¿Lepra precolombiana?: ensayo crítico
- Autores
- Lehmann-Nitsche, Roberto
- Año de publicación
- 1899
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Al doctor Albert S. Ashmead, de Nueva York, le corresponde el mérito de haber suscitado la cuestión de si las mutilaciones que presentan en el cuerpo las antiguas alfarerías peruanas antropomorfas pertenecen á las producidas por la lepra, ó, mejor dicho, si esta enfermedad existía en la época precolombiana. Dicho señor comunicó á la Sociedad Antropológica de Berlín la opinión del señor Muñiz (de Lima), pidiéndole su juicio; según el parecer de este último, algunas alfarerías procedentes de antiguas huacas peruanas presentan indicios de dicha enfermedad. El profesor Virchow , al leer la hipótesis del doctor Ashmead, hizo notar al mismo tiempo que con frecuencia dichas alteraciones pueden ser muy semejantes á las producidas por la sífilis. Para dilucidar esta cuestión se revisaron las colecciones del Museo Real de Berlín, cuyo director, el señor Bastían, presentó después á la Sociedad Antropológica las dos alfarerías que se pudieron hallar, comunicando también algunas noticias sobre la historia de la lepra. El doctor Virchow, después de examinarlas, dijo que, á su juicio, las mutilaciones del primer vaso correspondían á la lepra; las del segundo, creía más conveniente atribuirlas á una enfermedad de la clase de la sarna.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Antropología
Lepra precolombiana
Mutilaciones
Alfarería antropomorfa
Alfarería peruana
América del Sur - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/99794
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_0a82208bd8224b6e17aa9accdf1e303a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/99794 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
¿Lepra precolombiana?: ensayo críticoLehmann-Nitsche, RobertoAntropologíaLepra precolombianaMutilacionesAlfarería antropomorfaAlfarería peruanaAmérica del SurAl doctor Albert S. Ashmead, de Nueva York, le corresponde el mérito de haber suscitado la cuestión de si las mutilaciones que presentan en el cuerpo las antiguas alfarerías peruanas antropomorfas pertenecen á las producidas por la lepra, ó, mejor dicho, si esta enfermedad existía en la época precolombiana. Dicho señor comunicó á la Sociedad Antropológica de Berlín la opinión del señor Muñiz (de Lima), pidiéndole su juicio; según el parecer de este último, algunas alfarerías procedentes de antiguas huacas peruanas presentan indicios de dicha enfermedad. El profesor Virchow , al leer la hipótesis del doctor Ashmead, hizo notar al mismo tiempo que con frecuencia dichas alteraciones pueden ser muy semejantes á las producidas por la sífilis. Para dilucidar esta cuestión se revisaron las colecciones del Museo Real de Berlín, cuyo director, el señor Bastían, presentó después á la Sociedad Antropológica las dos alfarerías que se pudieron hallar, comunicando también algunas noticias sobre la historia de la lepra. El doctor Virchow, después de examinarlas, dijo que, á su juicio, las mutilaciones del primer vaso correspondían á la lepra; las del segundo, creía más conveniente atribuirlas á una enfermedad de la clase de la sarna.Facultad de Ciencias Naturales y Museo1899info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf337-370http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/99794spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/1182info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:02:38Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/99794Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:02:38.914SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Lepra precolombiana?: ensayo crítico |
title |
¿Lepra precolombiana?: ensayo crítico |
spellingShingle |
¿Lepra precolombiana?: ensayo crítico Lehmann-Nitsche, Roberto Antropología Lepra precolombiana Mutilaciones Alfarería antropomorfa Alfarería peruana América del Sur |
title_short |
¿Lepra precolombiana?: ensayo crítico |
title_full |
¿Lepra precolombiana?: ensayo crítico |
title_fullStr |
¿Lepra precolombiana?: ensayo crítico |
title_full_unstemmed |
¿Lepra precolombiana?: ensayo crítico |
title_sort |
¿Lepra precolombiana?: ensayo crítico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lehmann-Nitsche, Roberto |
author |
Lehmann-Nitsche, Roberto |
author_facet |
Lehmann-Nitsche, Roberto |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Antropología Lepra precolombiana Mutilaciones Alfarería antropomorfa Alfarería peruana América del Sur |
topic |
Antropología Lepra precolombiana Mutilaciones Alfarería antropomorfa Alfarería peruana América del Sur |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Al doctor Albert S. Ashmead, de Nueva York, le corresponde el mérito de haber suscitado la cuestión de si las mutilaciones que presentan en el cuerpo las antiguas alfarerías peruanas antropomorfas pertenecen á las producidas por la lepra, ó, mejor dicho, si esta enfermedad existía en la época precolombiana. Dicho señor comunicó á la Sociedad Antropológica de Berlín la opinión del señor Muñiz (de Lima), pidiéndole su juicio; según el parecer de este último, algunas alfarerías procedentes de antiguas huacas peruanas presentan indicios de dicha enfermedad. El profesor Virchow , al leer la hipótesis del doctor Ashmead, hizo notar al mismo tiempo que con frecuencia dichas alteraciones pueden ser muy semejantes á las producidas por la sífilis. Para dilucidar esta cuestión se revisaron las colecciones del Museo Real de Berlín, cuyo director, el señor Bastían, presentó después á la Sociedad Antropológica las dos alfarerías que se pudieron hallar, comunicando también algunas noticias sobre la historia de la lepra. El doctor Virchow, después de examinarlas, dijo que, á su juicio, las mutilaciones del primer vaso correspondían á la lepra; las del segundo, creía más conveniente atribuirlas á una enfermedad de la clase de la sarna. Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
Al doctor Albert S. Ashmead, de Nueva York, le corresponde el mérito de haber suscitado la cuestión de si las mutilaciones que presentan en el cuerpo las antiguas alfarerías peruanas antropomorfas pertenecen á las producidas por la lepra, ó, mejor dicho, si esta enfermedad existía en la época precolombiana. Dicho señor comunicó á la Sociedad Antropológica de Berlín la opinión del señor Muñiz (de Lima), pidiéndole su juicio; según el parecer de este último, algunas alfarerías procedentes de antiguas huacas peruanas presentan indicios de dicha enfermedad. El profesor Virchow , al leer la hipótesis del doctor Ashmead, hizo notar al mismo tiempo que con frecuencia dichas alteraciones pueden ser muy semejantes á las producidas por la sífilis. Para dilucidar esta cuestión se revisaron las colecciones del Museo Real de Berlín, cuyo director, el señor Bastían, presentó después á la Sociedad Antropológica las dos alfarerías que se pudieron hallar, comunicando también algunas noticias sobre la historia de la lepra. El doctor Virchow, después de examinarlas, dijo que, á su juicio, las mutilaciones del primer vaso correspondían á la lepra; las del segundo, creía más conveniente atribuirlas á una enfermedad de la clase de la sarna. |
publishDate |
1899 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1899 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/99794 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/99794 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/1182 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 337-370 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846783286173499392 |
score |
12.982451 |