Salir a carrear: ¿trabajo o rebusque?

Autores
Aimetta, Corina
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo se indagan las concepciones sobre trabajo alrededor de un tipo de actividad por cuentapropia: la llevada a cabo por los carreros, actividad que tiene una marcada presencia en “Barrio Esperanza”, barrio periurbano del partido de La Plata, donde se llevó a cabo el estudio. La centralidad del trabajo en la vida de las personas es un aspecto señalado por varios autores clásicos y contemporáneos. Particularmente en sectores de escasos recursos, el trabajo resulta un componente fundamental para la reproducción cotidiana, en tanto constituye la principal -y a menudo única- fuente de ingresos. No obstante la centralidad que el fenómeno laboral ha poseído y sigue poseyendo en la evolución y la conformación de las sociedades, constatamos ambigüedades de distinta índole a la hora de definir el concepto de trabajo. Aquí intentamos comprender la visión de quienes trabajan en esta actividad (Lindón, 2006) así como los significados que se generan en sus entornos socioculturales en función de las estructuras económicas y políticas y de los marcos de referencia que devienen de las trayectorias sociales de cada uno de ellos. Nos interrogamos sobre el sentido que los propios carreros le asignan a la actividad que realizan y cómo es visualizada dicha actividad por otros agentes sociales, asumiendo que el mismo pone en tensión las categorías trabajo / rebusque o trabajo / no-trabajo. Luego de presentar algunos planteos que revisan el concepto de trabajo y de caracterizar a la actividad del carro, se analizan sucintamente distintas miradas en torno al trabajo de los carreros: la del Estado, la de los medios de comunicación (específicamente, la prensa escrita) y la de organizaciones cartoneras. Consideramos que ellas repercuten en las representaciones que los propios carreros elaboran en torno a su actividad: cómo se reconocen y cómo son reconocidos forman parte de un mismo proceso (Dubar, 2000)3, influyendo en la apreciación de esta actividad como trabajo o como rebusque.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
Trabajadores
Estrategias laborales
Gran La Plata
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/110191

id SEDICI_0e319ac07e4957b3bd6b92fb3b11266f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/110191
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Salir a carrear: ¿trabajo o rebusque?Aimetta, CorinaSociologíaTrabajadoresEstrategias laboralesGran La PlataEn este trabajo se indagan las concepciones sobre trabajo alrededor de un tipo de actividad por cuentapropia: la llevada a cabo por los carreros, actividad que tiene una marcada presencia en “Barrio Esperanza”, barrio periurbano del partido de La Plata, donde se llevó a cabo el estudio. La centralidad del trabajo en la vida de las personas es un aspecto señalado por varios autores clásicos y contemporáneos. Particularmente en sectores de escasos recursos, el trabajo resulta un componente fundamental para la reproducción cotidiana, en tanto constituye la principal -y a menudo única- fuente de ingresos. No obstante la centralidad que el fenómeno laboral ha poseído y sigue poseyendo en la evolución y la conformación de las sociedades, constatamos ambigüedades de distinta índole a la hora de definir el concepto de trabajo. Aquí intentamos comprender la visión de quienes trabajan en esta actividad (Lindón, 2006) así como los significados que se generan en sus entornos socioculturales en función de las estructuras económicas y políticas y de los marcos de referencia que devienen de las trayectorias sociales de cada uno de ellos. Nos interrogamos sobre el sentido que los propios carreros le asignan a la actividad que realizan y cómo es visualizada dicha actividad por otros agentes sociales, asumiendo que el mismo pone en tensión las categorías trabajo / rebusque o trabajo / no-trabajo. Luego de presentar algunos planteos que revisan el concepto de trabajo y de caracterizar a la actividad del carro, se analizan sucintamente distintas miradas en torno al trabajo de los carreros: la del Estado, la de los medios de comunicación (específicamente, la prensa escrita) y la de organizaciones cartoneras. Consideramos que ellas repercuten en las representaciones que los propios carreros elaboran en torno a su actividad: cómo se reconocen y cómo son reconocidos forman parte de un mismo proceso (Dubar, 2000)3, influyendo en la apreciación de esta actividad como trabajo o como rebusque.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2009info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/110191spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/12_AIMETTA.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1514-6871info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:25:06Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/110191Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:25:06.356SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Salir a carrear: ¿trabajo o rebusque?
title Salir a carrear: ¿trabajo o rebusque?
spellingShingle Salir a carrear: ¿trabajo o rebusque?
