Contribución del control interno para las políticas públicas de descentralización operativa : Caso del Instituto Nacional de Semillas

Autores
Yanacón, Gabriela Vanesa
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Albanese, Diana Ester
Descripción
El Instituto Nacional de Semillas es un organismo descentralizado en el ámbito del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, cuya misión es ser el órgano de contralor de semillas con jurisdicción en todo el territorio nacional. En el año 2004, el Instituto Nacional de Semillas tomó la decisión de iniciar políticas públicas de descentralización operativa hacia el interior del país, y creó las oficinas regionales, las cuales funcionan de forma conexas con la sede central ubicada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Las oficinas regionales son consideradas para el instituto como procesos de índole sustantivo dado que cada una de ellas, en el cumplimiento de sus gestiones diarias, se encuentran directamente relacionadas con los objetivos de la Ley 20247, entre otros, la Fiscalización Nacional de Semillas y el Control de Comercio. El presente trabajo buscó realizar una evaluación introspectiva del funcionamiento de las oficinas regionales del instituto, desde el punto de vista holístico, para determinar en qué medida el modelo de control interno contribuye a las políticas públicas empleadas por el organismo para la descentralización operativa de las oficinas regionales. El método adoptado para esta investigación es descriptivo, dado que, al ser un caso de estudio en el cual se estudia un hecho en profundidad, se introduce al lector acerca de las características particulares del organismo sujeto a análisis para luego analizar los objetivos planteados en el trabajo. Las unidades de análisis seleccionadas para la investigación fueron cuatro oficinas regionales de las nueve con las que cuenta la organización, a través de las cuales se buscaron establecer parámetros comunes de medición entre ellas, aun teniendo en cuenta su propia realidad, en función de las particularidades territoriales del lugar geográfico donde se encuentran ubicadas. Adicionalmente, las oficinas regionales fueron sometidas a una matriz de impacto y probabilidad, que determinó la matriz de exposición para las mismas, y permitió visualizar el riesgo al cual éstas se encuentran expuestas. En ese mismo sentido, y en base a dicha determinación, se procedió a evaluar cada una de ellas teniendo como marco el Modelo COSO de control interno para las tres categorías de objetivos definidas por el mismo: a) gestión operativa; b) generación de información confiable y oportuna y c) cumplimiento de las normas y regulaciones aplicables. Las auditorías aplicadas en función del objetivo propuesto arrojaron resultados no favorables respecto de la eficiencia de la descentralización operativa llevadas al interior del país, en pos de brindar mejores servicios a los administrados que integran la cadena semillera nacional. Asimismo, también se debe remarcar que se encontraron en la evaluación realizada riesgos internos propios de la organización, asociados a la falta de supervisión eficiente por parte de la Dirección que supervisa a las oficinas regionales, tal como se vio reflejado en el caso particular de la oficina ubicada en el noroeste argentino, lo que constituye un riesgo inherente de la organización en la medida que estas no se traten en el corto plazo. Finalmente, se debe destacar que las observaciones aportadas en el presente trabajo fueron compartidas con las autoridades que tienen a cargo la toma de decisiones de los procesos involucrados, las cuales han agradecido el aporte realizado por el trabajo desde el punto de vista del control interno, y se encuentran trabajando en la solución de los problemas detectados.
Especialista en Auditoría Interna Gubernamental
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas
Materia
Administración
Descentralización
Control Interno
Riesgos
Matriz de Exposición
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/141939

id SEDICI_0e1eae2645203d0c8ac4844146272c12
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/141939
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Contribución del control interno para las políticas públicas de descentralización operativa : Caso del Instituto Nacional de SemillasYanacón, Gabriela VanesaAdministraciónDescentralizaciónControl InternoRiesgosMatriz de ExposiciónEl Instituto Nacional de Semillas es un organismo descentralizado en el ámbito del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, cuya misión es ser el órgano de contralor de semillas con jurisdicción en todo el territorio nacional. En el año 2004, el Instituto Nacional de Semillas tomó la decisión de iniciar políticas públicas de descentralización operativa hacia el interior del país, y creó las oficinas regionales, las cuales funcionan de forma conexas con la sede central ubicada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Las oficinas regionales son consideradas para el instituto como procesos de índole sustantivo dado que cada una de ellas, en el cumplimiento de sus gestiones diarias, se encuentran directamente relacionadas con los objetivos de la Ley 20247, entre otros, la Fiscalización Nacional de Semillas y el Control de Comercio. El presente trabajo buscó realizar una evaluación introspectiva del funcionamiento de las oficinas regionales del instituto, desde el punto de vista holístico, para determinar en qué medida el modelo de control interno contribuye a las políticas públicas empleadas por el organismo para la descentralización operativa de las oficinas regionales. El método adoptado para esta investigación es descriptivo, dado que, al ser un caso de estudio en el cual se estudia un hecho en profundidad, se introduce al lector acerca de las características particulares del organismo sujeto a análisis para