Asimetría facial: un estudio de bioantropología integrativa en poblaciones cosmopolitas latinoamericanas

Autores
Quinto Sánchez, Mirsha
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
González José, Rolando
Descripción
La inestabilidad del desarrollo ha sido evaluada por medio de múltiples indicadores cuantitativos, siendo la asimetría fluctuante facial uno de los más utilizados a tal fin. La idea detrás de este planteamiento es que un solo genoma controla la expresión de ambos lados del rostro por lo que toda variación asimétrica observable, si no hay mutaciones presentes, debería ser parte del proceso epigenético. En este planteamiento yace una visión idealista de la conformación de mapa fenotipo-genotipo, donde existe un bauplan en que un individuo sin perturbaciones ambientales endógenas y exógenas debería exhibir asimetría individual cero. Sin embargo los procesos estocásticos de división y crecimiento celular predicen un patrón en tensión y la presencia de niveles de asimetría de base en diversas estructuras. En la presente tesis es explorada la pertinencia de la asimetría fluctuante como indicador de inestabilidad en el desarrollo mediante el análisis de la muestra colectada por el proyecto CANDELA en cinco ciudades latinoamericanas, en un análisis que integra desde una perspectiva bioantropológica, cuatro niveles de análisis: la genética, la biología, el estatus socioeconómico y la distribución geoespacial. Por medio del un protocolo fotogramétrico fue reconstruida la forma facial en 3D con el uso de 34 loci anatómicos o landmarks, mismos que fueron posteriormente analizados utilizando los métodos de morfometría geométrica. Concretamente, fue utilizado el análisis de Procrustes ANOVA con el fin de caracterizar la asimetría individual respecto de covariables como el tamaño, la edad, el sexo, la ancestría, etc. Todos los individuos incluidos en el presente modelo de análisis presentaron algún grado de asimetría facial. Se verificó que la asimetría direccional es la principal fuente de variación asimétrica facial en mestizos latinoamericanos, y que existe una diferencia entre los extremos de los parentales europeo y amerindio respecto de la asimetría direccional. Además, es observada una tendencia a presentar menor cantidad de asimetría fluctuante cuanto más heterocigoto es el individuo. La asimetría fluctuante es influenciada por el sexo, el BMI, la edad y la ancestría genética. Se ha podido comprobar además, que los patrones de integración morfológica y modularidad son diferentes entre los morfoespacios simétrico y asimétrico. Además, existen patrones de integración común para el pabellón auditivo y ojos, y una disrupción de integración para nariz y boca. Finalmente, y contrario a lo predicho por otros autores, no se encontraron dependencias lineales entre la asimetría fluctuante y los indicadores socioeconómocos, los ambientes perturbados y la geografía. Contrario a lo predicho por publicaciones anteriores, no se encontró evidencia suficiente para alentar la aceptación de la relación lineal entre la asimetría y la inestabilidad en el desarrollo, por el contrario parece ser que dicho indicador universal no es general a la especie humana.
