Leptospirosis clínica humana y animal

Autores
Linzitto, Oscar Roberto; Orellana, J. S.
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La leptospirosis es una enfermedad infectocontagiosa de distribución mundial, clasificada como una antropozoonosis. Afecta numerosas especies animales y en forma accidental al humano. Es causada por una espiroqueta patógena del género Leptospira, especie interrogans, aunque la clasificación moderna incluye nuevas especies patógenas en base a la aplicación de metodologías hibridación de ácidos nucleícos. Si bien en el género Leptospira, se reconocían dos especies: interrogans y biflexa, teniendo en cuenta características genéticas y utilizando técnicas de hibridación DNA-DNA, en la actualidad se pueden reconocer hasta 17 genomoespecies, cuya significación patógena todavía está en estudio. Las leptospiras han estado en el planeta por miles de años. Adolf Weil en 1886 acredita la primera descripción de la infección en humanos y la forma ictérica de la enfermedad, lleva su nombre. Stimpson en 1907, fue el primero en reportar el aislamiento de una Leptospira de un paciente humano, le dio la denominación de Spirocheta interrogans debido su forma. El reservorio natural fue descubierto en ratas en los años 1818 y 1819.
Mesa: Leptospirosis.
Facultad de Ciencias Veterinarias
Materia
Ciencias Veterinarias
Leptospirosis
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/91968

id SEDICI_0b9aeb399b681c1b127601e20394eeb6
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/91968
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Leptospirosis clínica humana y animalLinzitto, Oscar RobertoOrellana, J. S.Ciencias VeterinariasLeptospirosisLa leptospirosis es una enfermedad infectocontagiosa de distribución mundial, clasificada como una antropozoonosis. Afecta numerosas especies animales y en forma accidental al humano. Es causada por una espiroqueta patógena del género <i>Leptospira</i>, especie <i>interrogans</i>, aunque la clasificación moderna incluye nuevas especies patógenas en base a la aplicación de metodologías hibridación de ácidos nucleícos. Si bien en el género Leptospira, se reconocían dos especies: <i>interrogans</i> y <i>biflexa</i>, teniendo en cuenta características genéticas y utilizando técnicas de hibridación DNA-DNA, en la actualidad se pueden reconocer hasta 17 genomoespecies, cuya significación patógena todavía está en estudio. Las leptospiras han estado en el planeta por miles de años. Adolf Weil en 1886 acredita la primera descripción de la infección en humanos y la forma ictérica de la enfermedad, lleva su nombre. Stimpson en 1907, fue el primero en reportar el aislamiento de una Leptospira de un paciente humano, le dio la denominación de <i>Spirocheta interrogans</i> debido su forma. El reservorio natural fue descubierto en ratas en los años 1818 y 1819.Mesa: Leptospirosis.Facultad de Ciencias Veterinarias2008info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf15-19http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/91968spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0329-8493info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:51:26Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/91968Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:51:26.857SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Leptospirosis clínica humana y animal
title Leptospirosis clínica humana y animal
spellingShingle Leptospirosis clínica humana y animal
Linzitto, Oscar Roberto
Ciencias Veterinarias
Leptospirosis
title_short Leptospirosis clínica humana y animal
title_full Leptospirosis clínica humana y animal
title_fullStr Leptospirosis clínica humana y animal
title_full_unstemmed Leptospirosis clínica humana y animal
title_sort Leptospirosis clínica humana y animal
dc.creator.none.fl_str_mv Linzitto, Oscar Roberto
Orellana, J. S.
author Linzitto, Oscar Roberto
author_facet Linzitto, Oscar Roberto
Orellana, J. S.
author_role author
author2 Orellana, J. S.
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Veterinarias
Leptospirosis
topic Ciencias Veterinarias
Leptospirosis
dc.description.none.fl_txt_mv La leptospirosis es una enfermedad infectocontagiosa de distribución mundial, clasificada como una antropozoonosis. Afecta numerosas especies animales y en forma accidental al humano. Es causada por una espiroqueta patógena del género <i>Leptospira</i>, especie <i>interrogans</i>, aunque la clasificación moderna incluye nuevas especies patógenas en base a la aplicación de metodologías hibridación de ácidos nucleícos. Si bien en el género Leptospira, se reconocían dos especies: <i>interrogans</i> y <i>biflexa</i>, teniendo en cuenta características genéticas y utilizando técnicas de hibridación DNA-DNA, en la actualidad se pueden reconocer hasta 17 genomoespecies, cuya significación patógena todavía está en estudio. Las leptospiras han estado en el planeta por miles de años. Adolf Weil en 1886 acredita la primera descripción de la infección en humanos y la forma ictérica de la enfermedad, lleva su nombre. Stimpson en 1907, fue el primero en reportar el aislamiento de una Leptospira de un paciente humano, le dio la denominación de <i>Spirocheta interrogans</i> debido su forma. El reservorio natural fue descubierto en ratas en los años 1818 y 1819.
Mesa: Leptospirosis.
Facultad de Ciencias Veterinarias
description La leptospirosis es una enfermedad infectocontagiosa de distribución mundial, clasificada como una antropozoonosis. Afecta numerosas especies animales y en forma accidental al humano. Es causada por una espiroqueta patógena del género <i>Leptospira</i>, especie <i>interrogans</i>, aunque la clasificación moderna incluye nuevas especies patógenas en base a la aplicación de metodologías hibridación de ácidos nucleícos. Si bien en el género Leptospira, se reconocían dos especies: <i>interrogans</i> y <i>biflexa</i>, teniendo en cuenta características genéticas y utilizando técnicas de hibridación DNA-DNA, en la actualidad se pueden reconocer hasta 17 genomoespecies, cuya significación patógena todavía está en estudio. Las leptospiras han estado en el planeta por miles de años. Adolf Weil en 1886 acredita la primera descripción de la infección en humanos y la forma ictérica de la enfermedad, lleva su nombre. Stimpson en 1907, fue el primero en reportar el aislamiento de una Leptospira de un paciente humano, le dio la denominación de <i>Spirocheta interrogans</i> debido su forma. El reservorio natural fue descubierto en ratas en los años 1818 y 1819.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/91968
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/91968
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0329-8493
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
15-19
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260394966515712
score 13.13397