Formas de sociabilidad y opinión pública en el Río de la Plata durante la primera mitad del siglo XIX : Ambigüedades y tensiones en la difusión de una cultura política moderna...
- Autores
- Molina, Eugenia
- Año de publicación
- 2005
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Roldán, Dario
Mallo, Silvia Cristina
Gayol, Sandra
Sábato, Hilda
Valencia, Marta - Descripción
- Existen ciertos lugares de memoria sobre el pasado argentino que dan idea de las conexiones que pudieron existir entre determinadas formas de relación y la trayectoria seguida por ciertos aspectos políticos, sociales y culturales. No hace falta más que nombrar el salón de Mariquita Sánchez o el Club del Café de Marcó para que una serie de recuerdos los vinculen con el nacimiento de la “patria” y sus primeras definiciones identitarias. Algo similar puede decirse respecto del Salón Literario de Marcos Sastre y la Asociación de la Joven Argentina, ambos estrechamente identificados en la memoria nacional con el grupo que organizó la oposición a Rosas y asumió el mando después de Caseros. Si estos lugares han sido construidos como referente del proceso constitutivo del Estado nacional sobre las conexiones entre espacios de socialización y acontecer histórico, es quizá porque dan indicio de las innovaciones que afectaron los modos de pensar y experimentar los lazos interindividuales a partir de comienzos del siglo XIX. En este registro, este trabajo pretende mostrar la densidad de los fenómenos que implicaron la modificación de las representaciones y las prácticas sociales y culturales relacionadas con la vida política en el marco del resquebrajamiento de la publicidad indiana, condición de posibilidad para la emergencia de una esfera de discusión crítica y la edificación de un nuevo poder estatal, ello teniendo presente que los esfuerzos organizativos de las élites conllevaron la negociación con los hábitos y valores vigentes en las sociedades sobre las que trabajaban y a las que, en definitiva, también pertenecían. De hecho, si el estudio de la sociabilidad y la opinión pública será el prisma privilegiado para comprender este proceso, es porque creemos que puede dar cuenta del accionar de esas élites, sobre todo, de su voluntad por extender una cultura política moderna en un contexto todavía tradicional. En este sentido, nuestra investigación pretende insertarse en la línea historiográfica surgida del cruce de las categorías de sociabilidad, opinión pública y espacio público, y ha indagado en los procesos de modernización contemporánea, por lo que conviene que nos detengamos en marcar cuáles han sido sus derroteros y cómo se conectan nuestros intereses con ella.
Material digitalizado en SEDICI gracias a la colaboración de la Biblioteca de Humanidades Prof. Guillermo Obiols (UNLP).
Doctor en Historia
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Historia
sociabilidad
Opinión pública
espacio público
Historiografía - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3033
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_0e261359275eac7f59b3d990419e9088 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3033 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Formas de sociabilidad y opinión pública en el Río de la Plata durante la primera mitad del siglo XIX : Ambigüedades y tensiones en la difusión de una cultura política modernaMolina, EugeniaHistoriasociabilidadOpinión públicaespacio públicoHistoriografíaExisten ciertos lugares de memoria sobre el pasado argentino que dan idea de las conexiones que pudieron existir entre determinadas formas de relación y la trayectoria seguida por ciertos aspectos políticos, sociales y culturales. No hace falta más que nombrar el salón de Mariquita Sánchez o el Club del Café de Marcó para que una serie de recuerdos los vinculen con el nacimiento de la “patria” y sus primeras definiciones identitarias. Algo similar puede decirse respecto del Salón Literario de Marcos Sastre y la Asociación de la Joven Argentina, ambos estrechamente identificados en la memoria nacional con el grupo que organizó la oposición a Rosas y asumió el mando después de Caseros. Si estos lugares han sido construidos como referente del proceso constitutivo del Estado nacional sobre las conexiones entre espacios de socialización y acontecer histórico, es quizá porque dan indicio de las innovaciones que afectaron los modos de pensar y experimentar los lazos interindividuales a partir de comienzos del siglo XIX. En este registro, este trabajo pretende mostrar la densidad de