Tapando baches, apagando incendios. Las prácticas de prevención e investigación de delitos de la Gendarmería Nacional Argentina en los barrios del sur de la CABA

Autores
Zajac, Joaquin
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
“Hoy, el gendarme cotiza más que el dólar”, me dijo recientemente un comandante de la Gendarmería Nacional Argentina (GNA) durante una entrevista en el marco del trabajo de campo que realizo sobre dicha fuerza policial desde marzo de este año. Y especialmente en el contexto actual tal afirmación no suena para nada exagerada. Nacida en 1938 con la misión de consolidar los límites internacionales y garantizar la seguridad de colonos y habitantes de las regiones fronterizas, la Gendarmería cambió numerosas veces de dependencia: del Ejército al Ministerio de Defensa, al Ministerio del Interior, y recientemente, al Ministerio de Seguridad de la Nación. Como fuerza cuya misión fundacional es la consolidación de las fronteras nacionales, es protagonista de la permanente obsesión de los gobiernos por el control de los límites de la Nación como parte del “combate al narcotráfico”. Al mismo tiempo, desde la década de los 90 hasta nuestros días, es el cuerpo policial por excelencia para la represión de la protesta social. Por último, desde aquel lejano experimento de 2003 en el cual Néstor Kirchner decidió enviarlos a “dar seguridad” al Barrio Ejército de los Andes (Fuerte Apache), las fuerzas recurrentemente se despliegan para actividades policiales “ordinarias”. Este protagonismo que se viene consolidando desde gestiones anteriores, en especial durante la gestión del FPV, en la que duplicaron la cantidad de sus efectivos: de 17.000 a 34.000, continúa en la actualidad. Recientemente los gobiernos de Rosario, Santa Fe y de la provincia de Buenos Aires han suscripto acuerdos para el envío de fuerzas federales, especialmente la GNA.
Fil: Zajac, Joaquin. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
gendarmería
villas
violencias
conflictos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/132680

id CONICETDig_d08e944af54e736a55b7990099232e2f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/132680
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Tapando baches, apagando incendios. Las prácticas de prevención e investigación de delitos de la Gendarmería Nacional Argentina en los barrios del sur de la CABAZajac, Joaquingendarmeríavillasviolenciasconflictoshttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5“Hoy, el gendarme cotiza más que el dólar”, me dijo recientemente un comandante de la Gendarmería Nacional Argentina (GNA) durante una entrevista en el marco del trabajo de campo que realizo sobre dicha fuerza policial desde marzo de este año. Y especialmente en el contexto actual tal afirmación no suena para nada exagerada. Nacida en 1938 con la misión de consolidar los límites internacionales y garantizar la seguridad de colonos y habitantes de las regiones fronterizas, la Gendarmería cambió numerosas veces de dependencia: del Ejército al Ministerio de Defensa, al Ministerio del Interior, y recientemente, al Ministerio de Seguridad de la Nación. Como fuerza cuya misión fundacional es la consolidación de las fronteras nacionales, es protagonista de la permanente obsesión de los gobiernos por el control de los límites de la Nación como parte del “combate al narcotráfico”. Al mismo tiempo, desde la década de los 90 hasta nuestros días, es el cuerpo policial por excelencia para la represión de la protesta social. Por último, desde aquel lejano experimento de 2003 en el cual Néstor Kirchner decidió enviarlos a “dar seguridad” al Barrio Ejército de los Andes (Fuerte Apache), las fuerzas recurrentemente se despliegan para actividades policiales “ordinarias”. Este protagonismo que se viene consolidando desde gestiones anteriores, en especial durante la gestión del FPV, en la que duplicaron la cantidad de sus efectivos: de 17.000 a 34.000, continúa en la actualidad. Recientemente los gobiernos de Rosario, Santa Fe y de la provincia de Buenos Aires han suscripto acuerdos para el envío de fuerzas federales, especialmente la GNA.Fil: Zajac, Joaquin. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales2017-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/132680Zajac, Joaquin; Tapando baches, apagando incendios. Las prácticas de prevención e investigación de delitos de la Gendarmería Nacional Argentina en los barrios del sur de la CABA; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Sociales en Debate; 11; 6-2017; 28-352618-4885CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/socialesendebate/article/view/3257info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:02:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/132680instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:02:33.427CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Tapando baches, apagando incendios. Las prácticas de prevención e investigación de delitos de la Gendarmería Nacional Argentina en los barrios del sur de la CABA
title Tapando baches, apagando incendios. Las prácticas de prevención e investigación de delitos de la Gendarmería Nacional Argentina en los barrios del sur de la CABA
spellingShingle Tapando baches, apagando incendios. Las prácticas de prevención e investigación de delitos de la Gendarmería Nacional Argentina en los barrios del sur de la CABA
Zajac, Joaquin
gendarmería
villas
