Dos argumentos en torno a la realidad social de la doncella bajomedieval castellana
- Autores
- Baez, Adriana
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las mujeres medievales según fuera su lugar en la sociedad debían ser “resguardadas” de las miradas lascivas de algunos hombres, mucho más, las jóvenes doncellas quienes no solo debían cuidarse de las lenguas inescrupulosas o de las miradas indiscretas; sino que además debían preservar su virginidad hasta la concreción del matrimonio. Por lo tanto la valoración de ellas dependía de la obediencia a los valores impuestos desde la familia; esto mismo puede apreciarse desde dos obras medievales como la “Tragicomedia de Calixto y Melibea” de Fernando de Rojas y la obra “El Corbacho” de Francisco Martínez de Toledo, Arcipreste de Talavera. En ambas obras los valores requeridos para las doncellas aparecen claramente descriptos, y a través del empleo de ejemplos moralizantes se pretende llegar a la conciencia de estas para evitar que sucumban en errores nefastos; pero en el caso del Arcipreste estos errores aparecen como consecuencia misma de la condición femenina. Es por ello que a partir del análisis comparativo surgirán a la luz algunos argumentos que permitirán clarificar la imagen de la doncella bajomedieval, su rol y su papel en la sociedad castellana.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Historia
Mujeres
Edad Media
doncella - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133672
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_0e558ce02f085fcc642bc9e595435ffd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133672 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Dos argumentos en torno a la realidad social de la doncella bajomedieval castellanaBaez, AdrianaHistoriaMujeresEdad MediadoncellaLas mujeres medievales según fuera su lugar en la sociedad debían ser “resguardadas” de las miradas lascivas de algunos hombres, mucho más, las jóvenes doncellas quienes no solo debían cuidarse de las lenguas inescrupulosas o de las miradas indiscretas; sino que además debían preservar su virginidad hasta la concreción del matrimonio. Por lo tanto la valoración de ellas dependía de la obediencia a los valores impuestos desde la familia; esto mismo puede apreciarse desde dos obras medievales como la “Tragicomedia de Calixto y Melibea” de Fernando de Rojas y la obra “El Corbacho” de Francisco Martínez de Toledo, Arcipreste de Talavera. En ambas obras los valores requeridos para las doncellas aparecen claramente descriptos, y a través del empleo de ejemplos moralizantes se pretende llegar a la conciencia de estas para evitar que sucumban en errores nefastos; pero en el caso del Arcipreste estos errores aparecen como consecuencia misma de la condición femenina. Es por ello que a partir del análisis comparativo surgirán a la luz algunos argumentos que permitirán clarificar la imagen de la doncella bajomedieval, su rol y su papel en la sociedad castellana.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133672spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-24227-8-3info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:05:43Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133672Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:05:43.883SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Dos argumentos en torno a la realidad social de la doncella bajomedieval castellana |
title |
Dos argumentos en torno a la realidad social de la doncella bajomedieval castellana |
spellingShingle |
Dos argumentos en torno a la realidad social de la doncella bajomedieval castellana Baez, Adriana Historia Mujeres Edad Media doncella |
title_short |
Dos argumentos en torno a la realidad social de la doncella bajomedieval castellana |
title_full |
Dos argumentos en torno a la realidad social de la doncella bajomedieval castellana |
title_fullStr |
Dos argumentos en torno a la realidad social de la doncella bajomedieval castellana |
title_full_unstemmed |
Dos argumentos en torno a la realidad social de la doncella bajomedieval castellana |
title_sort |
Dos argumentos en torno a la realidad social de la doncella bajomedieval castellana |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Baez, Adriana |
author |
Baez, Adriana |
author_facet |
Baez, Adriana |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia Mujeres Edad Media doncella |
topic |
Historia Mujeres Edad Media doncella |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las mujeres medievales según fuera su lugar en la sociedad debían ser “resguardadas” de las miradas lascivas de algunos hombres, mucho más, las jóvenes doncellas quienes no solo debían cuidarse de las lenguas inescrupulosas o de las miradas indiscretas; sino que además debían preservar su virginidad hasta la concreción del matrimonio. Por lo tanto la valoración de ellas dependía de la obediencia a los valores impuestos desde la familia; esto mismo puede apreciarse desde dos obras medievales como la “Tragicomedia de Calixto y Melibea” de Fernando de Rojas y la obra “El Corbacho” de Francisco Martínez de Toledo, Arcipreste de Talavera. En ambas obras los valores requeridos para las doncellas aparecen claramente descriptos, y a través del empleo de ejemplos moralizantes se pretende llegar a la conciencia de estas para evitar que sucumban en errores nefastos; pero en el caso del Arcipreste estos errores aparecen como consecuencia misma de la condición femenina. Es por ello que a partir del análisis comparativo surgirán a la luz algunos argumentos que permitirán clarificar la imagen de la doncella bajomedieval, su rol y su papel en la sociedad castellana. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Las mujeres medievales según fuera su lugar en la sociedad debían ser “resguardadas” de las miradas lascivas de algunos hombres, mucho más, las jóvenes doncellas quienes no solo debían cuidarse de las lenguas inescrupulosas o de las miradas indiscretas; sino que además debían preservar su virginidad hasta la concreción del matrimonio. Por lo tanto la valoración de ellas dependía de la obediencia a los valores impuestos desde la familia; esto mismo puede apreciarse desde dos obras medievales como la “Tragicomedia de Calixto y Melibea” de Fernando de Rojas y la obra “El Corbacho” de Francisco Martínez de Toledo, Arcipreste de Talavera. En ambas obras los valores requeridos para las doncellas aparecen claramente descriptos, y a través del empleo de ejemplos moralizantes se pretende llegar a la conciencia de estas para evitar que sucumban en errores nefastos; pero en el caso del Arcipreste estos errores aparecen como consecuencia misma de la condición femenina. Es por ello que a partir del análisis comparativo surgirán a la luz algunos argumentos que permitirán clarificar la imagen de la doncella bajomedieval, su rol y su papel en la sociedad castellana. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133672 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133672 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-24227-8-3 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260558003306496 |
score |
13.13397 |