Actores escolares e interacciones sociales: convivencia en instituciones educativas de Santa Rosa de Cabal – Colombia (2018-2020)

Autores
Álvarez Henao, Juan Esteban
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Núñez, Pedro
Descripción
La presente tesis es un estudio de corte mixto con enfoque de estudio de casos que analiza las percepciones de los actores escolares (estudiantes, docentes y directivos) de la básica secundaria y la básica media, sobre la convivencia en el espacio escolar entre los años 2018 y 2020. El objetivo es analizar y comprender la convivencia escolar en tres instituciones educativas, a partir de las interacciones sociales entre los y las estudiantes y entre los y las estudiantes/adultos (docentes y directivos) de básica secundaria y media de Santa Rosa de Cabal-Risaralda-Colombia. Nos focalizamos en comprender las dinámicas que adquiere la convivencia en el entorno escolar, más concretamente indagando los manuales de convivencia escolar, cómo la caracterizan los actores escolares, las situaciones de quiebre que la alteran, las practicas docentes establecidas para su manejo y las estrategias y acciones que implementan los comité escolares de convivencia escolar para la promoción, prevención, atención y manejo de la convivencia escolar. Desde la perspectiva sociológica y política en la que se enmarcó esta investigación, a partir de encuestas, entrevistas semiestructuradas y análisis documental, encontramos, que en términos “políticos” es potestad de cada institución educativa teniendo en cuanta la Ley 1620 y su Decreto reglamentario 1965 de 2013, establecer sus normas institucionales con la participación de todos los miembros de la comunidad educativa. En el trabajo de campo hallamos que esto no se cumple en ninguna de las tres instituciones, ya que no se evidencia la participación de los y las estudiantes con sus familias. Advertimos que las situaciones de quiebre de la convivencia escolar que más señalan los actores escolares participantes se categorizaron como “disrupciones”, “violencia en el entorno escolar”, “transgresiones a los proceso académicos” y “autotransgresiones”, que a su vez son analizadas teniendo en cuenta la normatividad vigente como Situaciones Tipo I, II y III. Además las sanciones tienen un carácter progresivo en cada una de las instituciones. Por tal motivo, concluimos que los manuales de convivencia escolar de las tres instituciones educativas son de carácter “Sancionador” escritos con un lenguaje negativo y sexista poco incluyente. Con relación a los aspectos “sociológicos” hallamos que en términos generales los y las estudiantes, los y las docentes y las y los directivos, de acuerdo con los términos que utilizan para categorizar la convivencia escolar, estos se vinculan con aspectos relacionados con las formas como “interactúan los y las estudiantes” y las “prácticas institucionales” Así mismo, teniendo en cuenta las escenas que los actores escolares plantean para describir un día cuando la convivencia escolar es buena o alterada, identificamos que los escenarios más mencionados son un día “tranquilo” y un día con “problemas”. Pero también hallamos que se presentan cuestiones que no solo rompen con la “tranquilidad” de un día cuando la convivencia es “buena”, sino que también pueden transcender a nivel institucional y traspasar los muros escolares, ya que requieren la activación de rutas de atención que involucran otras entidades del estado. Finalmente concluimos que, de acuerdo, con las prácticas docentes relacionadas con el manejo de la convivencia escolar, que algunos de los y las docentes son de carácter “sancionador” ya que, para ellos prima la norma sobre los procesos formativos y la flexibilización de las mismas. Es así, que algunos docentes manifestaron la presencia de “reglas de oro” o “reglas no negociables” que no puede faltar en sus aulas de clase. Por el contrario encontramos otros docentes que categorizamos como “abiertos al diálogo” ya que son más flexibles y reflexivos y prima la formación del o la estudiante en el momento de dirimir una situación problema que altere la convivencia escolar, ya que permiten cambios de actitud desde la reflexión, el dialogo, la búsqueda de soluciones compartidas y la flexibilización de la norma. Así mismo encontramos que los Comités Escolares de Convivencia, son una instancia poco socializada en la cotidianidad escolar, tanto los y las estudiantes como los y las docentes desconocen quienes son sus miembros y cuáles son sus funciones, aspecto que fue común en las tres instituciones educativas de Santa Rosa de Cabal.
