Enfoques teóricos para elaborar modelos de interpretación: el tipo urbano en América Latina
- Autores
- Medina, María Rebeca; Costanzo, Silvia B.; Cuadrado, María Verónica; Carmignani, Mara G.
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El proyecto de investigación sobre tipos urbanos en Latinoamérica parte de pensar que este instrumento nos permiten reconocer a todos los elementos que caracterizan a una comunidad. Lo común ha sido estudiar a los distintos casos, con miradas extrarregionales que nos proponen otros enfoques de las construcciones sociales urbanas. Si la forma urbana hoy puede leerse como el resultado de la disposición de elementos e interacciones y el soporte físico-natural y la cosmovisión que la sociedad construye, ¿con qué enfoque debería abordarse el estudio de la ciudad latinoamericana y cómo la identidad que está presente/ausente en ella? ¿cuál enfoque sería el adecuado para asociarlo a realidades tan diferentes? Comprendiendo a la ciudad actual como resultado de desintegraciones, fragmentos y la permanente dicotomía entre presente y preexistencias, el respeto por el legado busca anclarse en diversas identidades, aunque esas identidades deban polemizar para encontrar respuestas y redefinirse. Tomando como espacio geográfico y cultural del territorio latinoamericano, el tema-problema del proyecto se centra en la verificación de la pertinencia de la transferencia de las metodologías extra-regionales en el análisis de los tipos urbanos paradigmáticos en Latinoamérica para la adaptación y/o propuesta de métodos propios que permitan la construcción de modelos urbanos locales sustentables, y a la vez retomar una mirada crítica a modo de diagnóstico sobre la enseñanza de la historia del urbanismo de América Latina. Muchos son los autores que, desde diversas ópticas, nos proponen sus metodologías para ver y reconocer a las ciudades. Y de ellos, escasos latinoamericanos son los que sugieren miradas locales. Por eso, este enfoque intenta construir modelos urbanos para su estudio y enseñanza, en relación con su región y cultura, que interpreten la cartografía histórica y la gráfica digital, verificando la visibilidad de la identidad en relación con su patrimonio material e inmaterial en cada caso, y su relación con la planificación urbana. El análisis de Córdoba inicia la experimentación hacia estos modelos gráficos-conceptuales, para seguir con otros casos –como Caral, Tilcara, el Shinkal, Teotihuacán, Quito, Antigua, Ambul, Potosí, Puebla, Santa Fe la vieja, Mendoza, en la primera etapa-, que permitirán la consecuente relación y comparación, para verificar el modelo. El presente trabajo muestra algunos avances en el marco del Proyecto de Investigación Consolidar financiado por SECYT UNC. Se parte de una propuesta sobre distintas etapas de evolución, crecimiento y modificación de la ciudad que permita aplicar –desde una interpretación propia, gráfica y conceptual-, la lectura territorial elaborada por Milton Santos (el espesor histórico del territorio desde fijos y flujos, rigurosidades e inercias dinámicas), y otras metodologías de análisis urbano –como las elaboradas por Kevin Lynch, Philippe R. Panerai, Rob Krier, Christopher Alexander, entre otros-.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Materia
-
Arquitectura
tipo
urbano
Latinoamérica
Metodología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/150030
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_0c7a87ce546ed63c62fe9e914cadf3b8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/150030 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Enfoques teóricos para elaborar modelos de interpretación: el tipo urbano en América LatinaMedina, María RebecaCostanzo, Silvia B.Cuadrado, María VerónicaCarmignani, Mara G.ArquitecturatipourbanoLatinoaméricaMetodologíaEl proyecto de investigación sobre tipos urbanos en Latinoamérica parte de pensar que este instrumento nos permiten reconocer a todos los elementos que caracterizan a una comunidad. Lo común ha sido estudiar a los distintos casos, con miradas extrarregionales que nos proponen otros enfoques de las construcciones sociales urbanas. Si la forma urbana hoy puede leerse como el resultado de la disposición de elementos e interacciones y el soporte físico-natural y la cosmovisión que la sociedad construye, ¿con qué enfoque debería abordarse el estudio de la ciudad latinoamericana y cómo la identidad que está presente/ausente en ella? ¿cuál enfoque sería el adecuado para asociarlo a realidades tan diferentes? Comprendiendo a la ciudad actual como resultado de desintegraciones, fragmentos y la permanente dicotomía entre presente y preexistencias, el respeto por el legado busca anclarse en diversas identidades, aunque esas identidades deban polemizar para encontrar respuestas y redefinirse. Tomando como espacio geográfico y cultural del territorio latinoamericano, el tema-problema del proyecto se centra en la verificación de la pertinencia de la transferencia de las metodologías extra-regionales en el análisis de los tipos urbanos paradigmáticos en Latinoamérica para