Políticas académicas y estrategias de legitimación disciplinar de la Educación Física en la Universidad Nacional de La Plata (1992-2004)

Autores
Felipe, María Celeste
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Garatte, María Luciana
Carrera, María Cecilia
Descripción
Esta investigación tuvo como objeto analizar y comprender el proceso de legitimación de la Educación Física (EF) en la UNLP entre los años 1992 y 2004, a partir del estudio de políticas y estrategias desplegadas por académicos/as de la disciplina homónima y sus perspectivas sobre ese proceso y las de académicos/as de otras disciplinas que comparten el espacio social de la FaHCE. A partir de un diseño metodológico cualitativo, descriptivo y analítico, se optó por una estrategia de estudio de caso instrumental único, que buscó captar su singularidad y complejidad en sus distintas dimensiones institucionales. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas a informantes clave y análisis documental. Como resultado, pudimos advertir que ciertos problemas como el reconocimiento social y la legitimación fueron fundacionales en la carrera, y se reactualizaron con otros contenidos en el período en estudio. Asimismo, fue posible caracterizar las políticas y estrategias académicas desarrolladas por esta comunidad en los años ’90 que tendieron, entre otros aspectos, a legitimar la disciplina en la FaHCE así como a reorientar su perfil de formación. Desde un enfoque teórico-metodológico micro-social identificamos las prácticas académicas, trayectorias, redes y formas de sociabilidad de un grupo de académicos que tuvieron un protagonismo central en el procesamiento y diseño de esas políticas. Esta reconstrucción permitió observar que, si bien parte de esas políticas se originaron desde fuerzas exógenas –Estado Nacional-, para nuestro caso, el proceso de legitimación académica de la EF ya se había iniciado previamente, con la realización del primer Congreso en 1993. Los resultados son consistentes con la perspectiva teórico-metodológica asumida, dado que se evidenció el nivel de autonomía de los universitarios en este ámbito de la acción humana. No obstante, y también en línea con los enfoques seleccionados, dimos cuenta que en esas políticas intervienen tanto factores internos como externos. Es decir que identificamos, tanto un buen aprovechamiento (según intereses propios y estilos y tácticas locales) de esas políticas, como también la generación propia de políticas -aunque enmarcadas en una tendencia del momento y en una "exigencia" de la academia local para legitimarse-. Advertimos, tanto el influjo del nuevo modelo de relación entre el Estado y la Universidad en los ’90, caracterizado como "Estado evaluador" por la literatura de referencia, así como la proactividad de los agentes de EF por obtener un lugar de prestigio en la institución.
Magister en Educación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Educación
La Plata (Buenos Aires, Argentina)
políticas académicas
educación física
estrategias
legitimación disciplinar
Universidad Nacional de La Plata
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/73547

id SEDICI_0e17d6e3b9262c1ea172ed2bc9b9a2f6
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/73547
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Políticas académicas y estrategias de legitimación disciplinar de la Educación Física en la Universidad Nacional de La Plata (1992-2004)Felipe, María CelesteEducaciónLa Plata (Buenos Aires, Argentina)políticas académicaseducación físicaestrategiaslegitimación disciplinarUniversidad Nacional de La PlataEsta investigación tuvo como objeto analizar y comprender el proceso de legitimación de la Educación Física (EF) en la UNLP entre los años 1992 y 2004, a partir del estudio de políticas y estrategias desplegadas por académicos/as de la disciplina homónima y sus perspectivas sobre ese proceso y las de académicos/as de otras disciplinas que comparten el espacio social de la FaHCE. A partir de un diseño metodológico cualitativo, descriptivo y analítico, se optó por una estrategia de estudio de caso instrumental único, que buscó captar su singularidad y complejidad en sus distintas dimensiones institucionales. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas a informantes clave y análisis documental. Como resultado, pudimos advertir que ciertos problemas como el reconocimiento social y la legitimación fueron fundacionales en la carrera, y se reactualizaron con otros contenidos en el período en estudio. Asimismo, fue posible caracterizar las políticas y estrategias académicas desarrolladas por esta comunidad en los años ’90 que tendieron, entre otros aspectos, a legitimar la disciplina en la FaHCE así como a reorientar su perfil de formación. Desde un enfoque teórico-metodológico micro-social identificamos las prácticas académicas, trayectorias, redes y formas de sociabilidad de un grupo de académicos que tuvieron un protagonismo central en el procesamiento y diseño de esas políticas. Esta reconstrucción permitió observar que, si bien parte de esas políticas se originaron desde fuerzas exógenas –Estado Nacional-, para nuestro caso, el proceso de legitimación académica de la EF ya se había iniciado previamente, con la realización del primer Congreso en 1993. Los resultados son consistentes con la perspectiva teórico-metodológica asumida, dado que se evidenció el nivel de autonomía de los universitarios en este ámbito de la acción humana. No obstante, y también en línea con los enfoques seleccionados, dimos cuenta que en esas políticas intervienen tanto factores internos como externos. Es decir que identificamos, tanto un buen aprovechamiento (según intereses propios y estilos y tácticas locales) de esas políticas, como también la generación propia de políticas -aunque enmarcadas en una tendencia del momento y en una "exigencia" de la academia local para legitimarse-. Advertimos, tanto el influjo del nuevo modelo de relación entre el Estado y la Universidad en los ’90, caracterizado como "Estado evaluador" por la literatura de referencia, así como la proactividad de los agentes de EF por obtener un lugar de prestigio en la institución.Magister en EducaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónGaratte, María LucianaCarrera, María Cecilia2019-03-21info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73547https://doi.org/10.35537/10915/73547spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T09:55:14Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/73547Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 09:55:14.642SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Políticas académicas y estrategias de legitimación disciplinar de la Educación Física en la Universidad Nacional de La Plata (1992-2004)
title Políticas académicas y estrategias de legitimación disciplinar de la Educación Física en la Universidad Nacional de La Plata (1992-2004)
spellingShingle Políticas académicas y estrategias de legitimación disciplinar de la Educación Física en la Universidad Nacional de La Plata (1992-2004)
Felipe, María Celeste
Educación
La Plata (Buenos Aires, Argentina)
políticas académicas
educación física
estrategias
legitimación disciplinar
Universidad Nacional de La Plata
title_short Políticas académicas y estrategias de legitimación disciplinar de la Educación Física en la Universidad Nacional de La Plata (1992-2004)
title_full Políticas académicas y estrategias de legitimación disciplinar de la Educación Física en la Universidad Nacional de La Plata (1992-2004)
title_fullStr Políticas académicas y estrategias de legitimación disciplinar de la Educación Física en la Universidad Nacional de La Plata (1992-2004)
title_full_unstemmed Políticas académicas y estrategias de legitimación disciplinar de la Educación Física en la Universidad Nacional de La Plata (1992-2004)
title_sort Políticas académicas y estrategias de legitimación disciplinar de la Educación Física en la Universidad Nacional de La Plata (1992-2004)
dc.creator.none.fl_str_mv Felipe, María Celeste
author Felipe, María Celeste
author_facet Felipe, María Celeste
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Garatte, María Luciana
Carrera, María Cecilia
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
La Plata (Buenos Aires, Argentina)
políticas académicas
educación física
estrategias
legitimación disciplinar
Universidad Nacional de La Plata
topic Educación
La Plata (Buenos Aires, Argentina)
políticas académicas
educación física
estrategias
legitimación disciplinar
Universidad Nacional de La Plata
dc.description.none.fl_txt_mv Esta investigación tuvo como objeto analizar y comprender el proceso de legitimación de la Educación Física (EF) en la UNLP entre los años 1992 y 2004, a partir del estudio de políticas y estrategias desplegadas por académicos/as de la disciplina homónima y sus perspectivas sobre ese proceso y las de académicos/as de otras disciplinas que comparten el espacio social de la FaHCE. A partir de un diseño metodológico cualitativo, descriptivo y analítico, se optó por una estrategia de estudio de caso instrumental único, que buscó captar su singularidad y complejidad en sus distintas dimensiones institucionales. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas a informantes clave y análisis documental. Como resultado, pudimos advertir que ciertos problemas como el reconocimiento social y la legitimación fueron fundacionales en la carrera, y se reactualizaron con otros contenidos en el período en estudio. Asimismo, fue posible caracterizar las políticas y estrategias académicas desarrolladas por esta comunidad en los años ’90 que tendieron, entre otros aspectos, a legitimar la disciplina en la FaHCE así como a reorientar su perfil de formación. Desde un enfoque teórico-metodológico micro-social identificamos las prácticas académicas, trayectorias, redes y formas de sociabilidad de un grupo de académicos que tuvieron un protagonismo central en el procesamiento y diseño de esas políticas. Esta reconstrucción permitió observar que, si bien parte de esas políticas se originaron desde fuerzas exógenas –Estado Nacional-, para nuestro caso, el proceso de legitimación académica de la EF ya se había iniciado previamente, con la realización del primer Congreso en 1993. Los resultados son consistentes con la perspectiva teórico-metodológica asumida, dado que se evidenció el nivel de autonomía de los universitarios en este ámbito de la acción humana. No obstante, y también en línea con los enfoques seleccionados, dimos cuenta que en esas políticas intervienen tanto factores internos como externos. Es decir que identificamos, tanto un buen aprovechamiento (según intereses propios y estilos y tácticas locales) de esas políticas, como también la generación propia de políticas -aunque enmarcadas en una tendencia del momento y en una "exigencia" de la academia local para legitimarse-. Advertimos, tanto el influjo del nuevo modelo de relación entre el Estado y la Universidad en los ’90, caracterizado como "Estado evaluador" por la literatura de referencia, así como la proactividad de los agentes de EF por obtener un lugar de prestigio en la institución.
Magister en Educación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Esta investigación tuvo como objeto analizar y comprender el proceso de legitimación de la Educación Física (EF) en la UNLP entre los años 1992 y 2004, a partir del estudio de políticas y estrategias desplegadas por académicos/as de la disciplina homónima y sus perspectivas sobre ese proceso y las de académicos/as de otras disciplinas que comparten el espacio social de la FaHCE. A partir de un diseño metodológico cualitativo, descriptivo y analítico, se optó por una estrategia de estudio de caso instrumental único, que buscó captar su singularidad y complejidad en sus distintas dimensiones institucionales. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas a informantes clave y análisis documental. Como resultado, pudimos advertir que ciertos problemas como el reconocimiento social y la legitimación fueron fundacionales en la carrera, y se reactualizaron con otros contenidos en el período en estudio. Asimismo, fue posible caracterizar las políticas y estrategias académicas desarrolladas por esta comunidad en los años ’90 que tendieron, entre otros aspectos, a legitimar la disciplina en la FaHCE así como a reorientar su perfil de formación. Desde un enfoque teórico-metodológico micro-social identificamos las prácticas académicas, trayectorias, redes y formas de sociabilidad de un grupo de académicos que tuvieron un protagonismo central en el procesamiento y diseño de esas políticas. Esta reconstrucción permitió observar que, si bien parte de esas políticas se originaron desde fuerzas exógenas –Estado Nacional-, para nuestro caso, el proceso de legitimación académica de la EF ya se había iniciado previamente, con la realización del primer Congreso en 1993. Los resultados son consistentes con la perspectiva teórico-metodológica asumida, dado que se evidenció el nivel de autonomía de los universitarios en este ámbito de la acción humana. No obstante, y también en línea con los enfoques seleccionados, dimos cuenta que en esas políticas intervienen tanto factores internos como externos. Es decir que identificamos, tanto un buen aprovechamiento (según intereses propios y estilos y tácticas locales) de esas políticas, como también la generación propia de políticas -aunque enmarcadas en una tendencia del momento y en una "exigencia" de la academia local para legitimarse-. Advertimos, tanto el influjo del nuevo modelo de relación entre el Estado y la Universidad en los ’90, caracterizado como "Estado evaluador" por la literatura de referencia, así como la proactividad de los agentes de EF por obtener un lugar de prestigio en la institución.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-03-21
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73547
https://doi.org/10.35537/10915/73547
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73547
https://doi.org/10.35537/10915/73547
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1843532389438980096
score 13.001348