Reconstrucción histórica de glaciares en la Cordillera del Viento (Neuquén, Argentina)
- Autores
- Groch, D.; Cogliati, Marisa Gloria; Bertani, Luis Alberto
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En las últimas décadas, los estudios hidrológicos han trascendido por el rol que desempeñan en la gestión de los recursos hídricos, para el desarrollo sostenible y la adaptación a los cambios de las condiciones climáticas y medioambientales. En referencia a ello, los glaciares ocupan un lugar destacado a nivel mundial como indicadores de cambios climáticos. Las condiciones naturales propicias para formación de glaciares, generalmente se dan en áreas con terreno complejo y difícil acceso, por lo que hay baja disponibilidad de datos. Ello propició, la utilización de sensores remotos para estudios glaciológicos alrededor del mundo. En el norte de la Patagonia argentina, la Cordillera del Viento constituye una reserva de agua dulce, donde el estudio, monitoreo y protección de los cuerpos de hielo es necesaria. Este trabajo realizó la primera reconstrucción histórica de glaciares existentes en dicha región para el año 1963, para evaluar el estado de los cuerpos de hielo y sentar bases precedentes a la puesta en órbita de satélites de mediana/alta resolución. Se pretendió a su vez, una contribución a los diversos estudios glaciológicos que se están desarrollando actualmente en el territorio nacional. Se llevó a cabo un proceso de georreferenciación y ortorectificación de 38 fotografías aéreas analógicas de la Cordillera del Viento (120.0 km de longitud), con modernas técnicas fotogramétricas digitales. Posteriormente se analizaron parámetros morfométricos de los glaciares, siguiendo lineamientos definidos a nivel internacional. La reconstrucción definió la existencia en 1963 de 151 glaciares (5.94 km²), con morfologías propias de cuerpos estacionarios o en retroceso. Se identificaron 139 glaciares (4.33 km²) con una superficie de 0.01 a 0.1 km², 10 glaciares (1.20 km²) de 0.1 a 0.2 km² y 2 glaciares (0.40 km²) mayores a 0.2 km². Fueron desestimados del estudio previamente 31 cuerpos al considerarse bancos de nieve, mientras que otros 128 cuerpos (0.61 km²) no se consideraron sistemáticamente al no respetar la superficie mínima glaciar (mayor a 0.01 km²). Los cuerpos existentes en el Vn. Domuyo tampoco fueron considerados.
Eje: Ciencias Hidrológicas y Criósfera.
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas - Materia
-
Geofísica
Geología
Reconstrucción
Neuquén (Argentina)
glaciares
fotografías aéreas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60765
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_0ae70c0fb7142d991adeee5d0250d4e5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60765 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Reconstrucción histórica de glaciares en la Cordillera del Viento (Neuquén, Argentina)Groch, D.Cogliati, Marisa GloriaBertani, Luis AlbertoGeofísicaGeologíaReconstrucciónNeuquén (Argentina)glaciaresfotografías aéreasEn las últimas décadas, los estudios hidrológicos han trascendido por el rol que desempeñan en la gestión de los recursos hídricos, para el desarrollo sostenible y la adaptación a los cambios de las condiciones climáticas y medioambientales. En referencia a ello, los glaciares ocupan un lugar destacado a nivel mundial como indicadores de cambios climáticos. Las condiciones naturales propicias para formación de glaciares, generalmente se dan en áreas con terreno complejo y difícil acceso, por lo que hay baja disponibilidad de datos. Ello propició, la utilización de sensores remotos para estudios glaciológicos alrededor del mundo. En el norte de la Patagonia argentina, la Cordillera del Viento constituye una reserva de agua dulce, donde el estudio, monitoreo y protección de los cuerpos de hielo es necesaria. Este trabajo realizó la primera reconstrucción histórica de glaciares existentes en dicha región para el año 1963, para evaluar el estado de los cuerpos de hielo y sentar bases precedentes a la puesta en órbita de satélites de mediana/alta resolución. Se pretendió a su vez, una contribución a los diversos estudios glaciológicos que se están desarrollando actualmente en el territorio nacional. Se llevó a cabo un proceso de georreferenciación y ortorectificación de 38 fotografías aéreas analógicas de la Cordillera del Viento (120.0 km de longitud), con modernas técnicas fotogramétricas digitales. Posteriormente se analizaron parámetros morfométricos de los glaciares, siguiendo lineamientos definidos a nivel internacional. La reconstrucción definió la existencia en 1963 de 151 glaciares (5.94 km²), con morfologías propias de cuerpos estacionarios o en retroceso. Se identificaron 139 glaciares (4.33 km²) con una superficie de 0.01 a 0.1 km², 10 glaciares (1.20 km²) de 0.1 a 0.2 km² y 2 glaciares (0.40 km²) mayores a 0.2 km². Fueron desestimados del estudio previamente 31 cuerpos al considerarse bancos de nieve, mientras que otros 128 cuerpos (0.61 km²) no se consideraron sistemáticamente al no respetar la superficie mínima glaciar (mayor a 0.01 km²). Los cuerpos existentes en el Vn. Domuyo tampoco fueron considerados.Eje: Ciencias Hidrológicas y Criósfera.Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas2017-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf47-51http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60765spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1471-2info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/60718info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:07:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60765Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:07:30.754SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Reconstrucción histórica de glaciares en la Cordillera del Viento (Neuquén, Argentina) |
title |
Reconstrucción histórica de glaciares en la Cordillera del Viento (Neuquén, Argentina) |
spellingShingle |