la adaptación y/o propuesta de métodos propios que permitan la construcción de modelos urbanos locales sustentables, y a la vez retomar una mirada crítica a modo de diagnóstico sobre la enseñanza de la historia del urbanismo de América Latina. Muchos son los autores que, desde diversas ópticas, nos proponen sus metodologías para ver y reconocer a las ciudades. Y de ellos, escasos latinoamericanos son los que sugieren miradas locales. Por eso, este enfoque intenta construir modelos urbanos para su estudio y enseñanza, en relación con su región y cultura, que interpreten la cartografía histórica y la gráfica digital, verificando la visibilidad de la identidad en relación con su patrimonio material e inmaterial en cada caso, y su relación con la planificación urbana. El análisis de Córdoba inicia la experimentación hacia estos modelos gráficos-conceptuales, para seguir con otros casos –como Caral, Tilcara, el Shinkal, Teotihuacán, Quito, Antigua, Ambul, Potosí, Puebla, Santa Fe la vieja, Mendoza, en la primera etapa-, que permitirán la consecuente relación y comparación, para verificar el modelo. El presente trabajo muestra algunos avances en el marco del Proyecto de Investigación Consolidar financiado por SECYT UNC. Se parte de una propuesta sobre distintas etapas de evolución, crecimiento y modificación de la ciudad que permita aplicar –desde una interpretación propia, gráfica y conceptual-, la lectura territorial elaborada por Milton Santos (el espesor histórico del territorio desde fijos y flujos, rigurosidades e inercias dinámicas), y otras metodologías de análisis urbano –como las elaboradas por Kevin Lynch, Philippe R. Panerai, Rob Krier, Christopher Alexander, entre otros-.Facultad de Arquitectura y UrbanismoTortone, CeciliaRamé, Mónica JimenaRodríguez, FedericoAimaretti, LucíaToscano, JorgeKarl, Victoria2022-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150030spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2408-3836info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:19:27Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/150030Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:19:27.389SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Enfoques teóricos para elaborar modelos de interpretación: el tipo urbano en América Latina |
title |
Enfoques teóricos para elaborar modelos de interpretación: el tipo urbano en América Latina |
spellingShingle |
Enfoques teóricos para elaborar modelos de interpretación: el tipo urbano en América Latina Medina, María Rebeca Arquitectura tipo urbano Latinoamérica Metodología |
title_short |
Enfoques teóricos para elaborar modelos de interpretación: el tipo urbano en América Latina |
title_full |
Enfoques teóricos para elaborar modelos de interpretación: el tipo urbano en América Latina |
title_fullStr |
Enfoques teóricos para elaborar modelos de interpretación: el tipo urbano en América Latina |
title_full_unstemmed |
Enfoques teóricos para elaborar modelos de interpretación: el tipo urbano en América Latina |
title_sort |
Enfoques teóricos para elaborar modelos de interpretación: el tipo urbano en América Latina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Medina, María Rebeca Costanzo, Silvia B. Cuadrado, María Verónica Carmignani, Mara G. |
author |
Medina, María Rebeca |
author_facet |
Medina, María Rebeca Costanzo, Silvia B. Cuadrado, María Verónica Carmignani, Mara G. |
author_role |
author |
author2 |
Costanzo, Silvia B. Cuadrado, María Verónica Carmignani, Mara G. |
author2_role |
author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Tortone, Cecilia Ramé, Mónica Jimena Rodríguez, Federico Aimaretti, Lucía Toscano, Jorge Karl, Victoria |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Arquitectura tipo urbano Latinoamérica Metodología |
topic |
Arquitectura tipo urbano Latinoamérica Metodología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El proyecto de investigación sobre tipos urbanos en Latinoamérica parte de pensar que este instrumento nos permiten reconocer a todos los elementos que caracterizan a una comunidad. Lo común ha sido estudiar a los distintos casos, con miradas extrarregionales que nos proponen otros enfoques de las construcciones sociales urbanas. Si la forma urbana hoy puede leerse como el resultado de la disposición de elementos e interacciones y el soporte físico-natural y la cosmovisión que la sociedad construye, ¿con qué enfoque debería abordarse el estudio de la ciudad latinoamericana y cómo la identidad que está presente/ausente en ella? ¿cuál enfoque sería el adecuado para asociarlo a realidades tan diferentes? Comprendiendo a la ciudad actual como resultado de desintegraciones, fragmentos y la permanente dicotomía entre presente y preexistencias, el respeto por el legado busca anclarse en diversas identidades, aunque esas identidades deban polemizar para encontrar respuestas y redefinirse. Tomando como espacio geográfico y cultural del territorio latinoamericano, el tema-problema del proyecto se centra en la verificación de la pertinencia de la transferencia de las metodologías extra-regionales