luego analizar los objetivos planteados en el trabajo. Las unidades de análisis seleccionadas para la investigación fueron cuatro oficinas regionales de las nueve con las que cuenta la organización, a través de las cuales se buscaron establecer parámetros comunes de medición entre ellas, aun teniendo en cuenta su propia realidad, en función de las particularidades territoriales del lugar geográfico donde se encuentran ubicadas. Adicionalmente, las oficinas regionales fueron sometidas a una matriz de impacto y probabilidad, que determinó la matriz de exposición para las mismas, y permitió visualizar el riesgo al cual éstas se encuentran expuestas. En ese mismo sentido, y en base a dicha determinación, se procedió a evaluar cada una de ellas teniendo como marco el Modelo COSO de control interno para las tres categorías de objetivos definidas por el mismo: a) gestión operativa; b) generación de información confiable y oportuna y c) cumplimiento de las normas y regulaciones aplicables. Las auditorías aplicadas en función del objetivo propuesto arrojaron resultados no favorables respecto de la eficiencia de la descentralización operativa llevadas al interior del país, en pos de brindar mejores servicios a los administrados que integran la cadena semillera nacional. Asimismo, también se debe remarcar que se encontraron en la evaluación realizada riesgos internos propios de la organización, asociados a la falta de supervisión eficiente por parte de la Dirección que supervisa a las oficinas regionales, tal como se vio reflejado en el caso particular de la oficina ubicada en el noroeste argentino, lo que constituye un riesgo inherente de la organización en la medida que estas no se traten en el corto plazo. Finalmente, se debe destacar que las observaciones aportadas en el presente trabajo fueron compartidas con las autoridades que tienen a cargo la toma de decisiones de los procesos involucrados, las cuales han agradecido el aporte realizado por el trabajo desde el punto de vista del control interno, y se encuentran trabajando en la solución de los problemas detectados.Especialista en Auditoría Interna GubernamentalUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias EconómicasAlbanese, Diana Ester2022-05-30info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/141939spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-29T15:41:18Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/141939Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-29 15:41:19.187SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Contribución del control interno para las políticas públicas de descentralización operativa : Caso del Instituto Nacional de Semillas
title Contribución del control interno para las políticas públicas de descentralización operativa : Caso del Instituto Nacional de Semillas
spellingShingle Contribución del control interno para las políticas públicas de descentralización operativa : Caso del Instituto Nacional de Semillas
Yanacón, Gabriela Vanesa
Administración
Descentralización
Control Interno
Riesgos
Matriz de Exposición
title_short Contribución del control interno para las políticas públicas de descentralización operativa : Caso del Instituto Nacional de Semillas
title_full Contribución del control interno para las políticas públicas de descentralización operativa : Caso del Instituto Nacional de Semillas
title_fullStr Contribución del control interno para las políticas públicas de descentralización operativa : Caso del Instituto Nacional de Semillas
title_full_unstemmed Contribución del control interno para las políticas públicas de descentralización operativa : Caso del Instituto Nacional de Semillas
title_sort Contribución del control interno para las políticas públicas de descentralización operativa : Caso del Instituto Nacional de Semillas
dc.creator.none.fl_str_mv Yanacón, Gabriela Vanesa
author Yanacón, Gabriela Vanesa
author_facet Yanacón, Gabriela Vanesa
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Albanese, Diana Ester
dc.subject.none.fl_str_mv Administración
Descentralización
Control Interno
Riesgos
Matriz de Exposición
topic Administración
Descentralización
Control Interno
Riesgos
Matriz de Exposición
dc.description.none.fl_txt_mv El Instituto Nacional de Semillas es un organismo descentralizado en el ámbito del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, cuya misión es ser el órgano de contralor de semillas con jurisdicción en todo el territorio nacional. En el año 2004, el Instituto Nacional de Semillas tomó la decisión de iniciar políticas públicas de descentralización operativa hacia el interior del país, y creó las oficinas regionales, las cuales funcionan de forma conexas con la sede central ubicada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Las oficinas regionales son consideradas para el instituto como procesos de índole sustantivo dado que cada una de ellas, en el cumplimiento de sus gestiones diarias, se encuentran directamente relacionadas con los objetivos de la Ley 20247, entre otros, la Fiscalización Nacional de Semillas y el Control de Comercio. El presente trabajo buscó realizar una evaluación introspectiva del funcionamiento de las oficinas regionales del instituto, desde el punto de vista holístico, para determinar en qué medida el modelo de control interno contribuye a las políticas públicas empleadas por el organismo para la descentralización operativa de las oficinas regionales. El método adoptado para esta investigación es descriptivo, dado que, al ser un caso de estudio en el cual se estudia un hecho en profundidad, se introduce al lector acerca de las características particulares del organismo sujeto a análisis para luego analizar los objetivos planteados en el trabajo. Las unidades de análisis seleccionadas para la investigación fueron cuatro oficinas regionales de las nueve con las que cuenta la organización, a través de