Empleo de subproductos de la industria yerbatera en el desarrollo de sistemas de encapsulación para la liberación controlada de fertilizantes

Autores
Llive Trávez, Lenin Manuel
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Deladino, Lorena
Schneider Teixeira, Aline
Descripción
La actividad yerbatera es la base de la economía de los agricultores del Nordeste correntino. Actualmente se están buscando alternativas de diversificación, para paliar sus recurrentes crisis. Esa diversificación no debe significar el abandono de los yerbales, sino más bien un fuerte compromiso con este noble cultivo, que tiene buenas características como para seguir siendo el principal pilar de la economía regional. En el proceso de producción de la yerba mate, el 5% de lo que se genera es desecho industrial y no es apto para el consumo humano. Esto genera una gran cantidad de residuo orgánico en polvo con potencial de ser tratado y utilizado como abono orgánico y que actualmente no es aprovechado. La aplicación directa del polvo en los cultivos no es viable debido al reducido tamaño de partícula (más del 95% tiene un diámetro por debajo de los 500 micrómetros determinado por tamizado) lo cual dificulta su dispersión. Teniendo en cuenta este escenario el empleo de subproductos de la industria yerbatera en el desarrollo de sistemas de encapsulación para la liberación controlada de fertilizantes se presenta como una alternativa de reciclaje de bajo costo. En el presente trabajo se generaron distintos sistemas de encapsulación de fertilizantes biodegradables (urea, fósforo y potasio), en base al polvo de yerba mate el cual aportó una importante cantidad de materia orgánica y minerales además de actuar como relleno de la matriz de encapsulación..
Magister en Tecnología e Higiene de los Alimentos
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
Materia
Ciencias Exactas
Fertilizantes
encapsulación, subproductos, yerba mate, fertilizantes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/67514

id SEDICI_0b559026bde51c4b4115cdadda61d19a
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/67514
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Empleo de subproductos de la industria yerbatera en el desarrollo de sistemas de encapsulación para la liberación controlada de fertilizantesLlive Trávez, Lenin ManuelCiencias ExactasFertilizantesencapsulación, subproductos, yerba mate, fertilizantesLa actividad yerbatera es la base de la economía de los agricultores del Nordeste correntino. Actualmente se están buscando alternativas de diversificación, para paliar sus recurrentes crisis. Esa diversificación no debe significar el abandono de los yerbales, sino más bien un fuerte compromiso con este noble cultivo, que tiene buenas características como para seguir siendo el principal pilar de la economía regional. En el proceso de producción de la yerba mate, el 5% de lo que se genera es desecho industrial y no es apto para el consumo humano. Esto genera una gran cantidad de residuo orgánico en polvo con potencial de ser tratado y utilizado como abono orgánico y que actualmente no es aprovechado. La aplicación directa del polvo en los cultivos no es viable debido al reducido tamaño de partícula (más del 95% tiene un diámetro por debajo de los 500 micrómetros determinado por tamizado) lo cual dificulta su dispersión. Teniendo en cuenta este escenario el empleo de subproductos de la industria yerbatera en el desarrollo de sistemas de encapsulación para la liberación controlada de fertilizantes se presenta como una alternativa de reciclaje de bajo costo. En el presente trabajo se generaron distintos sistemas de encapsulación de fertilizantes biodegradables (urea, fósforo y potasio), en base al polvo de yerba mate el cual aportó una importante cantidad de materia orgánica y minerales además de actuar como relleno de la matriz de encapsulación..Magister en Tecnología e Higiene de los AlimentosUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias ExactasDeladino, LorenaSchneider Teixeira, Aline2018-06-19info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67514https://doi.org/10.35537/10915/67514spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T09:53:12Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/67514Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 09:53:12.735SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Empleo de subproductos de la industria yerbatera en el desarrollo de sistemas de encapsulación para la liberación controlada de fertilizantes
title Empleo de subproductos de la industria yerbatera en el desarrollo de sistemas de encapsulación para la liberación controlada de fertilizantes
spellingShingle Empleo de subproductos de la industria yerbatera en el desarrollo de sistemas de encapsulación para la liberación controlada de fertilizantes
