Políticas académicas y estrategias de legitimación disciplinar de la Educación Física en la Universidad Nacional de La Plata (1992-2004)
- Autores
- Felipe, Celeste
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Garatte, Luciana
Carrera, María Cecilia
Rovelli, Laura Inés
Galak, Eduardo
Coria, Adela - Descripción
- Esta investigación tuvo como objeto analizar y comprender el proceso de legitimación de la Educación Física (EF) en la UNLP entre los años 1992 y 2004, a partir del estudio de políticas y estrategias desplegadas por académicos/as de la disciplina homónima y sus perspectivas sobre ese proceso y las de académicos/as de otras disciplinas que comparten el espacio social de la FaHCE. A partir de un diseño metodológico cualitativo, descriptivo y analítico, se optó por una estrategia de estudio de caso instrumental único, que buscó captar su singularidad y complejidad en sus distintas dimensiones institucionales. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas a informantes clave y análisis documental. Como resultado, pudimos advertir que ciertos problemas como el reconocimiento social y la legitimación fueron fundacionales en la carrera, y se reactualizaron con otros contenidos en el período en estudio. Asimismo, fue posible caracterizar las políticas y estrategias académicas desarrolladas por esta comunidad en los años '90 que tendieron, entre otros aspectos, a legitimar la disciplina en la FaHCE así como a reorientar su perfil de formación. Desde un enfoque teórico-metodológico micro-social identificamos las prácticas académicas, trayectorias, redes y formas de sociabilidad de un grupo de académicos que tuvieron un protagonismo central en el procesamiento y diseño de esas políticas. Esta reconstrucción permitió observar que, si bien parte de esas políticas se originaron desde fuerzas exógenas -Estado Nacional-, para nuestro caso, el proceso de legitimación académica de la EF ya se había iniciado previamente, con la realización del primer Congreso en 1993. Los resultados son consistentes con la perspectiva teórico-metodológica asumida, dado que se evidenció el nivel de autonomía de los universitarios en este ámbito de la acción humana. No obstante, y también en línea con los enfoques seleccionados, dimos cuenta que en esas políticas intervienen tanto factores internos como externos. Es decir que identificamos, tanto un buen aprovechamiento (según intereses propios y estilos y tácticas locales) de esas políticas, como también la generación propia de políticas -aunque enmarcadas en una tendencia del momento y en una "exigencia" de la academia local para legitimarse-. Advertimos, tanto el influjo del nuevo modelo de relación entre el Estado y la Universidad en los '90, caracterizado como "Estado evaluador" por la literatura de referencia, así como la proactividad de los agentes de EF por obtener un lugar de prestigio en la institución.
The purpose of this research was to analyze and understand the process of legitimization of Physical Education (PE) in the UNLP between 1992 and 2004, based on the study of policies and strategies deployed by academics of the homonymous discipline and their perspectives on that process and those of academics from other disciplines that share the social space of the FaHCE. Based on a qualitative, descriptive and analytical methodological design, we opted for a unique instrumental case study strategy, which sought to capture its uniqueness and complexity in its different institutional dimensions. Semi-structured interviews with key informants and documentary analysis were conducted. As a result, we could notice that certain problems such as social recognition and legitimation were foundational in the career, and were updated with other contents in the study period. Likewise, it was possible to characterize the academic policies and strategies developed by this community in the 1990s that tended, among other aspects, to legitimize discipline in the FaHCE as well as to reorient their training profile. From a micro-social theoretical-methodological approach we identified the academic practices, trajectories, networks and forms of sociability of a group of academics who played a central role in the processing and design of these policies. This reconstruction allowed us to observe that, although part of these policies originated from exogenous forces -National State- for our case, the process of academic legitimization of the EF had already been initiated previously, with the realization of the first Congress in 1993. The results are consistent with the assumed theoretical-methodological perspective, given that the level of autonomy of university students in this area of human action was evident. However, and also in line with the selected approaches, we realized that both internal and external factors intervene in these policies. That is to say, we identify both a good use (according to own interests and local styles and tactics) of those policies, as well as the generation of policies, although framed by a trend of the moment and a "demand" of the local academy to legitimize itself-. We note, both the influence of the new model of relationship between the State and the University in the '90s, characterized as "Evaluating State" by the reference literature, as well as the proactivity of the PE agents to obtain a prestigious place in the institution.
