Juegos intertextuales en la poesía española actual: algunos ejemplos

Autores
Lanz, Juan José
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Durante años ha funcionado el concepto de "escritura palimpsestuosa" para referirse a las múltiples formas de recreación que caracterizan la escritura literaria española entre 1975 y 1990, y quien subrayó que muchos de los rasgos constitutivos de ese modelo escritural tenían mucho que ver con el mapa estético e ideológico de la posmodernidad. Siguiendo la lógica formalista que desarrolla Gerard Genette en Palimpsestos, algunos de los estudios contemporáneos sobre intertextualidad se han reducido a la descripción objetiva y externa de los procedimientos de fabricación textual, pero han obviado que el estudio de la influencia poética ha de considerarse en el ámbito más amplio del ciclo vital del poeta como poeta. Sin pretender llevar a cabo un desarrollo completo de tan amplio objetivo, los comentarios que realizaré a continuación pretenden ilustrar una práctica característica de una parte de la poesía española (aunque también de la literatura y del arte en general de esa época) que comienza a desarrollarse en los años de la Transición política y que, en cierto modo, continúa hasta nuestros días. Todo ello se hará a través del comentario, necesariamente breve, desde la perspectiva intertextual de tres poemas bien significativos de esta práctica en la poesía actual: "Amour fou" y "La despedida", de Luis Alberto de Cuenca, y "MCMLIV", de Jon Juaristi.
Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria
Materia
Humanidades
Letras
España
Literatura
intertextualidad
Poesia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16272

id SEDICI_0b20aed064a77a6c13f3fd4a6b345ed5
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16272
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Juegos intertextuales en la poesía española actual: algunos ejemplosLanz, Juan JoséHumanidadesLetrasEspañaLiteraturaintertextualidadPoesiaDurante años ha funcionado el concepto de "escritura palimpsestuosa" para referirse a las múltiples formas de recreación que caracterizan la escritura literaria española entre 1975 y 1990, y quien subrayó que muchos de los rasgos constitutivos de ese modelo escritural tenían mucho que ver con el mapa estético e ideológico de la posmodernidad. Siguiendo la lógica formalista que desarrolla Gerard Genette en Palimpsestos, algunos de los estudios contemporáneos sobre intertextualidad se han reducido a la descripción objetiva y externa de los procedimientos de fabricación textual, pero han obviado que el estudio de la influencia poética ha de considerarse en el ámbito más amplio del ciclo vital del poeta como poeta. Sin pretender llevar a cabo un desarrollo completo de tan amplio objetivo, los comentarios que realizaré a continuación pretenden ilustrar una práctica característica de una parte de la poesía española (aunque también de la literatura y del arte en general de esa época) que comienza a desarrollarse en los años de la Transición política y que, en cierto modo, continúa hasta nuestros días. Todo ello se hará a través del comentario, necesariamente breve, desde la perspectiva intertextual de tres poemas bien significativos de esta práctica en la poesía actual: "Amour fou" y "La despedida", de Luis Alberto de Cuenca, y "MCMLIV", de Jon Juaristi.Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria2008-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16272spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresoespanyola.fahce.unlp.edu.ar/i-congreso-2008/ponencias/LanzJuanJose.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:52:49Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16272Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:52:49.377SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Juegos intertextuales en la poesía española actual: algunos ejemplos
title Juegos intertextuales en la poesía española actual: algunos ejemplos
spellingShingle Juegos intertextuales en la poesía española actual: algunos ejemplos
Lanz, Juan José
Humanidades
Letras
España
Literatura
intertextualidad
Poesia
title_short Juegos intertextuales en la poesía española actual: algunos ejemplos
title_full Juegos intertextuales en la poesía española actual: algunos ejemplos
title_fullStr Juegos intertextuales en la poesía española actual: algunos ejemplos
title_full_unstemmed Juegos intertextuales en la poesía española actual: algunos ejemplos
title_sort Juegos intertextuales en la poesía española actual: algunos ejemplos
dc.creator.none.fl_str_mv Lanz, Juan José
author Lanz, Juan José
author_facet Lanz, Juan José
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Letras
España
Literatura
intertextualidad
Poesia
topic Humanidades
Letras
España
Literatura
intertextualidad
Poesia
dc.description.none.fl_txt_mv Durante años ha funcionado el concepto de "escritura palimpsestuosa" para referirse a las múltiples formas de recreación que caracterizan la escritura literaria española entre 1975 y 1990, y quien subrayó que muchos de los rasgos constitutivos de ese modelo escritural tenían mucho que ver con el mapa estético e ideológico de la posmodernidad. Siguiendo la lógica formalista que desarrolla Gerard Genette en Palimpsestos, algunos de los estudios contemporáneos sobre intertextualidad se han reducido a la descripción objetiva y externa de los procedimientos de fabricación textual, pero han obviado que el estudio de la influencia poética ha de considerarse en el ámbito más amplio del ciclo vital del poeta como poeta. Sin pretender llevar a cabo un desarrollo completo de tan amplio objetivo, los comentarios que realizaré a continuación pretenden ilustrar una práctica característica de una parte de la poesía española (aunque también de la literatura y del arte en general de esa época) que comienza a desarrollarse en los años de la Transición política y que, en cierto modo, continúa hasta nuestros días. Todo ello se hará a través del comentario, necesariamente breve, desde la perspectiva intertextual de tres poemas bien significativos de esta práctica en la poesía actual: "Amour fou" y "La despedida", de Luis Alberto de Cuenca, y "MCMLIV", de Jon Juaristi.
Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria
description Durante años ha funcionado el concepto de "escritura palimpsestuosa" para referirse a las múltiples formas de recreación que caracterizan la escritura literaria española entre 1975 y 1990, y quien subrayó que muchos de los rasgos constitutivos de ese modelo escritural tenían mucho que ver con el mapa estético e ideológico de la posmodernidad. Siguiendo la lógica formalista que desarrolla Gerard Genette en Palimpsestos, algunos de los estudios contemporáneos sobre intertextualidad se han reducido a la descripción objetiva y externa de los procedimientos de fabricación textual, pero han obviado que el estudio de la influencia poética ha de considerarse en el ámbito más amplio del ciclo vital del poeta como poeta. Sin pretender llevar a cabo un desarrollo completo de tan amplio objetivo, los comentarios que realizaré a continuación pretenden ilustrar una práctica característica de una parte de la poesía española (aunque también de la literatura y del arte en general de esa época) que comienza a desarrollarse en los años de la Transición política y que, en cierto modo, continúa hasta nuestros días. Todo ello se hará a través del comentario, necesariamente breve, desde la perspectiva intertextual de tres poemas bien significativos de esta práctica en la poesía actual: "Amour fou" y "La despedida", de Luis Alberto de Cuenca, y "MCMLIV", de Jon Juaristi.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16272
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16272
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresoespanyola.fahce.unlp.edu.ar/i-congreso-2008/ponencias/LanzJuanJose.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615782584025088
score 13.070432