Doctor en Ciencias de la Educación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Ciencias de la Educación
Vínculos
Convivencia escolar
conflictos
sanciones escolares
educación básica y media
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168013

id SEDICI_0b6eaa2a1ac0b134253f5cf4be19c310
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168013
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Actores escolares e interacciones sociales: convivencia en instituciones educativas de Santa Rosa de Cabal – Colombia (2018-2020)Álvarez Henao, Juan EstebanCiencias de la EducaciónVínculosConvivencia escolarconflictossanciones escolareseducación básica y mediaLa presente tesis es un estudio de corte mixto con enfoque de estudio de casos que analiza las percepciones de los actores escolares (estudiantes, docentes y directivos) de la básica secundaria y la básica media, sobre la convivencia en el espacio escolar entre los años 2018 y 2020. El objetivo es analizar y comprender la convivencia escolar en tres instituciones educativas, a partir de las interacciones sociales entre los y las estudiantes y entre los y las estudiantes/adultos (docentes y directivos) de básica secundaria y media de Santa Rosa de Cabal-Risaralda-Colombia. Nos focalizamos en comprender las dinámicas que adquiere la convivencia en el entorno escolar, más concretamente indagando los manuales de convivencia escolar, cómo la caracterizan los actores escolares, las situaciones de quiebre que la alteran, las practicas docentes establecidas para su manejo y las estrategias y acciones que implementan los comité escolares de convivencia escolar para la promoción, prevención, atención y manejo de la convivencia escolar. Desde la perspectiva sociológica y política en la que se enmarcó esta investigación, a partir de encuestas, entrevistas semiestructuradas y análisis documental, encontramos, que en términos “políticos” es potestad de cada institución educativa teniendo en cuanta la Ley 1620 y su Decreto reglamentario 1965 de 2013, establecer sus normas institucionales con la participación de todos los miembros de la comunidad educativa. En el trabajo de campo hallamos que esto no se cumple en ninguna de las tres instituciones, ya que no se evidencia la participación de los y las estudiantes con sus familias. Advertimos que las situaciones de quiebre de la convivencia escolar que más señalan los actores escolares participantes se categorizaron como “disrupciones”, “violencia en el entorno escolar”, “transgresiones a los proceso académicos” y “autotransgresiones”, que a su vez son analizadas teniendo en cuenta la normatividad vigente como Situaciones Tipo I, II y III. Además las sanciones tienen un carácter progresivo en cada una de las instituciones. Por tal motivo, concluimos que los manuales de convivencia escolar de las tres instituciones educativas son de carácter “Sancionador” escritos con un lenguaje negativo y sexista poco incluyente. Con relación a los aspectos “sociológicos” hallamos que en términos generales los y las estudiantes, los y las docentes y las y los directivos, de acuerdo con los términos que utilizan para categorizar la convivencia escolar, estos se vinculan con aspectos relacionados con las formas como “interactúan los y las estudiantes” y las “prácticas institucionales” Así mismo, teniendo en cuenta las escenas que los actores escolares plantean para describir un día cuando la convivencia escolar es buena o alterada, identificamos que los escenarios más mencionados son un día “tranquilo” y un día con “problemas”. Pero también hallamos que se presentan cuestiones que no solo rompen con la “tranquilidad” de un día cuando la convivencia es “buena”, sino que también pueden transcender a nivel institucional y traspasar los muros escolares, ya que requieren la activación de rutas de atención que involucran otras entidades del estado. Finalmente concluimos que, de acuerdo, con las prácticas docentes relacionadas con el manejo de la convivencia escolar, que algunos de los y las docentes son de carácter “sancionador” ya que, para ellos prima la norma sobre los procesos formativos y la flexibilización de las mismas. Es así, que algunos docentes manifestaron la presencia de “reglas de oro” o “reglas no negociables” que no puede faltar en sus aulas de clase. Por el contrario encontramos otros docentes que categorizamos como “abiertos al diálogo” ya que son más flexibles y reflexivos y prima la formación del o la estudiante en el momento de dirimir una situación problema que altere la convivencia escolar, ya que permiten cambios de actitud desde la reflexión, el dialogo, la búsqueda de soluciones compartidas y la flexibilización de la norma. Así mismo encontramos que los Comités Escolares de Convivencia, son una instancia poco socializada en la cotidianidad escolar, tanto los y las estudiantes como los y las docentes desconocen quienes son sus miembros y cuáles son sus funciones, aspecto que fue común en las tres instituciones educativas de Santa Rosa de Cabal.Doctor en Ciencias de la EducaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónNúñez, Pedro2024-07-10info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168013https://doi.org/10.35537/10915/168013spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:47:32Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168013Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:47:32.94SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Actores escolares e interacciones sociales: convivencia en instituciones educativas de Santa Rosa de Cabal – Colombia (2018-2020)
title Actores escolares e interacciones sociales: convivencia en instituciones educativas de Santa Rosa de Cabal – Colombia (2018-2020)
