De aquí a allá, de ayer a hoy: posmemoria y cine documental en la España y Argentina contemporáneas

Autores
Quítez Estevez, Laia
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Tanto en el panorama cinematográfico español como en el argentino, varios son los títulos que desde el ámbito no sólo de la ficción, sino también del documental, han pretendido dar una visión de lo que sucedió durante la guerra civil y el franquismo y, en el caso del país latinoamericano, de la última dictadura militar encabezada por Jorge Rafael Videla. Dentro de este grupúsculo de películas, en la última década se ha producido un nada despreciable número de películas documentales (Nadar, Entre el dictador y yo, Muerte en El Valle, El muro de los olvidados, Cosas raras que pasaban entonces, Pepe el andaluz o Tierra encima, en España; o Los Rubios, M, En memoria de los pájaros, Encontrando a Víctor, Papá Iván o La fe del volcán, en Argentina) firmadas por la generación siguiente o subsiguiente a la de quienes fueron víctimas directas o indirectas de la tortura, el exilio, la represión y la falta de libertades impuestas por sendos regímenes totalitarios. Se trata, en todos los casos, de jóvenes cineastas y videastas que se acercan a un pasado que no recuerdan pero al cual necesitan interrogar de manera imperiosa para poder definirse en tanto que sujetos políticos. El artículo que presentamos pretende acercarse a dos corpus cinematográficos fraguados en países geográficamente muy distantes pero realizados bajo una mirada muy similar: aquella que se arroja desde la ‘posmemoria’, esto es, desde una distancia generacional respecto a los hechos históricos evocados que proporciona a estas cintas una voz políticamente más crítica pero no por ello menos intimista y autobiográfica que la que puede ostentar el superviviente o el testigo directo de los hechos. El propósito último de nuestro análisis es el de poder dilucidar los puntos de convergencia y de divergencia entre un conjunto de producciones documentales que si bien creemos que aboga por la transmisión de la memoria entre generaciones y su continuidad en el futuro, implica la presencia, por su misma idiosincrasia, de vacíos, silencios, recreaciones y, en definitiva, (auto)ficciones que, normalmente desde la primera persona, dan fe de unos sujetos fracturados por los traumáticos y complejos orígenes de sus respectivas genealogías familiares.
Both in Spanish as in Argentina, there are several films that have tried to give an overview of what happened during the Civil War and the Franco’s regime and, in the case of the Latin American country, during the military dictatorship headed by Jorge Rafael Videla. Within this small group of films in the last decade there has been a not inconsiderable number of documentary films (Nadar, Entre el dictador y yo, Muerte en El Valle, El muro de los olvidados, Cosas raras que pasaban entonces, Pepe el andaluz or Tierra encima, in Spain or Los Rubios, M, En memoria de los pájaros, Encontrando a Víctor, Papá Iván, or La fe del volcán, in Argentina) signed by the next or subsequent generation to those who were victims of torture, exile, repression or murder imposed by the two totalitarian regimes. They are, in all cases, young filmmakers and videographers who come to a past they do not remember but which they need to ask in order to define themselves as political subjects. The present paper pretends to dive into two cinematic corpus forged in countries geographically distant but made under a very similar look: that which is thrown from the ‘postmemory’, that is, from a generation gap regarding historical facts evoked that provides these tapes a voice politically critical but no less intimate and autobiographical than it can bear the survivor or the direct witness of the events. The ultimate purpose of our analysis is to be able to explain the points of convergence and divergence between a set of documentary productions that not only advocates for the transmission of memory between generations, but also implies the presence, for their idiosyncrasies, of gaps, silences, recreations and invented stories.
Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria
Fuente
Revistas de la FAHCE
Materia
Humanidades
Letras
dictadura
cinematografía
España
posmemoria
Guerra Civil Española
Argentina
franquismo
documental subjetivo
falso documental
postmemory
Spanish Civil War
Franco's regime
subjective documentary
fake
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/41229

id SEDICI_0e89be9cf2decf5aa84be4b37e74815c
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/41229
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling De aquí a allá, de ayer a hoy: posmemoria y cine documental en la España y Argentina contemporáneasQuítez Estevez, LaiaHumanidadesLetrasdictaduracinematografíaEspañaposmemoriaGuerra Civil EspañolaArgentinafranquismodocumental subjetivofalso documentalpostmemorySpanish Civil WarFranco's regimesubjective documentaryfakeTanto en el panorama cinematográfico español como en el argentino, varios son los títulos que desde el ámbito no sólo de la ficción, sino también del documental, han pretendido dar una visión de lo que sucedió durante la guerra civil y el franquismo y, en el caso del país latinoamericano, de la última dictadura militar encabezada por Jorge Rafael Videla. Dentro de este grupúsculo de películas, en la última década se ha producido un nada despreciable número de películas documentales (<i>Nadar</i>, <i>Entre el dictador y yo</i>, <i>Muerte en El Valle</i>, <i>El muro de los olvidados</i>, <i>Cosas raras que pasaban entonces</i>, <i>Pepe el andaluz</i> o <i>Tierra encima</i>, en España; o <i>Los Rubios</i>, <i>M</i>, <i>En memoria de los pájaros</i>, <i>Encontrando a Víctor</i>, <i>Papá Iván</i> o <i>La fe del volcán</i>, en Argentina) firmadas por la generación siguiente o subsiguiente a la de quienes fueron víctimas directas o indirectas de la tortura, el exilio, la represión y la falta de libertades impuestas por sendos regímenes totalitarios. Se trata, en todos los casos, de jóvenes cineastas y videastas que se acercan a un pasado que no recuerdan pero al cual necesitan interrogar de manera imperiosa para poder definirse en tanto que sujetos políticos. El artículo que presentamos pretende acercarse a dos corpus cinematográficos fraguados en países geográficamente muy distantes pero realizados bajo una mirada muy similar: aquella que se arroja desde la ‘posmemoria’, esto es, desde una distancia generacional respecto a los hechos históricos evocados que proporciona a estas cintas una voz políticamente más crítica pero no por ello menos intimista y autobiográfica que la que puede ostentar el superviviente o el testigo directo de los hechos. El propósito último de nuestro análisis es el de poder dilucidar los puntos de convergencia y de divergencia entre un conjunto de producciones documentales que si bien creemos que aboga por la transmisión de la memoria entre generaciones y su continuidad en el futuro, implica la presencia, por su misma idiosincrasia, de vacíos, silencios, recreaciones y, en definitiva, (auto)ficciones que, normalmente desde la primera persona, dan fe de unos sujetos fracturados por los traumáticos y complejos orígenes de sus respectivas genealogías familiares.Both in Spanish as in Argentina, there are several films that have tried to give an overview of what happened during the Civil War and the Franco’s regime and, in the case of the Latin American country, during the military dictatorship headed by Jorge Rafael Videla. Within this small group of films in the last decade there has been a not inconsiderable number of documentary films (<i>Nadar</i>, <i>Entre el dictador y yo</i>, <i>Muerte en El Valle</i>, <i>El muro de los olvidados</i>, <i>Cosas raras que pasaban entonces</i>, <i>Pepe el andaluz</i> or <i>Tierra encima</i>, in Spain or <i>Los Rubios</i>, <i>M</i>, <i>En memoria de los pájaros</i>, <i>Encontrando a Víctor</i>, <i>Papá Iván</i>, or <i>La fe del volcán</i>, in Argentina) signed by the next or subsequent generation to those who were victims of torture, exile, repression or murder imposed by the two totalitarian regimes. They are, in all cases, young filmmakers and videographers who come to a past they do not remember but which they need to ask in order to define themselves as political subjects. The present paper pretends to dive into two cinematic corpus forged in countries geographically distant but made under a very similar look: that which is thrown from the ‘postmemory’, that is, from a generation gap regarding historical facts evoked that provides these tapes a voice politically critical but no less intimate and autobiographical than it can bear the survivor or the direct witness of the events. The ultimate purpose of our analysis is to be able to explain the points of convergence and divergence between a set of documentary productions that not only advocates for the transmission of memory between generations, but also implies the presence, for their idiosyncrasies, of gaps, silences, recreations and invented stories.Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria2013info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf47-75http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/41229<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.olivar.fahce.unlp.edu.ar/article/view/Olivar2013v14n20a04/pdf_53info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-4478info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-10T12:04:22Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/41229Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:04:22.786SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv De aquí a allá, de ayer a hoy: posmemoria y cine documental en la España y Argentina contemporáneas
title De aquí a allá, de ayer a hoy: posmemoria y cine documental en la España y Argentina contemporáneas
spellingShingle De aquí a allá, de ayer a hoy: posmemoria y cine documental en la España y Argentina contemporáneas
Quítez Estevez, Laia
Humanidades
Letras
dictadura
cinematografía
España
posmemoria
Guerra Civil Española
Argentina
franquismo
documental subjetivo
falso documental
postmemory
Spanish Civil War
Franco's regime
subjective documentary
fake
title_short De aquí a allá, de ayer a hoy: posmemoria y cine documental en la España y Argentina contemporáneas
title_full De aquí a allá, de ayer a hoy: posmemoria y cine documental en la España y Argentina contemporáneas
title_fullStr De aquí a allá, de ayer a hoy: posmemoria y cine documental en la España y Argentina contemporáneas
title_full_unstemmed De aquí a allá, de ayer a hoy: posmemoria y cine documental en la España y Argentina contemporáneas
title_sort De aquí a allá, de ayer a hoy: posmemoria y cine documental en la España y Argentina contemporáneas
dc.creator.none.fl_str_mv Quítez Estevez, Laia
author Quítez Estevez, Laia
author_facet Quítez Estevez, Laia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Letras
dictadura
cinematografía
España
posmemoria
Guerra Civil Española
Argentina
franquismo
documental subjetivo
falso documental
postmemory
Spanish Civil War
Franco's regime
subjective documentary
fake
topic Humanidades
Letras
dictadura
cinematografía
España
posmemoria
Guerra Civil Española
Argentina
franquismo
documental subjetivo
falso documental
postmemory
Spanish Civil War
Franco's regime
subjective documentary
fake
dc.description.none.fl_txt_mv Tanto en el panorama cinematográfico español como en el argentino, varios son los títulos que desde el ámbito no sólo de la ficción, sino también del documental, han pretendido dar una visión de lo que sucedió durante la guerra civil y el franquismo y, en el caso del país latinoamericano, de la última dictadura militar encabezada por Jorge Rafael Videla. Dentro de este grupúsculo de películas, en la última década se ha producido un nada despreciable número de películas documentales (<i>Nadar</i>, <i>Entre el dictador y yo</i>, <i>Muerte en El Valle</i>, <i>El muro de los olvidados</i>, <i>Cosas raras que pasaban entonces</i>, <i>Pepe el andaluz</i> o <i>Tierra encima</i>, en España; o <i>Los Rubios</i>, <i>M</i>, <i>En memoria de los pájaros</i>, <i>Encontrando a Víctor</i>, <i>Papá Iván</i> o <i>La fe del volcán</i>, en Argentina) firmadas por la generación siguiente o subsiguiente a la de quienes fueron víctimas directas o indirectas de la tortura, el exilio, la represión y la falta de libertades impuestas por sendos regímenes totalitarios. Se trata, en todos los casos, de jóvenes cineastas y videastas que se acercan a un pasado que no recuerdan pero al cual necesitan interrogar de manera imperiosa para poder definirse en tanto que sujetos políticos. El artículo que presentamos pretende acercarse a dos corpus cinematográficos fraguados en países geográficamente muy distantes pero realizados bajo una mirada muy similar: aquella que se arroja desde la ‘posmemoria’, esto es, desde una distancia generacional respecto a los hechos históricos evocados que proporciona a estas cintas una voz políticamente más crítica pero no por ello menos intimista y autobiográfica que la que puede ostentar el superviviente o el testigo directo de los hechos. El propósito último de nuestro análisis es el de poder dilucidar los puntos de convergencia y de divergencia entre un conjunto de producciones documentales que si bien creemos que aboga por la transmisión de la memoria entre generaciones y su continuidad en el futuro, implica la presencia, por su misma idiosincrasia, de vacíos, silencios, recreaciones y, en definitiva, (auto)ficciones que, normalmente desde la primera persona, dan fe de unos sujetos fracturados por los traumáticos y complejos orígenes de sus respectivas genealogías familiares.