en el análisis de los tipos urbanos paradigmáticos en Latinoamérica para la adaptación y/o propuesta de métodos propios que permitan la construcción de modelos urbanos locales sustentables, y a la vez retomar una mirada crítica a modo de diagnóstico sobre la enseñanza de la historia del urbanismo de América Latina. Muchos son los autores que, desde diversas ópticas, nos proponen sus metodologías para ver y reconocer a las ciudades. Y de ellos, escasos latinoamericanos son los que sugieren miradas locales. Por eso, este enfoque intenta construir modelos urbanos para su estudio y enseñanza, en relación con su región y cultura, que interpreten la cartografía histórica y la gráfica digital, verificando la visibilidad de la identidad en relación con su patrimonio material e inmaterial en cada caso, y su relación con la planificación urbana. El análisis de Córdoba inicia la experimentación hacia estos modelos gráficos-conceptuales, para seguir con otros casos –como Caral, Tilcara, el Shinkal, Teotihuacán, Quito, Antigua, Ambul, Potosí, Puebla, Santa Fe la vieja, Mendoza, en la primera etapa-, que permitirán la consecuente relación y comparación, para verificar el modelo. El presente trabajo muestra algunos avances en el marco del Proyecto de Investigación Consolidar financiado por SECYT UNC. Se parte de una propuesta sobre distintas etapas de evolución, crecimiento y modificación de la ciudad que permita aplicar –desde una interpretación propia, gráfica y conceptual-, la lectura territorial elaborada por Milton Santos (el espesor histórico del territorio desde fijos y flujos, rigurosidades e inercias dinámicas), y otras metodologías de análisis urbano –como las elaboradas por Kevin Lynch, Philippe R. Panerai, Rob Krier, Christopher Alexander, entre otros-. Facultad de Arquitectura y Urbanismo |
description |
El proyecto de investigación sobre tipos urbanos en Latinoamérica parte de pensar que este instrumento nos permiten reconocer a todos los elementos que caracterizan a una comunidad. Lo común ha sido estudiar a los distintos casos, con miradas extrarregionales que nos proponen otros enfoques de las construcciones sociales urbanas. Si la forma urbana hoy puede leerse como el resultado de la disposición de elementos e interacciones y el soporte físico-natural y la cosmovisión que la sociedad construye, ¿con qué enfoque debería abordarse el estudio de la ciudad latinoamericana y cómo la identidad que está presente/ausente en ella? ¿cuál enfoque sería el adecuado para asociarlo a realidades tan diferentes? Comprendiendo a la ciudad actual como resultado de desintegraciones, fragmentos y la permanente dicotomía entre presente y preexistencias, el respeto por el legado busca anclarse en diversas identidades, aunque esas identidades deban polemizar para encontrar respuestas y redefinirse. Tomando como espacio geográfico y cultural del territorio latinoamericano, el tema-problema del proyecto se centra en la verificación de la pertinencia de la transferencia de las metodologías extra-regionales en el análisis de los tipos urbanos paradigmáticos en Latinoamérica para la adaptación y/o propuesta de métodos propios que permitan la construcción de modelos urbanos locales sustentables, y a la vez retomar una mirada crítica a modo de diagnóstico sobre la enseñanza de la historia del urbanismo de América Latina. Muchos son los autores que, desde diversas ópticas, nos proponen sus metodologías para ver y reconocer a las ciudades. Y de ellos, escasos latinoamericanos son los que sugieren miradas locales. Por eso, este enfoque intenta construir modelos urbanos para su estudio y enseñanza, en relación con su región y cultura, que interpreten la cartografía histórica y la gráfica digital, verificando la visibilidad de la identidad en relación con su patrimonio material e inmaterial en cada caso, y su relación con la planificación urbana. El análisis de Córdoba inicia la experimentación hacia estos modelos gráficos-conceptuales, para seguir con otros casos –como Caral, Tilcara, el Shinkal, Teotihuacán, Quito, Antigua, Ambul, Potosí, Puebla, Santa Fe la vieja, Mendoza, en la primera etapa-, que permitirán la consecuente relación y comparación, para verificar el modelo. El presente trabajo muestra algunos avances en el marco del Proyecto de Investigación Consolidar financiado por SECYT UNC. Se parte de una propuesta sobre distintas etapas de evolución, crecimiento y modificación de la ciudad que permita aplicar –desde una interpretación propia, gráfica y conceptual-, la lectura territorial elaborada por Milton Santos (el espesor histórico del territorio desde fijos y flujos, rigurosidades e inercias dinámicas), y otras metodologías de análisis urbano –como las elaboradas por Kevin Lynch, Philippe R. Panerai, Rob Krier, Christopher Alexander, entre otros-. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150030 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150030 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2408-3836 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846783610730840064 |
score |
12.982451 |