Jorge Luis Borges : Breve reflexión sobre su obra

Autores
Babusci, Maximiliano
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
reseña artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Jorge Luis Borges nació en Buenos Aires en 1899, y decidió morir en Suiza en 1986. Para él la patria era la literatura, y en ella se supo inglés, alemán, francés, japonés, español, islandés y se soñó inmortal. Sentía que había crecido en una biblioteca y que nunca había salido de allí, y una vaga culpa por no haber podido seguir la carrera militar de sus ancestros. Su obra, clave en la historia de la literatura moderna, entrelaza una serie de obsesiones personales: las trampas del tiempo, la profundidad del infinito, la existencia como laberinto, la dudosa seguridad de los espejos, con basto dominio de la historia de las culturas y una enorme curiosidad por el pasado argentino, que por momentos pareció tentando a re-escribir. Los postulados metafísicos que parten de Borges para construir sus cuentos no implican que el autor crea en ellos, pero tiene sus preferencias filosóficas y utiliza los mismos esquemas mentales, con leves variantes, como la base de sus ficciones. Remito al lector al libro de Ana María Barrenechea, La expresión de la irrealidad en la obra de Jorge Luis Borges, para una detallada exposición de los temas que figuran en los cuentos, el vocabulario empleado y las ideas que representa. Allí se enumeran como temas principales: el infinito, el caos, la personalidad, el tiempo y la materia. La influencia más visible en sus relatos es la de la filosofía idealista vía Hume, Schopenhauer (El amor, las mujeres y la muerte, El principio de la Razón suficiente y El Mundo como voluntad y representación) y, en la Argentina, de Macedonio Fernández. Hay que añadir las filosofías orientales, sobre todo el hinduismo, que niega el universo; y el budismo que niega, además, la existencia del yo y reduce la realidad a fugaces estados de conciencia independientes de un sujeto pensante. Macedonio Fernández optó por esta última forma de idealismo extremo –la negación tanto de un mundo objetivo como de un sujeto que la percibe– influyendo notablemente en Borges.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Periodismo
Comunicación
literatura
Jorge Luis Borges
historia de la literatura moderna
filosofía idealista
filosofía oriental
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/32093

id SEDICI_0ac0be524e36af1b2213422cd35aa54d
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/32093
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Jorge Luis Borges : Breve reflexión sobre su obraBabusci, MaximilianoPeriodismoComunicaciónliteraturaJorge Luis Borgeshistoria de la literatura modernafilosofía idealistafilosofía orientalJorge Luis Borges nació en Buenos Aires en 1899, y decidió morir en Suiza en 1986. Para él la patria era la literatura, y en ella se supo inglés, alemán, francés, japonés, español, islandés y se soñó inmortal. Sentía que había crecido en una biblioteca y que nunca había salido de allí, y una vaga culpa por no haber podido seguir la carrera militar de sus ancestros. Su obra, clave en la historia de la literatura moderna, entrelaza una serie de obsesiones personales: las trampas del tiempo, la profundidad del infinito, la existencia como laberinto, la dudosa seguridad de los espejos, con basto dominio de la historia de las culturas y una enorme curiosidad por el pasado argentino, que por momentos pareció tentando a re-escribir. Los postulados metafísicos que parten de Borges para construir sus cuentos no implican que el autor crea en ellos, pero tiene sus preferencias filosóficas y utiliza los mismos esquemas mentales, con leves variantes, como la base de sus ficciones. Remito al lector al libro de Ana María Barrenechea, La expresión de la irrealidad en la obra de Jorge Luis Borges, para una detallada exposición de los temas que figuran en los cuentos, el vocabulario empleado y las ideas que representa. Allí se enumeran como temas principales: el infinito, el caos, la personalidad, el tiempo y la materia. La influencia más visible en sus relatos es la de la filosofía idealista vía Hume, Schopenhauer (El amor, las mujeres y la muerte, El principio de la Razón suficiente y El Mundo como voluntad y representación) y, en la Argentina, de Macedonio Fernández. Hay que añadir las filosofías orientales, sobre todo el hinduismo, que niega el universo; y el budismo que niega, además, la existencia del yo y reduce la realidad a fugaces estados de conciencia independientes de un sujeto pensante. Macedonio Fernández optó por esta última forma de idealismo extremo –la negación tanto de un mundo objetivo como de un sujeto que la percibe– influyendo notablemente en Borges.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2008-09info:eu-repo/semantics/reviewinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionRevisionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bcinfo:ar-repo/semantics/resenaArticuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/32093spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/651info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581info:eu-repo/semantics/reference/url/http://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Luis_Borgesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:58:15Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/32093Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:58:15.476SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Jorge Luis Borges : Breve reflexión sobre su obra
title Jorge Luis Borges : Breve reflexión sobre su obra
