¿Dónde están los humanos? Qué digan quiénes son ¿quiénes son…? : Sobre la posibilidad de pensar contra la identidad

Autores
Calderón Fourmont, Malen Azul; Campagnoli, Mabel Alicia; Di Pego, Anabella; Martínez, Ariel
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo parte de la pregunta general por lo humano y supone dos premisas que se desarrollarán en el primer apartado. La primera se enmarca en las consideraciones del pensamiento y opción decolonial, que observan cómo el momento histórico llamado modernidad no puede comprenderse sin prestar atención al colonialismo que implicó la expansión del viejo continente. Es así que junto con el nombramiento de América se inventa y comienza a conformarse lo que hoy conocemos como Europa. Por otro lado, para llevar a cabo la invasión y usurpación político, económica y cultural de los territorios se necesitó de la subyugación política de los habitantes que allí se encontraban, proceso que consolida todo el proyecto colonial del progreso civilizatorio. La tesis que aquí nos interesa profundizar es que, para que aquella subyugación pueda tomar lugar en los espacios colonizados fue necesario que haya un esquema ontológico del orden del mundo en donde, secularización religiosa mediante, ocupa un lugar privilegiado el Ser Humano que descubre, clasifica y ordena todo lo que conoce. Esta autoposición de lo humano en el centro del universo no contemplaba a todo lo que hoy puede considerarse dentro de aquella categoría, sino que coincidía plenamente con la imagen del hombre, varón, blanco, europeo y heterosexual. Podemos encontrar ya esta denuncia dentro del mismo imperio, tanto en la Declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadana (1791) escrito por Olympe de Gouges, como en las denuncias del Segundo sexo (2015) escrito por Simone de Beauvoir en 1949, en relación a la dialéctica de lo Uno-El Sujeto y lo otro. La segunda premisa, en plena relación con la anterior, sostiene que la exclusión de distintas corporalidades y subjetividades del plano político implicó también una exclusión categorial implícita del Sujeto Humano, coincidiendo plenamente con él ciertos tipos de sujetos y quedando otros -aquellosincapacitados de alcanzarlo, constituyéndose entonces (y siendoles otorgada tal categoría como una caridad política en los procesos de formación de estados nacionales, tanto europeos como colonizados) como sub-humanos o humanos a medias.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Ciencias Sociales
Identidad de género
Sujeto
Corporalidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179146

id SEDICI_0dbccbd15f375d9b5e61d393396d2748
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179146
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling ¿Dónde están los humanos? Qué digan quiénes son ¿quiénes son…? : Sobre la posibilidad de pensar contra la identidadCalderón Fourmont, Malen AzulCampagnoli, Mabel AliciaDi Pego, AnabellaMartínez, ArielCiencias SocialesIdentidad de géneroSujetoCorporalidadEl presente trabajo parte de la pregunta general por lo humano y supone dos premisas que se desarrollarán en el primer apartado. La primera se enmarca en las consideraciones del pensamiento y opción decolonial, que observan cómo el momento histórico llamado modernidad no puede comprenderse sin prestar atención al colonialismo que implicó la expansión del viejo continente. Es así que junto con el nombramiento de América se inventa y comienza a conformarse lo que hoy conocemos como Europa. Por otro lado, para llevar a cabo la invasión y usurpación político, económica y cultural de los territorios se necesitó de la subyugación política de los habitantes que allí se encontraban, proceso que consolida todo el proyecto colonial del progreso civilizatorio. La tesis que aquí nos interesa profundizar es que, para que aquella subyugación pueda tomar lugar en los espacios colonizados fue necesario que haya un esquema ontológico del orden del mundo en donde, secularización religiosa mediante, ocupa un lugar privilegiado el Ser Humano que descubre, clasifica y ordena todo lo que conoce. Esta autoposición de lo humano en el centro del universo no contemplaba a todo lo que hoy puede considerarse dentro de aquella categoría, sino que coincidía plenamente con la imagen del hombre, varón, blanco, europeo y heterosexual. Podemos encontrar ya esta denuncia dentro del mismo imperio, tanto en la Declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadana (1791) escrito por Olympe de Gouges, como en las denuncias del Segundo sexo (2015) escrito por Simone de Beauvoir en 1949, en relación a la dialéctica de lo Uno-El Sujeto y lo otro. La segunda premisa, en plena relación con la anterior, sostiene que la exclusión de distintas corporalidades y subjetividades del plano político implicó también una exclusión categorial implícita del Sujeto Humano, coincidiendo plenamente con él ciertos tipos de sujetos y quedando otros -aquellosincapacitados de alcanzarlo, constituyéndose entonces (y siendoles otorgada tal categoría como una caridad política en los procesos de formación de estados nacionales, tanto europeos como colonizados) como sub-humanos o humanos a medias.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2025info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf65-89http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179146spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2513-8info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/178624info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-05T13:27:50Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179146Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-05 13:27:50.511SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Dónde están los humanos? Qué digan quiénes son ¿quiénes son…? : Sobre la posibilidad de pensar contra la identidad
title ¿Dónde están los humanos? Qué digan quiénes son ¿quiénes son…? : Sobre la posibilidad de pensar contra la identidad
spellingShingle ¿Dónde están los humanos? Qué digan quiénes son ¿quiénes son…? : Sobre la posibilidad de pensar contra la identidad