los fenómenos que implicaron la modificación de las representaciones y las prácticas sociales y culturales relacionadas con la vida política en el marco del resquebrajamiento de la publicidad indiana, condición de posibilidad para la emergencia de una esfera de discusión crítica y la edificación de un nuevo poder estatal, ello teniendo presente que los esfuerzos organizativos de las élites conllevaron la negociación con los hábitos y valores vigentes en las sociedades sobre las que trabajaban y a las que, en definitiva, también pertenecían. De hecho, si el estudio de la sociabilidad y la opinión pública será el prisma privilegiado para comprender este proceso, es porque creemos que puede dar cuenta del accionar de esas élites, sobre todo, de su voluntad por extender una cultura política moderna en un contexto todavía tradicional. En este sentido, nuestra investigación pretende insertarse en la línea historiográfica surgida del cruce de las categorías de sociabilidad, opinión pública y espacio público, y ha indagado en los procesos de modernización contemporánea, por lo que conviene que nos detengamos en marcar cuáles han sido sus derroteros y cómo se conectan nuestros intereses con ella.Material digitalizado en SEDICI gracias a la colaboración de la Biblioteca de Humanidades Prof. Guillermo Obiols (UNLP).Doctor en HistoriaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónRoldán, DarioMallo, Silvia CristinaGayol, SandraSábato, HildaValencia, Marta2005-07-27info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3033https://doi.org/10.35537/10915/3033<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-03T10:21:57Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3033Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:21:57.205SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Formas de sociabilidad y opinión pública en el Río de la Plata durante la primera mitad del siglo XIX : Ambigüedades y tensiones en la difusión de una cultura política moderna |
title |
Formas de sociabilidad y opinión pública en el Río de la Plata durante la primera mitad del siglo XIX : Ambigüedades y tensiones en la difusión de una cultura política moderna |
spellingShingle |
Formas de sociabilidad y opinión pública en el Río de la Plata durante la primera mitad del siglo XIX : Ambigüedades y tensiones en la difusión de una cultura política moderna Molina, Eugenia Historia sociabilidad Opinión pública espacio público Historiografía |
title_short |
Formas de sociabilidad y opinión pública en el Río de la Plata durante la primera mitad del siglo XIX : Ambigüedades y tensiones en la difusión de una cultura política moderna |
title_full |
Formas de sociabilidad y opinión pública en el Río de la Plata durante la primera mitad del siglo XIX : Ambigüedades y tensiones en la difusión de una cultura política moderna |
title_fullStr |
Formas de sociabilidad y opinión pública en el Río de la Plata durante la primera mitad del siglo XIX : Ambigüedades y tensiones en la difusión de una cultura política moderna |
title_full_unstemmed |
Formas de sociabilidad y opinión pública en el Río de la Plata durante la primera mitad del siglo XIX : Ambigüedades y tensiones en la difusión de una cultura política moderna |
title_sort |
Formas de sociabilidad y opinión pública en el Río de la Plata durante la primera mitad del siglo XIX : Ambigüedades y tensiones en la difusión de una cultura política moderna |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Molina, Eugenia |
author |
Molina, Eugenia |
author_facet |
Molina, Eugenia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Roldán, Dario Mallo, Silvia Cristina Gayol, Sandra Sábato, Hilda Valencia, Marta |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia sociabilidad Opinión pública espacio público Historiografía |
topic |
Historia sociabilidad Opinión pública espacio público Historiografía |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Existen ciertos lugares de memoria sobre el pasado argentino que dan idea de las conexiones que pudieron existir entre determinadas formas de relación y la trayectoria seguida por ciertos aspectos políticos, sociales y culturales. No hace falta más que nombrar el salón de Mariquita Sánchez o el Club del Café de Marcó para que una serie de recuerdos los vinculen con el nacimiento de la “patria” y sus primeras definiciones identitarias. Algo similar puede decirse respecto del Salón Literario de Marcos Sastre y la Asociación de la Joven Argentina, ambos estrechamente identificados en la memoria