Facial asymmetries are commonly viewed as indirect indicators of development instability. The idea behind this approach is that a single genome controls the expression of both sides of the face, thus all observable asymmetric variation, in absence of mutations, would be the result of non-genetic factors. Such idea is based on an idealistic vision of the genotype-phenotype map, where a bauplan, in an individual without endogenous and exogenous environmental disturbances, should exhibit perfect symmetry (or asymmetry equal zero). However stochastic processes of cell division and growth predict a different scenario including the presence of basal asymmetry levels as part of the natural variation. Here I explore the relevance of fluctuating asymmetry as an indicator of development instability by analyzing a large sample collected by the CANDELA initiative in five Latin American cities. The analyses presented here are aimed to integrate, under a bio-anthropological perspective, four levels of analysis: genetics, biology, socioeconomic, and geography. Using a photogrammetric protocol, 3D facial shape was reconstructed using 34 anatomical landmarks. These landmark configurations were subsequently analyzed using geometric morphometric methods such as Procrustes ANOVA, in order to characterize the association among fluctuating and directional asymmetries and several covariates such as size, age, sex, ancestry, etc. All individuals displayed some degree of facial asymmetry, and directional asymmetry was the main source of asymmetric facial variation in Latin American mestizos. Also, the European and Amerindian genetic extremes of variation displayed a differential asymmetry pattern, whereas heterozygous individuals tend to exhibit smaller fluctuating asymmetry levels. These relationships are conserved after removing the effect of significant covariates such as sex, BMI, and age. The analyses focused on morphological integration and modularity indicated that symmetric and asymmetric morphospaces differ in terms of integration patterns. Furthermore, there are common patterns of integration on the pinna and eyes, and a disruption of integration in the nose and mouth. Finally, and contrary to predictions made by other authors, I find no linear dependency between fluctuating asymmetry and socioeconomic indicators, disturbed environments and geospatial distribution.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
América Latina
Antropología
asimetría individual
ancestría
Asimetría Facial
heterocigocidad
procrustes ANOVA
morfometría geométrica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/52635

id SEDICI_0e975c2b7e8b78d99df096d65675a6dd
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/52635
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Asimetría facial: un estudio de bioantropología integrativa en poblaciones cosmopolitas latinoamericanasQuinto Sánchez, MirshaCiencias NaturalesAmérica LatinaAntropologíaasimetría individualancestríaAsimetría Facialheterocigocidadprocrustes ANOVAmorfometría geométricaLa inestabilidad del desarrollo ha sido evaluada por medio de múltiples indicadores cuantitativos, siendo la asimetría fluctuante facial uno de los más utilizados a tal fin. La idea detrás de este planteamiento es que un solo genoma controla la expresión de ambos lados del rostro por lo que toda variación asimétrica observable, si no hay mutaciones presentes, debería ser parte del proceso epigenético. En este planteamiento yace una visión idealista de la conformación de mapa fenotipo-genotipo, donde existe un bauplan en que un individuo sin perturbaciones ambientales endógenas y exógenas debería exhibir asimetría individual cero. Sin embargo los procesos estocásticos de división y crecimiento celular predicen un patrón en tensión y la presencia de niveles de asimetría de base en diversas estructuras. En la presente tesis es explorada la pertinencia de la asimetría fluctuante como indicador de inestabilidad en el desarrollo mediante el análisis de la muestra colectada por el proyecto CANDELA en cinco ciudades latinoamericanas, en un análisis que integra desde una perspectiva bioantropológica, cuatro niveles de análisis: la genética, la biología, el estatus socioeconómico y la distribución geoespacial. Por medio del un protocolo fotogramétrico fue reconstruida la forma facial en 3D con el uso de 34 loci anatómicos o landmarks, mismos que fueron posteriormente analizados utilizando los métodos de morfometría