Fil: Felipe, Celeste. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. - Materia
-
Educación
Educación física
Disciplina
Universidades
Política
Estrategias
1992-2004
Universidad Nacional de La Plata
Políticas académicas
Estrategias
Legitimación disciplinar
Educación Física
Universidad Nacional de La Plata
Academic policies
Strategies
Disciplinary legitimation
Physical Education
National University of La Plata - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1619
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_e166b3d7d5e9e457b6b49e7c4d759426 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1619 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Políticas académicas y estrategias de legitimación disciplinar de la Educación Física en la Universidad Nacional de La Plata (1992-2004)Felipe, CelesteEducaciónEducación físicaDisciplinaUniversidadesPolíticaEstrategias1992-2004Universidad Nacional de La PlataPolíticas académicasEstrategiasLegitimación disciplinarEducación FísicaUniversidad Nacional de La PlataAcademic policiesStrategiesDisciplinary legitimationPhysical EducationNational University of La PlataEsta investigación tuvo como objeto analizar y comprender el proceso de legitimación de la Educación Física (EF) en la UNLP entre los años 1992 y 2004, a partir del estudio de políticas y estrategias desplegadas por académicos/as de la disciplina homónima y sus perspectivas sobre ese proceso y las de académicos/as de otras disciplinas que comparten el espacio social de la FaHCE. A partir de un diseño metodológico cualitativo, descriptivo y analítico, se optó por una estrategia de estudio de caso instrumental único, que buscó captar su singularidad y complejidad en sus distintas dimensiones institucionales. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas a informantes clave y análisis documental. Como resultado, pudimos advertir que ciertos problemas como el reconocimiento social y la legitimación fueron fundacionales en la carrera, y se reactualizaron con otros contenidos en el período en estudio. Asimismo, fue posible caracterizar las políticas y estrategias académicas desarrolladas por esta comunidad en los años '90 que tendieron, entre otros aspectos, a legitimar la disciplina en la FaHCE así como a reorientar su perfil de formación. Desde un enfoque teórico-metodológico micro-social identificamos las prácticas académicas, trayectorias, redes y formas de sociabilidad de un grupo de académicos que tuvieron un protagonismo central en el procesamiento y diseño de esas políticas. Esta reconstrucción permitió observar que, si bien parte de esas políticas se originaron desde fuerzas exógenas -Estado Nacional-, para nuestro caso, el proceso de legitimación académica de la EF ya se había iniciado previamente, con la realización del primer Congreso en 1993. Los resultados son consistentes con la perspectiva teórico-metodológica asumida, dado que se evidenció el nivel de autonomía de los universitarios en este ámbito de la acción humana. No obstante, y también en línea con los enfoques seleccionados, dimos cuenta que en esas políticas intervienen tanto factores internos como externos. Es decir que identificamos, tanto un buen aprovechamiento (según intereses propios y estilos y tácticas locales) de esas políticas, como también la generación propia de políticas -aunque enmarcadas en una tendencia del momento y en una "exigencia" de la academia local para legitimarse-. Advertimos, tanto el influjo del nuevo modelo de relación entre el Estado y la Universidad en los '90, caracterizado como "Estado evaluador" por la literatura de referencia, así como la proactividad de los agentes de EF por obtener un lugar de prestigio en la institución.The purpose of this research was to analyze and understand the process of legitimization of Physical Education (PE) in the UNLP between 1992 and 2004, based on the study of policies and strategies deployed by academics of the homonymous discipline and their perspectives on that process and those of academics from other disciplines that share the social space of the FaHCE. Based on a qualitative, descriptive and analytical methodological design, we opted for a unique instrumental case study strategy, which sought to capture its uniqueness and complexity in its different institutional dimensions. Semi-structured interviews with key informants and documentary analysis were conducted. As a result, we could notice that certain problems such as social recognition and legitimation were foundational in the career, and were updated with other contents in the study period. Likewise, it was possible to characterize the academic policies and strategies developed by this community in the 1990s that tended, among other aspects, to legitimize discipline in the FaHCE as well as to reorient their training profile. From a micro-social theoretical-methodological approach we identified the academic practices, trajectories, networks and forms of sociability of a group of academics who played a central role in the processing and design of these policies. This reconstruction allowed us to observe that, although part of these policies originated from exogenous forces -National State- for our case, the process of academic legitimization of the EF had already been initiated previously, with the realization of the first Congress in 1993. The results are consistent with the assumed theoretical-methodological perspective, given that the level of autonomy of university students in this area of human action was evident. However, and also in line with the selected approaches, we realized that both internal and external factors intervene in these policies. That is to say, we identify both a good use (according to own interests and local styles and tactics) of those policies, as well as the generation of policies, although framed by a trend of the moment and a "demand" of the local academy to legitimize itself-. We note, both the influence of the new model of relationship between the State and the University in the '90s, characterized as "Evaluating State" by the reference literature, as well as the proactivity of the PE agents to obtain a prestigious place in the institution.Fil: Felipe, Celeste. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Garatte, LucianaCarrera, María CeciliaRovelli, Laura InésGalak, EduardoCoria, Adela2019-03-21info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1619/te.1619.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/73547info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-17T12:07:23Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1619Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-17 12:07:23.957Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Políticas académicas y estrategias de legitimación disciplinar de la Educación Física en la Universidad Nacional de La Plata (1992-2004) |
title |
Políticas académicas y estrategias de legitimación disciplinar de la Educación Física en la Universidad Nacional de La Plata (1992-2004) |
spellingShingle |
Políticas académicas y estrategias de legitimación disciplinar de la Educación Física en la Universidad Nacional de La Plata (1992-2004) Felipe, Celeste Educación Educación física Disciplina Universidades Política Estrategias 1992-2004 Universidad Nacional de La Plata Políticas académicas Estrategias Legitimación disciplinar Educación Física Universidad Nacional de La Plata Academic policies Strategies Disciplinary legitimation Physical Education National University of La Plata |
title_short |
Políticas académicas y estrategias de legitimación disciplinar de la Educación Física en la Universidad Nacional de La Plata (1992-2004) |
title_full |
Políticas académicas y estrategias de legitimación disciplinar de la Educación Física en la Universidad Nacional de La Plata (1992-2004) |
title_fullStr |
Políticas académicas y estrategias de legitimación disciplinar de la Educación Física en la Universidad Nacional de La Plata (1992-2004) |
title_full_unstemmed |
Políticas académicas y estrategias de legitimación disciplinar de la Educación Física en la Universidad Nacional de La Plata (1992-2004) |
title_sort |
Políticas académicas y estrategias de legitimación disciplinar de la Educación Física en la Universidad Nacional de La Plata (1992-2004) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Felipe, Celeste |
author |
Felipe, Celeste |
author_facet |
Felipe, Celeste |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Garatte, Luciana Carrera, María Cecilia Rovelli, Laura Inés Galak, Eduardo Coria, Adela |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Educación física Disciplina Universidades Política Estrategias 1992-2004 Universidad Nacional de La Plata Políticas académicas Estrategias Legitimación disciplinar Educación Física Universidad Nacional de La Plata Academic policies Strategies Disciplinary legitimation Physical Education National University of La Plata |
topic |
Educación Educación física Disciplina Universidades Política Estrategias 1992-2004 Universidad Nacional de La Plata Políticas académicas Estrategias Legitimación disciplinar Educación Física Universidad Nacional de La Plata Academic policies Strategies Disciplinary legitimation Physical Education National University of La Plata |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta investigación tuvo como objeto analizar y comprender el proceso de legitimación de la Educación Física (EF) en la UNLP entre los años 1992 y 2004, a partir del estudio de políticas y estrategias desplegadas por académicos/as de la disciplina homónima y sus perspectivas sobre ese proceso y las de académicos/as de otras disciplinas que comparten el espacio social de la FaHCE. A partir de un diseño metodológico cualitativo, descriptivo y analítico, se optó por una estrategia de estudio de caso instrumental único, que buscó captar su singularidad y complejidad en sus distintas dimensiones institucionales. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas a informantes clave y análisis documental. Como resultado, pudimos advertir que ciertos problemas como el reconocimiento social y la legitimación fueron fundacionales en la carrera, y se reactualizaron con otros contenidos en el período en estudio. Asimismo, fue posible caracterizar las políticas y estrategias académicas desarrolladas por esta comunidad en los años '90 que tendieron, entre otros aspectos, a legitimar la disciplina en la FaHCE así como a reorientar su perfil de formación. Desde un enfoque teórico-metodológico micro-social identificamos las prácticas académicas, trayectorias, redes y formas de sociabilidad de un grupo de académicos que tuvieron un protagonismo central en el procesamiento y diseño de esas políticas. Esta reconstrucción permitió observar que, si bien parte de esas políticas se originaron desde fuerzas exógenas -Estado Nacional-, para nuestro caso, el proceso de legitimación académica de la EF ya se había iniciado previamente, con la realización del primer Congreso en 1993. Los resultados son consistentes con la perspectiva teórico-metodológica asumida, dado que se evidenció el nivel de autonomía de los universitarios en este ámbito de la acción humana. No obstante, y también en línea con los enfoques seleccionados, dimos cuenta que en esas políticas intervienen tanto factores internos como externos. Es decir que identificamos, tanto un buen aprovechamiento (según intereses propios y estilos y tácticas locales) de esas políticas, como también la generación propia de políticas -aunque enmarcadas en una tendencia del momento y en una "exigencia" de la