Llive Trávez, Lenin Manuel
Ciencias Exactas
Fertilizantes
encapsulación, subproductos, yerba mate, fertilizantes
title_short Empleo de subproductos de la industria yerbatera en el desarrollo de sistemas de encapsulación para la liberación controlada de fertilizantes
title_full Empleo de subproductos de la industria yerbatera en el desarrollo de sistemas de encapsulación para la liberación controlada de fertilizantes
title_fullStr Empleo de subproductos de la industria yerbatera en el desarrollo de sistemas de encapsulación para la liberación controlada de fertilizantes
title_full_unstemmed Empleo de subproductos de la industria yerbatera en el desarrollo de sistemas de encapsulación para la liberación controlada de fertilizantes
title_sort Empleo de subproductos de la industria yerbatera en el desarrollo de sistemas de encapsulación para la liberación controlada de fertilizantes
dc.creator.none.fl_str_mv Llive Trávez, Lenin Manuel
author Llive Trávez, Lenin Manuel
author_facet Llive Trávez, Lenin Manuel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Deladino, Lorena
Schneider Teixeira, Aline
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Exactas
Fertilizantes
encapsulación, subproductos, yerba mate, fertilizantes
topic Ciencias Exactas
Fertilizantes
encapsulación, subproductos, yerba mate, fertilizantes
dc.description.none.fl_txt_mv La actividad yerbatera es la base de la economía de los agricultores del Nordeste correntino. Actualmente se están buscando alternativas de diversificación, para paliar sus recurrentes crisis. Esa diversificación no debe significar el abandono de los yerbales, sino más bien un fuerte compromiso con este noble cultivo, que tiene buenas características como para seguir siendo el principal pilar de la economía regional. En el proceso de producción de la yerba mate, el 5% de lo que se genera es desecho industrial y no es apto para el consumo humano. Esto genera una gran cantidad de residuo orgánico en polvo con potencial de ser tratado y utilizado como abono orgánico y que actualmente no es aprovechado. La aplicación directa del polvo en los cultivos no es viable debido al reducido tamaño de partícula (más del 95% tiene un diámetro por debajo de los 500 micrómetros determinado por tamizado) lo cual dificulta su dispersión. Teniendo en cuenta este escenario el empleo de subproductos de la industria yerbatera en el desarrollo de sistemas de encapsulación para la liberación controlada de fertilizantes se presenta como una alternativa de reciclaje de bajo costo. En el presente trabajo se generaron distintos sistemas de encapsulación de fertilizantes biodegradables (urea, fósforo y potasio), en base al polvo de yerba mate el cual aportó una importante cantidad de materia orgánica y minerales además de actuar como relleno de la matriz de encapsulación..
Magister en Tecnología e Higiene de los Alimentos
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
description La actividad yerbatera es la base de la economía de los agricultores del Nordeste correntino. Actualmente se están buscando alternativas de diversificación, para paliar sus recurrentes crisis. Esa diversificación no debe significar el abandono de los yerbales, sino más bien un fuerte compromiso con este noble cultivo, que tiene buenas características como para seguir siendo el principal pilar de la economía regional. En el proceso de producción de la yerba mate, el 5% de lo que se genera es desecho industrial y no es apto para el consumo humano. Esto genera una gran cantidad de residuo orgánico en polvo con potencial de ser tratado y utilizado como abono orgánico y que actualmente no es aprovechado. La aplicación directa del polvo en los cultivos no es viable debido al reducido tamaño de partícula (más del 95% tiene un diámetro por debajo de los 500 micrómetros determinado por tamizado) lo cual dificulta su dispersión. Teniendo en cuenta este escenario el empleo de subproductos de la industria yerbatera en el desarrollo de sistemas de encapsulación para la liberación controlada de fertilizantes se presenta como una alternativa de reciclaje de bajo costo. En el presente trabajo se generaron distintos sistemas de encapsulación de fertilizantes biodegradables (urea, fósforo y potasio), en base al polvo de yerba mate el cual aportó una importante cantidad de materia orgánica y minerales además de actuar como relleno de la matriz de encapsulación..
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-06-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67514
https://doi.org/10.35537/10915/67514
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67514
https://doi.org/10.35537/10915/67514
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1843532345726992384
score 13.001348