Reconstrucción histórica de glaciares en la Cordillera del Viento (Neuquén, Argentina) Groch, D. Geofísica Geología Reconstrucción Neuquén (Argentina) glaciares fotografías aéreas |
title_short |
Reconstrucción histórica de glaciares en la Cordillera del Viento (Neuquén, Argentina) |
title_full |
Reconstrucción histórica de glaciares en la Cordillera del Viento (Neuquén, Argentina) |
title_fullStr |
Reconstrucción histórica de glaciares en la Cordillera del Viento (Neuquén, Argentina) |
title_full_unstemmed |
Reconstrucción histórica de glaciares en la Cordillera del Viento (Neuquén, Argentina) |
title_sort |
Reconstrucción histórica de glaciares en la Cordillera del Viento (Neuquén, Argentina) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Groch, D. Cogliati, Marisa Gloria Bertani, Luis Alberto |
author |
Groch, D. |
author_facet |
Groch, D. Cogliati, Marisa Gloria Bertani, Luis Alberto |
author_role |
author |
author2 |
Cogliati, Marisa Gloria Bertani, Luis Alberto |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geofísica Geología Reconstrucción Neuquén (Argentina) glaciares fotografías aéreas |
topic |
Geofísica Geología Reconstrucción Neuquén (Argentina) glaciares fotografías aéreas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En las últimas décadas, los estudios hidrológicos han trascendido por el rol que desempeñan en la gestión de los recursos hídricos, para el desarrollo sostenible y la adaptación a los cambios de las condiciones climáticas y medioambientales. En referencia a ello, los glaciares ocupan un lugar destacado a nivel mundial como indicadores de cambios climáticos. Las condiciones naturales propicias para formación de glaciares, generalmente se dan en áreas con terreno complejo y difícil acceso, por lo que hay baja disponibilidad de datos. Ello propició, la utilización de sensores remotos para estudios glaciológicos alrededor del mundo. En el norte de la Patagonia argentina, la Cordillera del Viento constituye una reserva de agua dulce, donde el estudio, monitoreo y protección de los cuerpos de hielo es necesaria. Este trabajo realizó la primera reconstrucción histórica de glaciares existentes en dicha región para el año 1963, para evaluar el estado de los cuerpos de hielo y sentar bases precedentes a la puesta en órbita de satélites de mediana/alta resolución. Se pretendió a su vez, una contribución a los diversos estudios glaciológicos que se están desarrollando actualmente en el territorio nacional. Se llevó a cabo un proceso de georreferenciación y ortorectificación de 38 fotografías aéreas analógicas de la Cordillera del Viento (120.0 km de longitud), con modernas técnicas fotogramétricas digitales. Posteriormente se analizaron parámetros morfométricos de los glaciares, siguiendo lineamientos definidos a nivel internacional. La reconstrucción definió la existencia en 1963 de 151 glaciares (5.94 km²), con morfologías propias de cuerpos estacionarios o en retroceso. Se identificaron 139 glaciares (4.33 km²) con una superficie de 0.01 a 0.1 km², 10 glaciares (1.20 km²) de 0.1 a 0.2 km² y 2 glaciares (0.40 km²) mayores a 0.2 km². Fueron desestimados del estudio previamente 31 cuerpos al considerarse bancos de nieve, mientras que otros 128 cuerpos (0.61 km²) no se consideraron sistemáticamente al no respetar la superficie mínima glaciar (mayor a 0.01 km²). Los cuerpos existentes en el Vn. Domuyo tampoco fueron considerados. Eje: Ciencias Hidrológicas y Criósfera. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas |
description |
En las últimas décadas, los estudios hidrológicos han trascendido por el rol que desempeñan en la gestión de los recursos hídricos, para el desarrollo sostenible y la adaptación a los cambios de las condiciones climáticas y medioambientales. En referencia a ello, los glaciares ocupan un lugar destacado a nivel mundial como indicadores de cambios climáticos. Las condiciones naturales propicias para formación de glaciares, generalmente se dan en áreas con terreno complejo y difícil acceso, por lo que hay baja disponibilidad de datos. Ello propició, la utilización de sensores remotos para estudios glaciológicos alrededor del mundo. En el norte de la Patagonia argentina, la Cordillera del Viento constituye una reserva de agua dulce, donde el estudio, monitoreo y protección de los cuerpos de hielo es necesaria. Este trabajo realizó la primera reconstrucción histórica de glaciares existentes en dicha región para el año 1963, para evaluar el estado de los cuerpos de hielo y sentar bases precedentes a la puesta en órbita de satélites de mediana/alta resolución. Se pretendió a su vez, una contribución a los diversos estudios glaciológicos que se están desarrollando actualmente en el territorio nacional. Se llevó a cabo un proceso de georreferenciación y ortorectificación de 38 fotografías aéreas analógicas de la Cordillera del Viento (120.0 km de longitud), con modernas técnicas fotogramétricas digitales. Posteriormente se analizaron parámetros morfométricos de los glaciares, siguiendo lineamientos definidos a nivel internacional. La reconstrucción definió la existencia en 1963 de 151 glaciares (5.94 km²), con morfologías propias de cuerpos estacionarios o en retroceso. Se identificaron 139 glaciares (4.33 km²) con una superficie de 0.01 a 0.1 km², 10 glaciares (1.20 km²) de 0.1 a 0.2 km² y 2 glaciares (0.40 km²) mayores a 0.2 km². Fueron desestimados del estudio previamente 31 cuerpos al considerarse bancos de nieve, mientras que otros 128 cuerpos (0.61 km²) no se consideraron sistemáticamente al no respetar la superficie mínima glaciar (mayor a 0.01 km²). Los cuerpos existentes en el Vn. Domuyo tampoco fueron considerados. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60765 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60765 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1471-2 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/60718 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 47-51 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615946643177472 |
score |
13.070432 |