academia local para legitimarse-. Advertimos, tanto el influjo del nuevo modelo de relación entre el Estado y la Universidad en los '90, caracterizado como "Estado evaluador" por la literatura de referencia, así como la proactividad de los agentes de EF por obtener un lugar de prestigio en la institución. The purpose of this research was to analyze and understand the process of legitimization of Physical Education (PE) in the UNLP between 1992 and 2004, based on the study of policies and strategies deployed by academics of the homonymous discipline and their perspectives on that process and those of academics from other disciplines that share the social space of the FaHCE. Based on a qualitative, descriptive and analytical methodological design, we opted for a unique instrumental case study strategy, which sought to capture its uniqueness and complexity in its different institutional dimensions. Semi-structured interviews with key informants and documentary analysis were conducted. As a result, we could notice that certain problems such as social recognition and legitimation were foundational in the career, and were updated with other contents in the study period. Likewise, it was possible to characterize the academic policies and strategies developed by this community in the 1990s that tended, among other aspects, to legitimize discipline in the FaHCE as well as to reorient their training profile. From a micro-social theoretical-methodological approach we identified the academic practices, trajectories, networks and forms of sociability of a group of academics who played a central role in the processing and design of these policies. This reconstruction allowed us to observe that, although part of these policies originated from exogenous forces -National State- for our case, the process of academic legitimization of the EF had already been initiated previously, with the realization of the first Congress in 1993. The results are consistent with the assumed theoretical-methodological perspective, given that the level of autonomy of university students in this area of human action was evident. However, and also in line with the selected approaches, we realized that both internal and external factors intervene in these policies. That is to say, we identify both a good use (according to own interests and local styles and tactics) of those policies, as well as the generation of policies, although framed by a trend of the moment and a "demand" of the local academy to legitimize itself-. We note, both the influence of the new model of relationship between the State and the University in the '90s, characterized as "Evaluating State" by the reference literature, as well as the proactivity of the PE agents to obtain a prestigious place in the institution. Fil: Felipe, Celeste. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. |
description |
Esta investigación tuvo como objeto analizar y comprender el proceso de legitimación de la Educación Física (EF) en la UNLP entre los años 1992 y 2004, a partir del estudio de políticas y estrategias desplegadas por académicos/as de la disciplina homónima y sus perspectivas sobre ese proceso y las de académicos/as de otras disciplinas que comparten el espacio social de la FaHCE. A partir de un diseño metodológico cualitativo, descriptivo y analítico, se optó por una estrategia de estudio de caso instrumental único, que buscó captar su singularidad y complejidad en sus distintas dimensiones institucionales. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas a informantes clave y análisis documental. Como resultado, pudimos advertir que ciertos problemas como el reconocimiento social y la legitimación fueron fundacionales en la carrera, y se reactualizaron con otros contenidos en el período en estudio. Asimismo, fue posible caracterizar las políticas y estrategias académicas desarrolladas por esta comunidad en los años '90 que tendieron, entre otros aspectos, a legitimar la disciplina en la FaHCE así como a reorientar su perfil de formación. Desde un enfoque teórico-metodológico micro-social identificamos las prácticas académicas, trayectorias, redes y formas de sociabilidad de un grupo de académicos que tuvieron un protagonismo central en el procesamiento y diseño de esas políticas. Esta reconstrucción permitió observar que, si bien parte de esas políticas se originaron desde fuerzas exógenas -Estado Nacional-, para nuestro caso, el proceso de legitimación académica de la EF ya se había iniciado previamente, con la realización del primer Congreso en 1993. Los resultados son consistentes con la perspectiva teórico-metodológica asumida, dado que se evidenció el nivel de autonomía de los universitarios en este ámbito de la acción humana. No obstante, y también en línea con los enfoques seleccionados, dimos cuenta que en esas políticas intervienen tanto factores internos como externos. Es decir que identificamos, tanto un buen aprovechamiento (según intereses propios y estilos y tácticas locales) de esas políticas, como también la generación propia de políticas -aunque enmarcadas en una tendencia del momento y en una "exigencia" de la academia local para legitimarse-. Advertimos, tanto el influjo del nuevo modelo de relación entre el Estado y la Universidad en los '90, caracterizado como "Estado evaluador" por la literatura de referencia, así como la proactividad de los agentes de EF por obtener un lugar de prestigio en la institución. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-03-21 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1619/te.1619.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1619/te.1619.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/73547 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1843607060277624832 |
score |
13.001348 |