nacional con el grupo que organizó la oposición a Rosas y asumió el mando después de Caseros. Si estos lugares han sido construidos como referente del proceso constitutivo del Estado nacional sobre las conexiones entre espacios de socialización y acontecer histórico, es quizá porque dan indicio de las innovaciones que afectaron los modos de pensar y experimentar los lazos interindividuales a partir de comienzos del siglo XIX. En este registro, este trabajo pretende mostrar la densidad de los fenómenos que implicaron la modificación de las representaciones y las prácticas sociales y culturales relacionadas con la vida política en el marco del resquebrajamiento de la publicidad indiana, condición de posibilidad para la emergencia de una esfera de discusión crítica y la edificación de un nuevo poder estatal, ello teniendo presente que los esfuerzos organizativos de las élites conllevaron la negociación con los hábitos y valores vigentes en las sociedades sobre las que trabajaban y a las que, en definitiva, también pertenecían. De hecho, si el estudio de la sociabilidad y la opinión pública será el prisma privilegiado para comprender este proceso, es porque creemos que puede dar cuenta del accionar de esas élites, sobre todo, de su voluntad por extender una cultura política moderna en un contexto todavía tradicional. En este sentido, nuestra investigación pretende insertarse en la línea historiográfica surgida del cruce de las categorías de sociabilidad, opinión pública y espacio público, y ha indagado en los procesos de modernización contemporánea, por lo que conviene que nos detengamos en marcar cuáles han sido sus derroteros y cómo se conectan nuestros intereses con ella. Material digitalizado en SEDICI gracias a la colaboración de la Biblioteca de Humanidades Prof. Guillermo Obiols (UNLP). Doctor en Historia Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Existen ciertos lugares de memoria sobre el pasado argentino que dan idea de las conexiones que pudieron existir entre determinadas formas de relación y la trayectoria seguida por ciertos aspectos políticos, sociales y culturales. No hace falta más que nombrar el salón de Mariquita Sánchez o el Club del Café de Marcó para que una serie de recuerdos los vinculen con el nacimiento de la “patria” y sus primeras definiciones identitarias. Algo similar puede decirse respecto del Salón Literario de Marcos Sastre y la Asociación de la Joven Argentina, ambos estrechamente identificados en la memoria nacional con el grupo que organizó la oposición a Rosas y asumió el mando después de Caseros. Si estos lugares han sido construidos como referente del proceso constitutivo del Estado nacional sobre las conexiones entre espacios de socialización y acontecer histórico, es quizá porque dan indicio de las innovaciones que afectaron los modos de pensar y experimentar los lazos interindividuales a partir de comienzos del siglo XIX. En este registro, este trabajo pretende mostrar la densidad de los fenómenos que implicaron la modificación de las representaciones y las prácticas sociales y culturales relacionadas con la vida política en el marco del resquebrajamiento de la publicidad indiana, condición de posibilidad para la emergencia de una esfera de discusión crítica y la edificación de un nuevo poder estatal, ello teniendo presente que los esfuerzos organizativos de las élites conllevaron la negociación con los hábitos y valores vigentes en las sociedades sobre las que trabajaban y a las que, en definitiva, también pertenecían. De hecho, si el estudio de la sociabilidad y la opinión pública será el prisma privilegiado para comprender este proceso, es porque creemos que puede dar cuenta del accionar de esas élites, sobre todo, de su voluntad por extender una cultura política moderna en un contexto todavía tradicional. En este sentido, nuestra investigación pretende insertarse en la línea historiográfica surgida del cruce de las categorías de sociabilidad, opinión pública y espacio público, y ha indagado en los procesos de modernización contemporánea, por lo que conviene que nos detengamos en marcar cuáles han sido sus derroteros y cómo se conectan nuestros intereses con ella. |
publishDate |
2005 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2005-07-27 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3033 https://doi.org/10.35537/10915/3033 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3033 https://doi.org/10.35537/10915/3033 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260045554778112 |
score |
13.13397 |