spellingShingle Actores escolares e interacciones sociales: convivencia en instituciones educativas de Santa Rosa de Cabal – Colombia (2018-2020)
Álvarez Henao, Juan Esteban
Ciencias de la Educación
Vínculos
Convivencia escolar
conflictos
sanciones escolares
educación básica y media
title_short Actores escolares e interacciones sociales: convivencia en instituciones educativas de Santa Rosa de Cabal – Colombia (2018-2020)
title_full Actores escolares e interacciones sociales: convivencia en instituciones educativas de Santa Rosa de Cabal – Colombia (2018-2020)
title_fullStr Actores escolares e interacciones sociales: convivencia en instituciones educativas de Santa Rosa de Cabal – Colombia (2018-2020)
title_full_unstemmed Actores escolares e interacciones sociales: convivencia en instituciones educativas de Santa Rosa de Cabal – Colombia (2018-2020)
title_sort Actores escolares e interacciones sociales: convivencia en instituciones educativas de Santa Rosa de Cabal – Colombia (2018-2020)
dc.creator.none.fl_str_mv Álvarez Henao, Juan Esteban
author Álvarez Henao, Juan Esteban
author_facet Álvarez Henao, Juan Esteban
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Núñez, Pedro
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias de la Educación
Vínculos
Convivencia escolar
conflictos
sanciones escolares
educación básica y media
topic Ciencias de la Educación
Vínculos
Convivencia escolar
conflictos
sanciones escolares
educación básica y media
dc.description.none.fl_txt_mv La presente tesis es un estudio de corte mixto con enfoque de estudio de casos que analiza las percepciones de los actores escolares (estudiantes, docentes y directivos) de la básica secundaria y la básica media, sobre la convivencia en el espacio escolar entre los años 2018 y 2020. El objetivo es analizar y comprender la convivencia escolar en tres instituciones educativas, a partir de las interacciones sociales entre los y las estudiantes y entre los y las estudiantes/adultos (docentes y directivos) de básica secundaria y media de Santa Rosa de Cabal-Risaralda-Colombia. Nos focalizamos en comprender las dinámicas que adquiere la convivencia en el entorno escolar, más concretamente indagando los manuales de convivencia escolar, cómo la caracterizan los actores escolares, las situaciones de quiebre que la alteran, las practicas docentes establecidas para su manejo y las estrategias y acciones que implementan los comité escolares de convivencia escolar para la promoción, prevención, atención y manejo de la convivencia escolar. Desde la perspectiva sociológica y política en la que se enmarcó esta investigación, a partir de encuestas, entrevistas semiestructuradas y análisis documental, encontramos, que en términos “políticos” es potestad de cada institución educativa teniendo en cuanta la Ley 1620 y su Decreto reglamentario 1965 de 2013, establecer sus normas institucionales con la participación de todos los miembros de la comunidad educativa. En el trabajo de campo hallamos que esto no se cumple en ninguna de las tres instituciones, ya que no se evidencia la participación de los y las estudiantes con sus familias. Advertimos que las situaciones de quiebre de la convivencia escolar que más señalan los actores escolares participantes se categorizaron como “disrupciones”, “violencia en el entorno escolar”, “transgresiones a los proceso académicos” y “autotransgresiones”, que a su vez son analizadas teniendo en cuenta la normatividad vigente como Situaciones Tipo I, II y III. Además las sanciones tienen un carácter progresivo en cada una de las instituciones. Por tal motivo, concluimos que los manuales de convivencia escolar de las tres instituciones educativas son de carácter “Sancionador” escritos con un lenguaje negativo y sexista poco incluyente. Con relación a los aspectos “sociológicos” hallamos que en términos generales los y las estudiantes, los y las docentes y las y los directivos, de acuerdo con los términos que utilizan para categorizar la convivencia escolar, estos se vinculan con aspectos relacionados con las formas como “interactúan los y las estudiantes” y las “prácticas institucionales” Así mismo, teniendo en cuenta las escenas que los actores escolares plantean para describir un día cuando la convivencia escolar es buena o alterada, identificamos que los escenarios más mencionados son un día “tranquilo” y un día con “problemas”. Pero también hallamos que se presentan cuestiones que no solo rompen con la “tranquilidad” de un día cuando la convivencia es “buena”, sino que también pueden transcender a nivel institucional y traspasar los muros escolares, ya que requieren la activación de rutas de atención que involucran otras entidades del estado. Finalmente concluimos que, de acuerdo, con las prácticas docentes relacionadas con el manejo de la convivencia escolar, que algunos de los y las docentes son de carácter “sancionador” ya que, para ellos prima la norma sobre los procesos formativos y la flexibilización de las mismas. Es así, que algunos docentes manifestaron la presencia de “reglas de oro” o “reglas no negociables” que no puede faltar en sus aulas de clase. Por el contrario encontramos otros docentes que categorizamos como “abiertos al diálogo” ya que son más flexibles y reflexivos y prima la formación del o la estudiante en el momento de dirimir una situación problema que altere la convivencia escolar, ya que permiten cambios de actitud desde la reflexión, el dialogo, la búsqueda de soluciones compartidas y la flexibilización de la norma. Así mismo encontramos que los Comités Escolares de Convivencia, son una instancia poco socializada en la cotidianidad escolar, tanto los y las estudiantes como los y las docentes desconocen quienes son sus miembros y cuáles son sus funciones, aspecto que fue común en las tres instituciones educativas de Santa Rosa de Cabal.