Calderón Fourmont, Malen Azul
Ciencias Sociales
Identidad de género
Sujeto
Corporalidad
title_short ¿Dónde están los humanos? Qué digan quiénes son ¿quiénes son…? : Sobre la posibilidad de pensar contra la identidad
title_full ¿Dónde están los humanos? Qué digan quiénes son ¿quiénes son…? : Sobre la posibilidad de pensar contra la identidad
title_fullStr ¿Dónde están los humanos? Qué digan quiénes son ¿quiénes son…? : Sobre la posibilidad de pensar contra la identidad
title_full_unstemmed ¿Dónde están los humanos? Qué digan quiénes son ¿quiénes son…? : Sobre la posibilidad de pensar contra la identidad
title_sort ¿Dónde están los humanos? Qué digan quiénes son ¿quiénes son…? : Sobre la posibilidad de pensar contra la identidad
dc.creator.none.fl_str_mv Calderón Fourmont, Malen Azul
Campagnoli, Mabel Alicia
Di Pego, Anabella
Martínez, Ariel
author Calderón Fourmont, Malen Azul
author_facet Calderón Fourmont, Malen Azul
Campagnoli, Mabel Alicia
Di Pego, Anabella
Martínez, Ariel
author_role author
author2 Campagnoli, Mabel Alicia
Di Pego, Anabella
Martínez, Ariel
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Identidad de género
Sujeto
Corporalidad
topic Ciencias Sociales
Identidad de género
Sujeto
Corporalidad
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo parte de la pregunta general por lo humano y supone dos premisas que se desarrollarán en el primer apartado. La primera se enmarca en las consideraciones del pensamiento y opción decolonial, que observan cómo el momento histórico llamado modernidad no puede comprenderse sin prestar atención al colonialismo que implicó la expansión del viejo continente. Es así que junto con el nombramiento de América se inventa y comienza a conformarse lo que hoy conocemos como Europa. Por otro lado, para llevar a cabo la invasión y usurpación político, económica y cultural de los territorios se necesitó de la subyugación política de los habitantes que allí se encontraban, proceso que consolida todo el proyecto colonial del progreso civilizatorio. La tesis que aquí nos interesa profundizar es que, para que aquella subyugación pueda tomar lugar en los espacios colonizados fue necesario que haya un esquema ontológico del orden del mundo en donde, secularización religiosa mediante, ocupa un lugar privilegiado el Ser Humano que descubre, clasifica y ordena todo lo que conoce. Esta autoposición de lo humano en el centro del universo no contemplaba a todo lo que hoy puede considerarse dentro de aquella categoría, sino que coincidía plenamente con la imagen del hombre, varón, blanco, europeo y heterosexual. Podemos encontrar ya esta denuncia dentro del mismo imperio, tanto en la Declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadana (1791) escrito por Olympe de Gouges, como en las denuncias del Segundo sexo (2015) escrito por Simone de Beauvoir en 1949, en relación a la dialéctica de lo Uno-El Sujeto y lo otro. La segunda premisa, en plena relación con la anterior, sostiene que la exclusión de distintas corporalidades y subjetividades del plano político implicó también una exclusión categorial implícita del Sujeto Humano, coincidiendo plenamente con él ciertos tipos de sujetos y quedando otros -aquellosincapacitados de alcanzarlo, constituyéndose entonces (y siendoles otorgada tal categoría como una caridad política en los procesos de formación de estados nacionales, tanto europeos como colonizados) como sub-humanos o humanos a medias.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El presente trabajo parte de la pregunta general por lo humano y supone dos premisas que se desarrollarán en el primer apartado. La primera se enmarca en las consideraciones del pensamiento y opción decolonial, que observan cómo el momento histórico llamado modernidad no puede comprenderse sin prestar atención al colonialismo que implicó la expansión del viejo continente. Es así que junto con el nombramiento de América se inventa y comienza a conformarse lo que hoy conocemos como Europa. Por otro lado, para llevar a cabo la invasión y usurpación político, económica y cultural de los territorios se necesitó de la subyugación política de los habitantes que allí se encontraban, proceso que consolida todo el proyecto colonial del progreso civilizatorio. La tesis que aquí nos interesa profundizar es que, para que aquella subyugación pueda tomar lugar en los espacios colonizados fue necesario que haya un esquema ontológico del orden del mundo en donde, secularización religiosa mediante, ocupa un lugar privilegiado el Ser Humano que descubre, clasifica y ordena todo lo que conoce. Esta autoposición de lo humano en el centro del universo no contemplaba a todo lo que hoy puede considerarse dentro de aquella categoría, sino que coincidía plenamente con la imagen del hombre, varón, blanco, europeo y heterosexual. Podemos encontrar ya esta denuncia dentro del mismo imperio, tanto en la Declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadana (1791) escrito por Olympe de Gouges, como en las denuncias del Segundo sexo (2015) escrito por Simone de Beauvoir en 1949, en relación a la dialéctica de lo Uno-El Sujeto y lo otro. La segunda premisa, en plena relación con la anterior, sostiene que la exclusión de distintas corporalidades y subjetividades del plano político implicó también una exclusión categorial implícita del Sujeto Humano, coincidiendo plenamente con él ciertos tipos de sujetos y quedando otros -aquellosincapacitados de alcanzarlo, constituyéndose entonces (y siendoles otorgada tal categoría como una caridad política en los procesos de formación de estados nacionales, tanto europeos como colonizados) como sub-humanos o humanos a medias.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179146
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179146
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2513-8
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/178624
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
65-89
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1847978912386121728
score 12.576249