geométrica. Concretamente, fue utilizado el análisis de Procrustes ANOVA con el fin de caracterizar la asimetría individual respecto de covariables como el tamaño, la edad, el sexo, la ancestría, etc. Todos los individuos incluidos en el presente modelo de análisis presentaron algún grado de asimetría facial. Se verificó que la asimetría direccional es la principal fuente de variación asimétrica facial en mestizos latinoamericanos, y que existe una diferencia entre los extremos de los parentales europeo y amerindio respecto de la asimetría direccional. Además, es observada una tendencia a presentar menor cantidad de asimetría fluctuante cuanto más heterocigoto es el individuo. La asimetría fluctuante es influenciada por el sexo, el BMI, la edad y la ancestría genética. Se ha podido comprobar además, que los patrones de integración morfológica y modularidad son diferentes entre los morfoespacios simétrico y asimétrico. Además, existen patrones de integración común para el pabellón auditivo y ojos, y una disrupción de integración para nariz y boca. Finalmente, y contrario a lo predicho por otros autores, no se encontraron dependencias lineales entre la asimetría fluctuante y los indicadores socioeconómocos, los ambientes perturbados y la geografía. Contrario a lo predicho por publicaciones anteriores, no se encontró evidencia suficiente para alentar la aceptación de la relación lineal entre la asimetría y la inestabilidad en el desarrollo, por el contrario parece ser que dicho indicador universal no es general a la especie humana.Facial asymmetries are commonly viewed as indirect indicators of development instability. The idea behind this approach is that a single genome controls the expression of both sides of the face, thus all observable asymmetric variation, in absence of mutations, would be the result of non-genetic factors. Such idea is based on an idealistic vision of the genotype-phenotype map, where a bauplan, in an individual without endogenous and exogenous environmental disturbances, should exhibit perfect symmetry (or asymmetry equal zero). However stochastic processes of cell division and growth predict a different scenario including the presence of basal asymmetry levels as part of the natural variation. Here I explore the relevance of fluctuating asymmetry as an indicator of development instability by analyzing a large sample collected by the CANDELA initiative in five Latin American cities. The analyses presented here are aimed to integrate, under a bio-anthropological perspective, four levels of analysis: genetics, biology, socioeconomic, and geography. Using a photogrammetric protocol, 3D facial shape was reconstructed using 34 anatomical landmarks. These landmark configurations were subsequently analyzed using geometric morphometric methods such as Procrustes ANOVA, in order to characterize the association among fluctuating and directional asymmetries and several covariates such as size, age, sex, ancestry, etc. All individuals displayed some degree of facial asymmetry, and directional asymmetry was the main source of asymmetric facial variation in Latin American mestizos. Also, the European and Amerindian genetic extremes of variation displayed a differential asymmetry pattern, whereas heterozygous individuals tend to exhibit smaller fluctuating asymmetry levels. These relationships are conserved after removing the effect of significant covariates such as sex, BMI, and age. The analyses focused on morphological integration and modularity indicated that symmetric and asymmetric morphospaces differ in terms of integration patterns. Furthermore, there are common patterns of integration on the pinna and eyes, and a disruption of integration in the nose and mouth. Finally, and contrary to predictions made by other authors, I find no linear dependency between fluctuating asymmetry and socioeconomic indicators, disturbed environments and geospatial distribution.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoGonzález José, Rolando2016-05-03info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52635https://doi.org/10.35537/10915/52635spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:04:44Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/52635Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:04:44.999SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Asimetría facial: un estudio de bioantropología integrativa en poblaciones cosmopolitas latinoamericanas