Doctor en Ciencias de la Educación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description La presente tesis es un estudio de corte mixto con enfoque de estudio de casos que analiza las percepciones de los actores escolares (estudiantes, docentes y directivos) de la básica secundaria y la básica media, sobre la convivencia en el espacio escolar entre los años 2018 y 2020. El objetivo es analizar y comprender la convivencia escolar en tres instituciones educativas, a partir de las interacciones sociales entre los y las estudiantes y entre los y las estudiantes/adultos (docentes y directivos) de básica secundaria y media de Santa Rosa de Cabal-Risaralda-Colombia. Nos focalizamos en comprender las dinámicas que adquiere la convivencia en el entorno escolar, más concretamente indagando los manuales de convivencia escolar, cómo la caracterizan los actores escolares, las situaciones de quiebre que la alteran, las practicas docentes establecidas para su manejo y las estrategias y acciones que implementan los comité escolares de convivencia escolar para la promoción, prevención, atención y manejo de la convivencia escolar. Desde la perspectiva sociológica y política en la que se enmarcó esta investigación, a partir de encuestas, entrevistas semiestructuradas y análisis documental, encontramos, que en términos “políticos” es potestad de cada institución educativa teniendo en cuanta la Ley 1620 y su Decreto reglamentario 1965 de 2013, establecer sus normas institucionales con la participación de todos los miembros de la comunidad educativa. En el trabajo de campo hallamos que esto no se cumple en ninguna de las tres instituciones, ya que no se evidencia la participación de los y las estudiantes con sus familias. Advertimos que las situaciones de quiebre de la convivencia escolar que más señalan los actores escolares participantes se categorizaron como “disrupciones”, “violencia en el entorno escolar”, “transgresiones a los proceso académicos” y “autotransgresiones”, que a su vez son analizadas teniendo en cuenta la normatividad vigente como Situaciones Tipo I, II y III. Además las sanciones tienen un carácter progresivo en cada una de las instituciones. Por tal motivo, concluimos que los manuales de convivencia escolar de las tres instituciones educativas son de carácter “Sancionador” escritos con un lenguaje negativo y sexista poco incluyente. Con relación a los aspectos “sociológicos” hallamos que en términos generales los y las estudiantes, los y las docentes y las y los directivos, de acuerdo con los términos que utilizan para categorizar la convivencia escolar, estos se vinculan con aspectos relacionados con las formas como “interactúan los y las estudiantes” y las “prácticas institucionales” Así mismo, teniendo en cuenta las escenas que los actores escolares plantean para describir un día cuando la convivencia escolar es buena o alterada, identificamos que los escenarios más mencionados son un día “tranquilo” y un día con “problemas”. Pero también hallamos que se presentan cuestiones que no solo rompen con la “tranquilidad” de un día cuando la convivencia es “buena”, sino que también pueden transcender a nivel institucional y traspasar los muros escolares, ya que requieren la activación de rutas de atención que involucran otras entidades del estado. Finalmente concluimos que, de acuerdo, con las prácticas docentes relacionadas con el manejo de la convivencia escolar, que algunos de los y las docentes son de carácter “sancionador” ya que, para ellos prima la norma sobre los procesos formativos y la flexibilización de las mismas. Es así, que algunos docentes manifestaron la presencia de “reglas de oro” o “reglas no negociables” que no puede faltar en sus aulas de clase. Por el contrario encontramos otros docentes que categorizamos como “abiertos al diálogo” ya que son más flexibles y reflexivos y prima la formación del o la estudiante en el momento de dirimir una situación problema que altere la convivencia escolar, ya que permiten cambios de actitud desde la reflexión, el dialogo, la búsqueda de soluciones compartidas y la flexibilización de la norma. Así mismo encontramos que los Comités Escolares de Convivencia, son una instancia poco socializada en la cotidianidad escolar, tanto los y las estudiantes como los y las docentes desconocen quienes son sus miembros y cuáles son sus funciones, aspecto que fue común en las tres instituciones educativas de Santa Rosa de Cabal.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-07-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168013
https://doi.org/10.35537/10915/168013
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168013
https://doi.org/10.35537/10915/168013
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842904719085797376
score 12.993085