capítulo titulado "Una sola ciencia" se expone interrogantes como: ¿Cuántos tipos de ciencias existen? ¿Cuál es la clasificación más aceptada de la ciencia? ¿Cuál es la importancia de la clasificación de las ciencias? se explica e interpreta la clasificación de las ciencia formales y fácticas propuesta por Mario Bunge, teniendo así una primera gran división la cual nos ayudara a esclarecer los tipos de ciencias que existen. Se hace énfasis a la divergencia y complementariedad partiendo de que las ciencias recurren a la matemática, empleándola como herramienta para realizar la más precisa restauración, por lo tanto, siendo los autores químicos de profesión se expone un ejemplo concreto con dicha ciencia experimental para simplificar su alcance, además se expone un cuadro comparativo de la división de las ciencias ¿Qué estudia? ¿Cómo lo estudian? ¿Cuáles son sus resultados y herramientas? ¿Cuál es su finalidad? Finalmente, dicho capitulo termina con un análisis crítico de la importancia de la clasificación de las ciencias. Continuamos con el tercer capítulo titulado: ¿Por qué una ciencia sí? ¿Por qué otras no? En el cual se reflexiona si todas las asignaturas, disciplinas o temas son verdaderamente consideradas ciencias como tal, se plantea un cuestionamiento profundo, es así como se pretende plantear una duda metódica y un enfoque critico en los lectores, se alude cualidades y características que deben presentar dichas ciencias para calificar como saberes científicos y observables, también se hace referencia al termino “La Gran Ciencia” denominado entre el sigo XIX y XX para poder compararlas entre sí.
Facultad de Ciencias Exactas
description En este libro los autores realizan un análisis crítico y social de las perspectivas, definiciones, términos, puntos de vista y enfoques que han tenido las ciencias a lo largo de la historia. Para cumplir con dicho propósito la obra se estructuro con cinco capítulos, el primer capítulo titulado: “Antecedentes de la ciencia” se plantean varias preguntas acordes al tema principal como son: ¿Cómo definen a la ciencia los científicos? ¿De qué manera interviene la investigación científica en el desarrollo de la ciencia? ¿Con que seguridad debemos creer en ella? las cuales en el transcurso del capítulo las iremos debatiendo, se empieza relatando los antecedentes relevantes que ha permitido que la ciencia se desarrolle como tal. Se analiza la ciencia desde tres enfoques: la ciencia como institución social, la ciencia como cuerpo del conocimiento y la ciencia como técnica, arte e investigación. Además, se estudiará la relación entre investigación y método científicos, se hace un debate de las diferentes definiciones que autores distinguidos como: Kuhn, Popper, Ander, han expuesto sobre la ciencia. En el segundo capítulo titulado "Una sola ciencia" se expone interrogantes como: ¿Cuántos tipos de ciencias existen? ¿Cuál es la clasificación más aceptada de la ciencia? ¿Cuál es la importancia de la clasificación de las ciencias? se explica e interpreta la clasificación de las ciencia formales y fácticas propuesta por Mario Bunge, teniendo así una primera gran división la cual nos ayudara a esclarecer los tipos de ciencias que existen. Se hace énfasis a la divergencia y complementariedad partiendo de que las ciencias recurren a la matemática, empleándola como herramienta para realizar la más precisa restauración, por lo tanto, siendo los autores químicos de profesión se expone un ejemplo concreto con dicha ciencia experimental para simplificar su alcance, además se expone un cuadro comparativo de la división de las ciencias ¿Qué estudia? ¿Cómo lo estudian? ¿Cuáles son sus resultados y herramientas? ¿Cuál es su finalidad? Finalmente, dicho capitulo termina con un análisis crítico de la importancia de la clasificación de las ciencias. Continuamos con el tercer capítulo titulado: ¿Por qué una ciencia sí? ¿Por qué otras no? En el cual se reflexiona si todas las asignaturas, disciplinas o temas son verdaderamente consideradas ciencias como tal, se plantea un cuestionamiento profundo, es así como se pretende plantear una duda metódica y un enfoque critico en los lectores, se alude cualidades y características que deben presentar dichas ciencias para calificar como saberes científicos y observables, también se hace referencia al termino “La Gran Ciencia” denominado entre el sigo XIX y XX para poder compararlas entre sí.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/172490
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/172490
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-9942-8986-0-9
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial I2D Investigación, Innovación y Desarrollo
publisher.none.fl_str_mv Editorial I2D Investigación, Innovación y Desarrollo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1848605818230931456
score 12.976206