title Asimetría facial: un estudio de bioantropología integrativa en poblaciones cosmopolitas latinoamericanas
spellingShingle Asimetría facial: un estudio de bioantropología integrativa en poblaciones cosmopolitas latinoamericanas
Quinto Sánchez, Mirsha
Ciencias Naturales
América Latina
Antropología
asimetría individual
ancestría
Asimetría Facial
heterocigocidad
procrustes ANOVA
morfometría geométrica
title_short Asimetría facial: un estudio de bioantropología integrativa en poblaciones cosmopolitas latinoamericanas
title_full Asimetría facial: un estudio de bioantropología integrativa en poblaciones cosmopolitas latinoamericanas
title_fullStr Asimetría facial: un estudio de bioantropología integrativa en poblaciones cosmopolitas latinoamericanas
title_full_unstemmed Asimetría facial: un estudio de bioantropología integrativa en poblaciones cosmopolitas latinoamericanas
title_sort Asimetría facial: un estudio de bioantropología integrativa en poblaciones cosmopolitas latinoamericanas
dc.creator.none.fl_str_mv Quinto Sánchez, Mirsha
author Quinto Sánchez, Mirsha
author_facet Quinto Sánchez, Mirsha
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv González José, Rolando
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
América Latina
Antropología
asimetría individual
ancestría
Asimetría Facial
heterocigocidad
procrustes ANOVA
morfometría geométrica
topic Ciencias Naturales
América Latina
Antropología
asimetría individual
ancestría
Asimetría Facial
heterocigocidad
procrustes ANOVA
morfometría geométrica
dc.description.none.fl_txt_mv La inestabilidad del desarrollo ha sido evaluada por medio de múltiples indicadores cuantitativos, siendo la asimetría fluctuante facial uno de los más utilizados a tal fin. La idea detrás de este planteamiento es que un solo genoma controla la expresión de ambos lados del rostro por lo que toda variación asimétrica observable, si no hay mutaciones presentes, debería ser parte del proceso epigenético. En este planteamiento yace una visión idealista de la conformación de mapa fenotipo-genotipo, donde existe un bauplan en que un individuo sin perturbaciones ambientales endógenas y exógenas debería exhibir asimetría individual cero. Sin embargo los procesos estocásticos de división y crecimiento celular predicen un patrón en tensión y la presencia de niveles de asimetría de base en diversas estructuras. En la presente tesis es explorada la pertinencia de la asimetría fluctuante como indicador de inestabilidad en el desarrollo mediante el análisis de la muestra colectada por el proyecto CANDELA en cinco ciudades latinoamericanas, en un análisis que integra desde una perspectiva bioantropológica, cuatro niveles de análisis: la genética, la biología, el estatus socioeconómico y la distribución geoespacial. Por medio del un protocolo fotogramétrico fue reconstruida la forma facial en 3D con el uso de 34 loci anatómicos o landmarks, mismos que fueron posteriormente analizados utilizando los métodos de morfometría geométrica. Concretamente, fue utilizado el análisis de Procrustes ANOVA con el fin de caracterizar la asimetría individual respecto de covariables como el tamaño, la edad, el sexo, la ancestría, etc. Todos los individuos incluidos en el presente modelo de análisis presentaron algún grado de asimetría facial. Se verificó que la asimetría direccional es la principal fuente de variación asimétrica facial en mestizos latinoamericanos, y que existe una diferencia entre los extremos de los parentales europeo y amerindio respecto de la asimetría direccional. Además, es observada una tendencia a presentar menor cantidad de asimetría fluctuante cuanto más heterocigoto es el individuo. La asimetría fluctuante es influenciada por el sexo, el BMI, la edad y la ancestría genética. Se ha podido comprobar además, que los patrones de integración morfológica y modularidad son diferentes entre los morfoespacios simétrico y asimétrico. Además, existen patrones de integración común para el pabellón auditivo y ojos, y una disrupción de integración para nariz y boca. Finalmente, y contrario a lo predicho por otros autores, no se encontraron dependencias lineales entre la asimetría fluctuante y los indicadores socioeconómocos, los ambientes perturbados y la geografía. Contrario a lo predicho por publicaciones anteriores, no se encontró evidencia suficiente para alentar la aceptación de la relación lineal entre la asimetría y la inestabilidad en el desarrollo, por el contrario parece ser que dicho indicador universal no es general a la especie humana.