las cuales se buscaron establecer parámetros comunes de medición entre ellas, aun teniendo en cuenta su propia realidad, en función de las particularidades territoriales del lugar geográfico donde se encuentran ubicadas. Adicionalmente, las oficinas regionales fueron sometidas a una matriz de impacto y probabilidad, que determinó la matriz de exposición para las mismas, y permitió visualizar el riesgo al cual éstas se encuentran expuestas. En ese mismo sentido, y en base a dicha determinación, se procedió a evaluar cada una de ellas teniendo como marco el Modelo COSO de control interno para las tres categorías de objetivos definidas por el mismo: a) gestión operativa; b) generación de información confiable y oportuna y c) cumplimiento de las normas y regulaciones aplicables. Las auditorías aplicadas en función del objetivo propuesto arrojaron resultados no favorables respecto de la eficiencia de la descentralización operativa llevadas al interior del país, en pos de brindar mejores servicios a los administrados que integran la cadena semillera nacional. Asimismo, también se debe remarcar que se encontraron en la evaluación realizada riesgos internos propios de la organización, asociados a la falta de supervisión eficiente por parte de la Dirección que supervisa a las oficinas regionales, tal como se vio reflejado en el caso particular de la oficina ubicada en el noroeste argentino, lo que constituye un riesgo inherente de la organización en la medida que estas no se traten en el corto plazo. Finalmente, se debe destacar que las observaciones aportadas en el presente trabajo fueron compartidas con las autoridades que tienen a cargo la toma de decisiones de los procesos involucrados, las cuales han agradecido el aporte realizado por el trabajo desde el punto de vista del control interno, y se encuentran trabajando en la solución de los problemas detectados.
Especialista en Auditoría Interna Gubernamental
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas
description El Instituto Nacional de Semillas es un organismo descentralizado en el ámbito del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, cuya misión es ser el órgano de contralor de semillas con jurisdicción en todo el territorio nacional. En el año 2004, el Instituto Nacional de Semillas tomó la decisión de iniciar políticas públicas de descentralización operativa hacia el interior del país, y creó las oficinas regionales, las cuales funcionan de forma conexas con la sede central ubicada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Las oficinas regionales son consideradas para el instituto como procesos de índole sustantivo dado que cada una de ellas, en el cumplimiento de sus gestiones diarias, se encuentran directamente relacionadas con los objetivos de la Ley 20247, entre otros, la Fiscalización Nacional de Semillas y el Control de Comercio. El presente trabajo buscó realizar una evaluación introspectiva del funcionamiento de las oficinas regionales del instituto, desde el punto de vista holístico, para determinar en qué medida el modelo de control interno contribuye a las políticas públicas empleadas por el organismo para la descentralización operativa de las oficinas regionales. El método adoptado para esta investigación es descriptivo, dado que, al ser un caso de estudio en el cual se estudia un hecho en profundidad, se introduce al lector acerca de las características particulares del organismo sujeto a análisis para luego analizar los objetivos planteados en el trabajo. Las unidades de análisis seleccionadas para la investigación fueron cuatro oficinas regionales de las nueve con las que cuenta la organización, a través de las cuales se buscaron establecer parámetros comunes de medición entre ellas, aun teniendo en cuenta su propia realidad, en función de las particularidades territoriales del lugar geográfico donde se encuentran ubicadas. Adicionalmente, las oficinas regionales fueron sometidas a una matriz de impacto y probabilidad, que determinó la matriz de exposición para las mismas, y permitió visualizar el riesgo al cual éstas se encuentran expuestas. En ese mismo sentido, y en base a dicha determinación, se procedió a evaluar cada una de ellas teniendo como marco el Modelo COSO de control interno para las tres categorías de objetivos definidas por el mismo: a) gestión operativa; b) generación de información confiable y oportuna y c) cumplimiento de las normas y regulaciones aplicables. Las auditorías aplicadas en función del objetivo propuesto arrojaron resultados no favorables respecto de la eficiencia de la descentralización operativa llevadas al interior del país, en pos de brindar mejores servicios a los administrados que integran la cadena semillera nacional. Asimismo, también se debe remarcar que se encontraron en la evaluación realizada riesgos internos propios de la organización, asociados a la falta de supervisión eficiente por parte de la Dirección que supervisa a las oficinas regionales, tal como se vio reflejado en el caso particular de la oficina ubicada en el noroeste argentino, lo que constituye un riesgo inherente de la organización en la medida que estas no se traten en el corto plazo. Finalmente, se debe destacar que las observaciones aportadas en el presente trabajo fueron compartidas con las autoridades que tienen a cargo la toma de decisiones de los procesos involucrados, las cuales han agradecido el aporte realizado por el trabajo desde el punto de vista del control interno, y se encuentran trabajando en la solución de los problemas detectados.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-05-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Trabajo de especializacion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/141939
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/141939
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1847428556415565824
score 13.10058