violencias
conflictos
title_short Tapando baches, apagando incendios. Las prácticas de prevención e investigación de delitos de la Gendarmería Nacional Argentina en los barrios del sur de la CABA
title_full Tapando baches, apagando incendios. Las prácticas de prevención e investigación de delitos de la Gendarmería Nacional Argentina en los barrios del sur de la CABA
title_fullStr Tapando baches, apagando incendios. Las prácticas de prevención e investigación de delitos de la Gendarmería Nacional Argentina en los barrios del sur de la CABA
title_full_unstemmed Tapando baches, apagando incendios. Las prácticas de prevención e investigación de delitos de la Gendarmería Nacional Argentina en los barrios del sur de la CABA
title_sort Tapando baches, apagando incendios. Las prácticas de prevención e investigación de delitos de la Gendarmería Nacional Argentina en los barrios del sur de la CABA
dc.creator.none.fl_str_mv Zajac, Joaquin
author Zajac, Joaquin
author_facet Zajac, Joaquin
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv gendarmería
villas
violencias
conflictos
topic gendarmería
villas
violencias
conflictos
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv “Hoy, el gendarme cotiza más que el dólar”, me dijo recientemente un comandante de la Gendarmería Nacional Argentina (GNA) durante una entrevista en el marco del trabajo de campo que realizo sobre dicha fuerza policial desde marzo de este año. Y especialmente en el contexto actual tal afirmación no suena para nada exagerada. Nacida en 1938 con la misión de consolidar los límites internacionales y garantizar la seguridad de colonos y habitantes de las regiones fronterizas, la Gendarmería cambió numerosas veces de dependencia: del Ejército al Ministerio de Defensa, al Ministerio del Interior, y recientemente, al Ministerio de Seguridad de la Nación. Como fuerza cuya misión fundacional es la consolidación de las fronteras nacionales, es protagonista de la permanente obsesión de los gobiernos por el control de los límites de la Nación como parte del “combate al narcotráfico”. Al mismo tiempo, desde la década de los 90 hasta nuestros días, es el cuerpo policial por excelencia para la represión de la protesta social. Por último, desde aquel lejano experimento de 2003 en el cual Néstor Kirchner decidió enviarlos a “dar seguridad” al Barrio Ejército de los Andes (Fuerte Apache), las fuerzas recurrentemente se despliegan para actividades policiales “ordinarias”. Este protagonismo que se viene consolidando desde gestiones anteriores, en especial durante la gestión del FPV, en la que duplicaron la cantidad de sus efectivos: de 17.000 a 34.000, continúa en la actualidad. Recientemente los gobiernos de Rosario, Santa Fe y de la provincia de Buenos Aires han suscripto acuerdos para el envío de fuerzas federales, especialmente la GNA.
Fil: Zajac, Joaquin. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description “Hoy, el gendarme cotiza más que el dólar”, me dijo recientemente un comandante de la Gendarmería Nacional Argentina (GNA) durante una entrevista en el marco del trabajo de campo que realizo sobre dicha fuerza policial desde marzo de este año. Y especialmente en el contexto actual tal afirmación no suena para nada exagerada. Nacida en 1938 con la misión de consolidar los límites internacionales y garantizar la seguridad de colonos y habitantes de las regiones fronterizas, la Gendarmería cambió numerosas veces de dependencia: del Ejército al Ministerio de Defensa, al Ministerio del Interior, y recientemente, al Ministerio de Seguridad de la Nación. Como fuerza cuya misión fundacional es la consolidación de las fronteras nacionales, es protagonista de la permanente obsesión de los gobiernos por el control de los límites de la Nación como parte del “combate al narcotráfico”. Al mismo tiempo, desde la década de los 90 hasta nuestros días, es el cuerpo policial por excelencia para la represión de la protesta social. Por último, desde aquel lejano experimento de 2003 en el cual Néstor Kirchner decidió enviarlos a “dar seguridad” al Barrio Ejército de los Andes (Fuerte Apache), las fuerzas recurrentemente se despliegan para actividades policiales “ordinarias”. Este protagonismo que se viene consolidando desde gestiones anteriores, en especial durante la gestión del FPV, en la que duplicaron la cantidad de sus efectivos: de 17.000 a 34.000, continúa en la actualidad. Recientemente los gobiernos de Rosario, Santa Fe y de la provincia de Buenos Aires han suscripto acuerdos para el envío de fuerzas federales, especialmente la GNA.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/132680
Zajac, Joaquin; Tapando baches, apagando incendios. Las prácticas de prevención e investigación de delitos de la Gendarmería Nacional Argentina en los barrios del sur de la CABA; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Sociales en Debate; 11; 6-2017; 28-35
2618-4885
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/132680
identifier_str_mv Zajac, Joaquin; Tapando baches, apagando incendios. Las prácticas de prevención e investigación de delitos de la Gendarmería Nacional Argentina en los barrios del sur de la CABA; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Sociales en Debate; 11; 6-2017; 28-35
2618-4885
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/socialesendebate/article/view/3257
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269762369880064
score 13.13397