spellingShingle Jorge Luis Borges : Breve reflexión sobre su obra
Babusci, Maximiliano
Periodismo
Comunicación
literatura
Jorge Luis Borges
historia de la literatura moderna
filosofía idealista
filosofía oriental
title_short Jorge Luis Borges : Breve reflexión sobre su obra
title_full Jorge Luis Borges : Breve reflexión sobre su obra
title_fullStr Jorge Luis Borges : Breve reflexión sobre su obra
title_full_unstemmed Jorge Luis Borges : Breve reflexión sobre su obra
title_sort Jorge Luis Borges : Breve reflexión sobre su obra
dc.creator.none.fl_str_mv Babusci, Maximiliano
author Babusci, Maximiliano
author_facet Babusci, Maximiliano
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Periodismo
Comunicación
literatura
Jorge Luis Borges
historia de la literatura moderna
filosofía idealista
filosofía oriental
topic Periodismo
Comunicación
literatura
Jorge Luis Borges
historia de la literatura moderna
filosofía idealista
filosofía oriental
dc.description.none.fl_txt_mv Jorge Luis Borges nació en Buenos Aires en 1899, y decidió morir en Suiza en 1986. Para él la patria era la literatura, y en ella se supo inglés, alemán, francés, japonés, español, islandés y se soñó inmortal. Sentía que había crecido en una biblioteca y que nunca había salido de allí, y una vaga culpa por no haber podido seguir la carrera militar de sus ancestros. Su obra, clave en la historia de la literatura moderna, entrelaza una serie de obsesiones personales: las trampas del tiempo, la profundidad del infinito, la existencia como laberinto, la dudosa seguridad de los espejos, con basto dominio de la historia de las culturas y una enorme curiosidad por el pasado argentino, que por momentos pareció tentando a re-escribir. Los postulados metafísicos que parten de Borges para construir sus cuentos no implican que el autor crea en ellos, pero tiene sus preferencias filosóficas y utiliza los mismos esquemas mentales, con leves variantes, como la base de sus ficciones. Remito al lector al libro de Ana María Barrenechea, La expresión de la irrealidad en la obra de Jorge Luis Borges, para una detallada exposición de los temas que figuran en los cuentos, el vocabulario empleado y las ideas que representa. Allí se enumeran como temas principales: el infinito, el caos, la personalidad, el tiempo y la materia. La influencia más visible en sus relatos es la de la filosofía idealista vía Hume, Schopenhauer (El amor, las mujeres y la muerte, El principio de la Razón suficiente y El Mundo como voluntad y representación) y, en la Argentina, de Macedonio Fernández. Hay que añadir las filosofías orientales, sobre todo el hinduismo, que niega el universo; y el budismo que niega, además, la existencia del yo y reduce la realidad a fugaces estados de conciencia independientes de un sujeto pensante. Macedonio Fernández optó por esta última forma de idealismo extremo –la negación tanto de un mundo objetivo como de un sujeto que la percibe– influyendo notablemente en Borges.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description Jorge Luis Borges nació en Buenos Aires en 1899, y decidió morir en Suiza en 1986. Para él la patria era la literatura, y en ella se supo inglés, alemán, francés, japonés, español, islandés y se soñó inmortal. Sentía que había crecido en una biblioteca y que nunca había salido de allí, y una vaga culpa por no haber podido seguir la carrera militar de sus ancestros. Su obra, clave en la historia de la literatura moderna, entrelaza una serie de obsesiones personales: las trampas del tiempo, la profundidad del infinito, la existencia como laberinto, la dudosa seguridad de los espejos, con basto dominio de la historia de las culturas y una enorme curiosidad por el pasado argentino, que por momentos pareció tentando a re-escribir. Los postulados metafísicos que parten de Borges para construir sus cuentos no implican que el autor crea en ellos, pero tiene sus preferencias filosóficas y utiliza los mismos esquemas mentales, con leves variantes, como la base de sus ficciones. Remito al lector al libro de Ana María Barrenechea, La expresión de la irrealidad en la obra de Jorge Luis Borges, para una detallada exposición de los temas que figuran en los cuentos, el vocabulario empleado y las ideas que representa. Allí se enumeran como temas principales: el infinito, el caos, la personalidad, el tiempo y la materia. La influencia más visible en sus relatos es la de la filosofía idealista vía Hume, Schopenhauer (El amor, las mujeres y la muerte, El principio de la Razón suficiente y El Mundo como voluntad y representación) y, en la Argentina, de Macedonio Fernández. Hay que añadir las filosofías orientales, sobre todo el hinduismo, que niega el universo; y el budismo que niega, además, la existencia del yo y reduce la realidad a fugaces estados de conciencia independientes de un sujeto pensante. Macedonio Fernández optó por esta última forma de idealismo extremo –la negación tanto de un mundo objetivo como de un sujeto que la percibe– influyendo notablemente en Borges.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/review
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Revision
http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc
info:ar-repo/semantics/resenaArticulo
format review
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/32093
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/32093
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/651
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581
info:eu-repo/semantics/reference/url/http://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Luis_Borges
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615844616732672
score 13.070432