Luce Irigaray y Judith Butler: encuentros materiales más-que-humanos en el Chthuluceno
- Autores
- Martínez, Ariel; Campagnoli, Mabel Alicia; Di Pego, Anabella; Martínez, Ariel
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este trabajo se propone tensar las cuerdas de dos aportes capitales dentro de la teoría feminista. Por un lado, la preocupación de Irigaray con respecto a la degradación ontológica de la potencia gestacional de la materia. Por otro lado, el giro ético de Butler en torno a la precariedad y la vulnerabilidad del cuerpo como condición ontológico de nuestra existencia indefectiblemente material. En cualquier caso, nos enfrentamos al carácter ek-stático de la vida material de los cuerpos, pues, para ambas autoras, todo cuerpo viviente se constituye a partir de otro/s irreductiblemente diferente/s. En este juego de cuerdas, el planteo buleriano afirma que nuestra existencia material siempre está abierta al otro/s y, por lo tanto, que los vínculos de interdependencia son necesarios para la vida. Desde otro ángulo, la pluma irigarayana permite concebir la multiplicidad y la heterogeneidad ontológicas de los cuerpos (intra e inter-especies),nunca coincidentes entre sí. Esto arrastra al planteo butleriano hacia la noción de interdependencia multiespecie y hacia la necesidad de reconocer las fuerzas mundanas y materiales (más-que-humanas) que nos constituyen. Asumir nuestra dependencia con otros cuerpos múltiples permite incrustar, tanto fluida como conflictivamente, las preocupaciones de Haraway en el marco de una genealogía feminista maliciosamente dispersada, así como dilucidar los complejos anudamientos entre los registros ontológico y político frecuentes en la escritura de Haraway.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Ciencias Sociales
Feminismo
Alteridad
Materialismo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179156
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_0beac87986eaaf0666dc8518a6af05ac |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179156 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Luce Irigaray y Judith Butler: encuentros materiales más-que-humanos en el ChthulucenoMartínez, ArielCampagnoli, Mabel AliciaDi Pego, AnabellaMartínez, ArielCiencias SocialesFeminismoAlteridadMaterialismoEste trabajo se propone tensar las cuerdas de dos aportes capitales dentro de la teoría feminista. Por un lado, la preocupación de Irigaray con respecto a la degradación ontológica de la potencia gestacional de la materia. Por otro lado, el giro ético de Butler en torno a la precariedad y la vulnerabilidad del cuerpo como condición ontológico de nuestra existencia indefectiblemente material. En cualquier caso, nos enfrentamos al carácter ek-stático de la vida material de los cuerpos, pues, para ambas autoras, todo cuerpo viviente se constituye a partir de otro/s irreductiblemente diferente/s. En este juego de cuerdas, el planteo buleriano afirma que nuestra existencia material siempre está abierta al otro/s y, por lo tanto, que los vínculos de interdependencia son necesarios para la vida. Desde otro ángulo, la pluma irigarayana permite concebir la multiplicidad y la heterogeneidad ontológicas de los cuerpos (intra e inter-especies),nunca coincidentes entre sí. Esto arrastra al planteo butleriano hacia la noción de interdependencia multiespecie y hacia la necesidad de reconocer las fuerzas mundanas y materiales (más-que-humanas) que nos constituyen. Asumir nuestra dependencia con otros cuerpos múltiples permite incrustar, tanto fluida como conflictivamente, las preocupaciones de Haraway en el marco de una genealogía feminista maliciosamente dispersada, así como dilucidar los complejos anudamientos entre los registros ontológico y político frecuentes en la escritura de Haraway.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2025info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf182-204http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179156spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2513-8info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/178624info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:20:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179156Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:20:21.298SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Luce Irigaray y Judith Butler: encuentros materiales más-que-humanos en el Chthuluceno |
title |
Luce Irigaray y Judith Butler: encuentros materiales más-que-humanos en el Chthuluceno |
spellingShingle |