Facial asymmetries are commonly viewed as indirect indicators of development instability. The idea behind this approach is that a single genome controls the expression of both sides of the face, thus all observable asymmetric variation, in absence of mutations, would be the result of non-genetic factors. Such idea is based on an idealistic vision of the genotype-phenotype map, where a bauplan, in an individual without endogenous and exogenous environmental disturbances, should exhibit perfect symmetry (or asymmetry equal zero). However stochastic processes of cell division and growth predict a different scenario including the presence of basal asymmetry levels as part of the natural variation. Here I explore the relevance of fluctuating asymmetry as an indicator of development instability by analyzing a large sample collected by the CANDELA initiative in five Latin American cities. The analyses presented here are aimed to integrate, under a bio-anthropological perspective, four levels of analysis: genetics, biology, socioeconomic, and geography. Using a photogrammetric protocol, 3D facial shape was reconstructed using 34 anatomical landmarks. These landmark configurations were subsequently analyzed using geometric morphometric methods such as Procrustes ANOVA, in order to characterize the association among fluctuating and directional asymmetries and several covariates such as size, age, sex, ancestry, etc. All individuals displayed some degree of facial asymmetry, and directional asymmetry was the main source of asymmetric facial variation in Latin American mestizos. Also, the European and Amerindian genetic extremes of variation displayed a differential asymmetry pattern, whereas heterozygous individuals tend to exhibit smaller fluctuating asymmetry levels. These relationships are conserved after removing the effect of significant covariates such as sex, BMI, and age. The analyses focused on morphological integration and modularity indicated that symmetric and asymmetric morphospaces differ in terms of integration patterns. Furthermore, there are common patterns of integration on the pinna and eyes, and a disruption of integration in the nose and mouth. Finally, and contrary to predictions made by other authors, I find no linear dependency between fluctuating asymmetry and socioeconomic indicators, disturbed environments and geospatial distribution.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description La inestabilidad del desarrollo ha sido evaluada por medio de múltiples indicadores cuantitativos, siendo la asimetría fluctuante facial uno de los más utilizados a tal fin. La idea detrás de este planteamiento es que un solo genoma controla la expresión de ambos lados del rostro por lo que toda variación asimétrica observable, si no hay mutaciones presentes, debería ser parte del proceso epigenético. En este planteamiento yace una visión idealista de la conformación de mapa fenotipo-genotipo, donde existe un bauplan en que un individuo sin perturbaciones ambientales endógenas y exógenas debería exhibir asimetría individual cero. Sin embargo los procesos estocásticos de división y crecimiento celular predicen un patrón en tensión y la presencia de niveles de asimetría de base en diversas estructuras. En la presente tesis es explorada la pertinencia de la asimetría fluctuante como indicador de inestabilidad en el desarrollo mediante el análisis de la muestra colectada por el proyecto CANDELA en cinco ciudades latinoamericanas, en un análisis que integra desde una perspectiva bioantropológica, cuatro niveles de análisis: la genética, la biología, el estatus socioeconómico y la distribución geoespacial. Por medio del un protocolo fotogramétrico fue reconstruida la forma facial en 3D con el uso de 34 loci anatómicos o landmarks, mismos que fueron posteriormente analizados utilizando los métodos de morfometría geométrica. Concretamente, fue utilizado el análisis de Procrustes ANOVA con el fin de caracterizar la asimetría individual respecto de covariables como el tamaño, la edad, el sexo, la ancestría, etc. Todos los individuos incluidos en el presente modelo de análisis presentaron algún grado de asimetría facial. Se verificó que la asimetría direccional es la principal fuente de variación asimétrica facial en mestizos latinoamericanos, y que existe una diferencia entre los extremos de los parentales europeo y amerindio respecto de la asimetría direccional. Además, es observada una tendencia a presentar menor cantidad de asimetría fluctuante cuanto más heterocigoto es el individuo. La asimetría fluctuante es influenciada por el sexo, el BMI, la edad y la ancestría genética. Se ha podido comprobar además, que los patrones de integración morfológica y modularidad son diferentes entre los morfoespacios simétrico y asimétrico. Además, existen patrones de integración común para el pabellón auditivo y ojos, y una disrupción de integración para nariz y boca. Finalmente, y contrario a lo predicho por otros autores, no se encontraron dependencias lineales entre la asimetría fluctuante y los indicadores socioeconómocos, los ambientes perturbados y la geografía. Contrario a lo predicho por publicaciones anteriores, no se encontró evidencia suficiente para alentar la aceptación de la relación lineal entre la asimetría y la inestabilidad en el desarrollo, por el contrario parece ser que dicho indicador universal no es general a la especie humana.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-05-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52635
https://doi.org/10.35537/10915/52635
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52635
https://doi.org/10.35537/10915/52635
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615916406439936
score 13.070432