Both in Spanish as in Argentina, there are several films that have tried to give an overview of what happened during the Civil War and the Franco’s regime and, in the case of the Latin American country, during the military dictatorship headed by Jorge Rafael Videla. Within this small group of films in the last decade there has been a not inconsiderable number of documentary films (<i>Nadar</i>, <i>Entre el dictador y yo</i>, <i>Muerte en El Valle</i>, <i>El muro de los olvidados</i>, <i>Cosas raras que pasaban entonces</i>, <i>Pepe el andaluz</i> or <i>Tierra encima</i>, in Spain or <i>Los Rubios</i>, <i>M</i>, <i>En memoria de los pájaros</i>, <i>Encontrando a Víctor</i>, <i>Papá Iván</i>, or <i>La fe del volcán</i>, in Argentina) signed by the next or subsequent generation to those who were victims of torture, exile, repression or murder imposed by the two totalitarian regimes. They are, in all cases, young filmmakers and videographers who come to a past they do not remember but which they need to ask in order to define themselves as political subjects. The present paper pretends to dive into two cinematic corpus forged in countries geographically distant but made under a very similar look: that which is thrown from the ‘postmemory’, that is, from a generation gap regarding historical facts evoked that provides these tapes a voice politically critical but no less intimate and autobiographical than it can bear the survivor or the direct witness of the events. The ultimate purpose of our analysis is to be able to explain the points of convergence and divergence between a set of documentary productions that not only advocates for the transmission of memory between generations, but also implies the presence, for their idiosyncrasies, of gaps, silences, recreations and invented stories.
Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria
description Tanto en el panorama cinematográfico español como en el argentino, varios son los títulos que desde el ámbito no sólo de la ficción, sino también del documental, han pretendido dar una visión de lo que sucedió durante la guerra civil y el franquismo y, en el caso del país latinoamericano, de la última dictadura militar encabezada por Jorge Rafael Videla. Dentro de este grupúsculo de películas, en la última década se ha producido un nada despreciable número de películas documentales (<i>Nadar</i>, <i>Entre el dictador y yo</i>, <i>Muerte en El Valle</i>, <i>El muro de los olvidados</i>, <i>Cosas raras que pasaban entonces</i>, <i>Pepe el andaluz</i> o <i>Tierra encima</i>, en España; o <i>Los Rubios</i>, <i>M</i>, <i>En memoria de los pájaros</i>, <i>Encontrando a Víctor</i>, <i>Papá Iván</i> o <i>La fe del volcán</i>, en Argentina) firmadas por la generación siguiente o subsiguiente a la de quienes fueron víctimas directas o indirectas de la tortura, el exilio, la represión y la falta de libertades impuestas por sendos regímenes totalitarios. Se trata, en todos los casos, de jóvenes cineastas y videastas que se acercan a un pasado que no recuerdan pero al cual necesitan interrogar de manera imperiosa para poder definirse en tanto que sujetos políticos. El artículo que presentamos pretende acercarse a dos corpus cinematográficos fraguados en países geográficamente muy distantes pero realizados bajo una mirada muy similar: aquella que se arroja desde la ‘posmemoria’, esto es, desde una distancia generacional respecto a los hechos históricos evocados que proporciona a estas cintas una voz políticamente más crítica pero no por ello menos intimista y autobiográfica que la que puede ostentar el superviviente o el testigo directo de los hechos. El propósito último de nuestro análisis es el de poder dilucidar los puntos de convergencia y de divergencia entre un conjunto de producciones documentales que si bien creemos que aboga por la transmisión de la memoria entre generaciones y su continuidad en el futuro, implica la presencia, por su misma idiosincrasia, de vacíos, silencios, recreaciones y, en definitiva, (auto)ficciones que, normalmente desde la primera persona, dan fe de unos sujetos fracturados por los traumáticos y complejos orígenes de sus respectivas genealogías familiares.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/41229
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/41229
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.olivar.fahce.unlp.edu.ar/article/view/Olivar2013v14n20a04/pdf_53
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-4478
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
47-75
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842903890177032192
score 12.993085