Luce Irigaray y Judith Butler: encuentros materiales más-que-humanos en el Chthuluceno Martínez, Ariel Ciencias Sociales Feminismo Alteridad Materialismo |
title_short |
Luce Irigaray y Judith Butler: encuentros materiales más-que-humanos en el Chthuluceno |
title_full |
Luce Irigaray y Judith Butler: encuentros materiales más-que-humanos en el Chthuluceno |
title_fullStr |
Luce Irigaray y Judith Butler: encuentros materiales más-que-humanos en el Chthuluceno |
title_full_unstemmed |
Luce Irigaray y Judith Butler: encuentros materiales más-que-humanos en el Chthuluceno |
title_sort |
Luce Irigaray y Judith Butler: encuentros materiales más-que-humanos en el Chthuluceno |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Martínez, Ariel Campagnoli, Mabel Alicia Di Pego, Anabella Martínez, Ariel |
author |
Martínez, Ariel |
author_facet |
Martínez, Ariel Campagnoli, Mabel Alicia Di Pego, Anabella |
author_role |
author |
author2 |
Campagnoli, Mabel Alicia Di Pego, Anabella |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales Feminismo Alteridad Materialismo |
topic |
Ciencias Sociales Feminismo Alteridad Materialismo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo se propone tensar las cuerdas de dos aportes capitales dentro de la teoría feminista. Por un lado, la preocupación de Irigaray con respecto a la degradación ontológica de la potencia gestacional de la materia. Por otro lado, el giro ético de Butler en torno a la precariedad y la vulnerabilidad del cuerpo como condición ontológico de nuestra existencia indefectiblemente material. En cualquier caso, nos enfrentamos al carácter ek-stático de la vida material de los cuerpos, pues, para ambas autoras, todo cuerpo viviente se constituye a partir de otro/s irreductiblemente diferente/s. En este juego de cuerdas, el planteo buleriano afirma que nuestra existencia material siempre está abierta al otro/s y, por lo tanto, que los vínculos de interdependencia son necesarios para la vida. Desde otro ángulo, la pluma irigarayana permite concebir la multiplicidad y la heterogeneidad ontológicas de los cuerpos (intra e inter-especies),nunca coincidentes entre sí. Esto arrastra al planteo butleriano hacia la noción de interdependencia multiespecie y hacia la necesidad de reconocer las fuerzas mundanas y materiales (más-que-humanas) que nos constituyen. Asumir nuestra dependencia con otros cuerpos múltiples permite incrustar, tanto fluida como conflictivamente, las preocupaciones de Haraway en el marco de una genealogía feminista maliciosamente dispersada, así como dilucidar los complejos anudamientos entre los registros ontológico y político frecuentes en la escritura de Haraway. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Este trabajo se propone tensar las cuerdas de dos aportes capitales dentro de la teoría feminista. Por un lado, la preocupación de Irigaray con respecto a la degradación ontológica de la potencia gestacional de la materia. Por otro lado, el giro ético de Butler en torno a la precariedad y la vulnerabilidad del cuerpo como condición ontológico de nuestra existencia indefectiblemente material. En cualquier caso, nos enfrentamos al carácter ek-stático de la vida material de los cuerpos, pues, para ambas autoras, todo cuerpo viviente se constituye a partir de otro/s irreductiblemente diferente/s. En este juego de cuerdas, el planteo buleriano afirma que nuestra existencia material siempre está abierta al otro/s y, por lo tanto, que los vínculos de interdependencia son necesarios para la vida. Desde otro ángulo, la pluma irigarayana permite concebir la multiplicidad y la heterogeneidad ontológicas de los cuerpos (intra e inter-especies),nunca coincidentes entre sí. Esto arrastra al planteo butleriano hacia la noción de interdependencia multiespecie y hacia la necesidad de reconocer las fuerzas mundanas y materiales (más-que-humanas) que nos constituyen. Asumir nuestra dependencia con otros cuerpos múltiples permite incrustar, tanto fluida como conflictivamente, las preocupaciones de Haraway en el marco de una genealogía feminista maliciosamente dispersada, así como dilucidar los complejos anudamientos entre los registros ontológico y político frecuentes en la escritura de Haraway. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179156 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179156 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2513-8 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/178624 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 182-204 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260709613764608 |
score |
13.13397 |