Aimetta, Corina
Sociología
Trabajadores
Estrategias laborales
Gran La Plata
title_short Salir a carrear: ¿trabajo o rebusque?
title_full Salir a carrear: ¿trabajo o rebusque?
title_fullStr Salir a carrear: ¿trabajo o rebusque?
title_full_unstemmed Salir a carrear: ¿trabajo o rebusque?
title_sort Salir a carrear: ¿trabajo o rebusque?
dc.creator.none.fl_str_mv Aimetta, Corina
author Aimetta, Corina
author_facet Aimetta, Corina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Trabajadores
Estrategias laborales
Gran La Plata
topic Sociología
Trabajadores
Estrategias laborales
Gran La Plata
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo se indagan las concepciones sobre trabajo alrededor de un tipo de actividad por cuentapropia: la llevada a cabo por los carreros, actividad que tiene una marcada presencia en “Barrio Esperanza”, barrio periurbano del partido de La Plata, donde se llevó a cabo el estudio. La centralidad del trabajo en la vida de las personas es un aspecto señalado por varios autores clásicos y contemporáneos. Particularmente en sectores de escasos recursos, el trabajo resulta un componente fundamental para la reproducción cotidiana, en tanto constituye la principal -y a menudo única- fuente de ingresos. No obstante la centralidad que el fenómeno laboral ha poseído y sigue poseyendo en la evolución y la conformación de las sociedades, constatamos ambigüedades de distinta índole a la hora de definir el concepto de trabajo. Aquí intentamos comprender la visión de quienes trabajan en esta actividad (Lindón, 2006) así como los significados que se generan en sus entornos socioculturales en función de las estructuras económicas y políticas y de los marcos de referencia que devienen de las trayectorias sociales de cada uno de ellos. Nos interrogamos sobre el sentido que los propios carreros le asignan a la actividad que realizan y cómo es visualizada dicha actividad por otros agentes sociales, asumiendo que el mismo pone en tensión las categorías trabajo / rebusque o trabajo / no-trabajo. Luego de presentar algunos planteos que revisan el concepto de trabajo y de caracterizar a la actividad del carro, se analizan sucintamente distintas miradas en torno al trabajo de los carreros: la del Estado, la de los medios de comunicación (específicamente, la prensa escrita) y la de organizaciones cartoneras. Consideramos que ellas repercuten en las representaciones que los propios carreros elaboran en torno a su actividad: cómo se reconocen y cómo son reconocidos forman parte de un mismo proceso (Dubar, 2000)3, influyendo en la apreciación de esta actividad como trabajo o como rebusque.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En este trabajo se indagan las concepciones sobre trabajo alrededor de un tipo de actividad por cuentapropia: la llevada a cabo por los carreros, actividad que tiene una marcada presencia en “Barrio Esperanza”, barrio periurbano del partido de La Plata, donde se llevó a cabo el estudio. La centralidad del trabajo en la vida de las personas es un aspecto señalado por varios autores clásicos y contemporáneos. Particularmente en sectores de escasos recursos, el trabajo resulta un componente fundamental para la reproducción cotidiana, en tanto constituye la principal -y a menudo única- fuente de ingresos. No obstante la centralidad que el fenómeno laboral ha poseído y sigue poseyendo en la evolución y la conformación de las sociedades, constatamos ambigüedades de distinta índole a la hora de definir el concepto de trabajo. Aquí intentamos comprender la visión de quienes trabajan en esta actividad (Lindón, 2006) así como los significados que se generan en sus entornos socioculturales en función de las estructuras económicas y políticas y de los marcos de referencia que devienen de las trayectorias sociales de cada uno de ellos. Nos interrogamos sobre el sentido que los propios carreros le asignan a la actividad que realizan y cómo es visualizada dicha actividad por otros agentes sociales, asumiendo que el mismo pone en tensión las categorías trabajo / rebusque o trabajo / no-trabajo. Luego de presentar algunos planteos que revisan el concepto de trabajo y de caracterizar a la actividad del carro, se analizan sucintamente distintas miradas en torno al trabajo de los carreros: la del Estado, la de los medios de comunicación (específicamente, la prensa escrita) y la de organizaciones cartoneras. Consideramos que ellas repercuten en las representaciones que los propios carreros elaboran en torno a su actividad: cómo se reconocen y cómo son reconocidos forman parte de un mismo proceso (Dubar, 2000)3, influyendo en la apreciación de esta actividad como trabajo o como rebusque.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/110191
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/110191
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/12_AIMETTA.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1514-6871
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616128712671232
score 13.070432