El legado de una música con luz propia

Autores
Ruíz, Franco
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La piedra fundamental la colocaron a fines de los años 60 los integrantes de La Cofradía de la Flor Solar. Con el fin de que rime una letra con una música, corrieron la acentuación de la palabra luciérnaga; por lo que en lugar de cantar “Quiero ser una luciérnaga con luz propia”, cantaron “Quiero ser una luciernagá con luz propia”. Convertir los errores, los antojos y hasta las propias limitaciones en manifiestos artísticos fue y será uno de los emblemas del rock platense. Carlos Solari, alias “Indio”, cantante de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, repitió la fórmula y cantó “corriendo a lo bobó”. Allí Solari corrió la acentuación con miras no sólo a que rime una letra con una música, sino también para reforzar el tono irónico de la canción. En la misma vereda, Federico Moura modificó la acentuación en el estribillo del tema Imágenes paganas. A partir de Moura y sus interpretaciones dramáticas (con sus giros “gardelianos”: que constan en pronunciar la letra “erre” cuando en verdad hay una “ene”) todos los cantantes platenses van a fingir sus voces, en concordancia con los montajes de la vida platense; definida alguna vez por Sergio Pángaro como una “vida casting”. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Periodismo
Comunicación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/36694

id SEDICI_0baaeb0b0ab7d9f854331ef5598d5494
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/36694
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El legado de una música con luz propiaRuíz, FrancoPeriodismoComunicaciónLa piedra fundamental la colocaron a fines de los años 60 los integrantes de La Cofradía de la Flor Solar. Con el fin de que rime una letra con una música, corrieron la acentuación de la palabra luciérnaga; por lo que en lugar de cantar “Quiero ser una luciérnaga con luz propia”, cantaron “Quiero ser una luciernagá con luz propia”. Convertir los errores, los antojos y hasta las propias limitaciones en manifiestos artísticos fue y será uno de los emblemas del rock platense. Carlos Solari, alias “Indio”, cantante de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, repitió la fórmula y cantó “corriendo a lo bobó”. Allí Solari corrió la acentuación con miras no sólo a que rime una letra con una música, sino también para reforzar el tono irónico de la canción. En la misma vereda, Federico Moura modificó la acentuación en el estribillo del tema Imágenes paganas. A partir de Moura y sus interpretaciones dramáticas (con sus giros “gardelianos”: que constan en pronunciar la letra “erre” cuando en verdad hay una “ene”) todos los cantantes platenses van a fingir sus voces, en concordancia con los montajes de la vida platense; definida alguna vez por Sergio Pángaro como una “vida casting”. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>Facultad de Periodismo y Comunicación Social2007-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf65-67http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/36694spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-274Xinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:59:41Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/36694Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:59:41.449SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El legado de una música con luz propia
title El legado de una música con luz propia
spellingShingle El legado de una música con luz propia
Ruíz, Franco
Periodismo
Comunicación
title_short El legado de una música con luz propia
title_full El legado de una música con luz propia
title_fullStr El legado de una música con luz propia
title_full_unstemmed El legado de una música con luz propia
title_sort El legado de una música con luz propia
dc.creator.none.fl_str_mv Ruíz, Franco
author Ruíz, Franco
author_facet Ruíz, Franco
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Periodismo
Comunicación
topic Periodismo
Comunicación
dc.description.none.fl_txt_mv La piedra fundamental la colocaron a fines de los años 60 los integrantes de La Cofradía de la Flor Solar. Con el fin de que rime una letra con una música, corrieron la acentuación de la palabra luciérnaga; por lo que en lugar de cantar “Quiero ser una luciérnaga con luz propia”, cantaron “Quiero ser una luciernagá con luz propia”. Convertir los errores, los antojos y hasta las propias limitaciones en manifiestos artísticos fue y será uno de los emblemas del rock platense. Carlos Solari, alias “Indio”, cantante de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, repitió la fórmula y cantó “corriendo a lo bobó”. Allí Solari corrió la acentuación con miras no sólo a que rime una letra con una música, sino también para reforzar el tono irónico de la canción. En la misma vereda, Federico Moura modificó la acentuación en el estribillo del tema Imágenes paganas. A partir de Moura y sus interpretaciones dramáticas (con sus giros “gardelianos”: que constan en pronunciar la letra “erre” cuando en verdad hay una “ene”) todos los cantantes platenses van a fingir sus voces, en concordancia con los montajes de la vida platense; definida alguna vez por Sergio Pángaro como una “vida casting”. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description La piedra fundamental la colocaron a fines de los años 60 los integrantes de La Cofradía de la Flor Solar. Con el fin de que rime una letra con una música, corrieron la acentuación de la palabra luciérnaga; por lo que en lugar de cantar “Quiero ser una luciérnaga con luz propia”, cantaron “Quiero ser una luciernagá con luz propia”. Convertir los errores, los antojos y hasta las propias limitaciones en manifiestos artísticos fue y será uno de los emblemas del rock platense. Carlos Solari, alias “Indio”, cantante de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, repitió la fórmula y cantó “corriendo a lo bobó”. Allí Solari corrió la acentuación con miras no sólo a que rime una letra con una música, sino también para reforzar el tono irónico de la canción. En la misma vereda, Federico Moura modificó la acentuación en el estribillo del tema Imágenes paganas. A partir de Moura y sus interpretaciones dramáticas (con sus giros “gardelianos”: que constan en pronunciar la letra “erre” cuando en verdad hay una “ene”) todos los cantantes platenses van a fingir sus voces, en concordancia con los montajes de la vida platense; definida alguna vez por Sergio Pángaro como una “vida casting”. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/36694
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/36694
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-274X
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
65-67
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615861474689025
score 13.070432