Manejo de la neoplasia ntraepitelial cervical

Autores
Fleider, Laura; Serber, Natalia; Tatti, Silvio; Forestieri, Orlando Ángel; Uranga, Alfredo
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El 80 % de las mujeres sexualmente activas se infectan por HPV a lo largo de su vida, siendo más frecuente en etapas tempranas. La mayoría de las veces son asintomáticas y más del 90 % se eliminan por el sistema inmunitario del huésped en los primeros dos años; sin embargo, el 10 % persisten y eventualmente culminan en lesiones malignas. Más del 90 % de los cánceres de cuello uterino en el mundo están causados por HPV. El 55 % se asocian a HPV genotipo 16, el 15 % al HPV genotipo 18; seguidos por los genotipos 31, 33, 35, 45, 52 y 58 que engloban el 18 %. Para el manejo adecuado de las lesiones intraepiteliales (LIE) cervicales, es de suma importancia tener en claro la manera correcta y actualizada de cada método, las guías vigentes, y las utilidades de cada uno. El antiguo trípode diagnóstico clásico que consta de citología, colposcopía y biopsia está perdiendo vigencia, ya que a los métodos diagnósticos actualmente se incorporan las técnicas de inmunohistoquímica y biología molecular. El objetivo principal del tratamiento de las lesiones intraepiteliales del cuello uterino es evitar el cáncer, siendo las lesiones de alto grado las de principal relevancia clínica. El cáncer de cuello uterino continúa siendo una causa relevante de muerte en Argentina y Latinoamérica, siendo de vital importancia que los ginecólogos manejen adecuadamente los algoritmos diagnósticos y terapéuticos de las lesiones intraepiteliales del cuello uterino, además de la adecuada implementación de programas nacionales de salud pública.
Facultad de Ciencias Médicas
Materia
Medicina
HPV
lesiones intraepiteliales
neoplasias cervicales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/147872

id SEDICI_0a68b37773bd8f3b4151e8e4f59a65c4
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/147872
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Manejo de la neoplasia ntraepitelial cervicalFleider, LauraSerber, NataliaTatti, SilvioForestieri, Orlando ÁngelUranga, AlfredoMedicinaHPVlesiones intraepitelialesneoplasias cervicalesEl 80 % de las mujeres sexualmente activas se infectan por HPV a lo largo de su vida, siendo más frecuente en etapas tempranas. La mayoría de las veces son asintomáticas y más del 90 % se eliminan por el sistema inmunitario del huésped en los primeros dos años; sin embargo, el 10 % persisten y eventualmente culminan en lesiones malignas. Más del 90 % de los cánceres de cuello uterino en el mundo están causados por HPV. El 55 % se asocian a HPV genotipo 16, el 15 % al HPV genotipo 18; seguidos por los genotipos 31, 33, 35, 45, 52 y 58 que engloban el 18 %. Para el manejo adecuado de las lesiones intraepiteliales (LIE) cervicales, es de suma importancia tener en claro la manera correcta y actualizada de cada método, las guías vigentes, y las utilidades de cada uno. El antiguo trípode diagnóstico clásico que consta de citología, colposcopía y biopsia está perdiendo vigencia, ya que a los métodos diagnósticos actualmente se incorporan las técnicas de inmunohistoquímica y biología molecular. El objetivo principal del tratamiento de las lesiones intraepiteliales del cuello uterino es evitar el cáncer, siendo las lesiones de alto grado las de principal relevancia clínica. El cáncer de cuello uterino continúa siendo una causa relevante de muerte en Argentina y Latinoamérica, siendo de vital importancia que los ginecólogos manejen adecuadamente los algoritmos diagnósticos y terapéuticos de las lesiones intraepiteliales del cuello uterino, además de la adecuada implementación de programas nacionales de salud pública.Facultad de Ciencias MédicasUniversidad Nacional de La Plata (UNLP)2022info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf927-980http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/147872spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2194-9info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/147102info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:09:54Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/147872Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:09:54.462SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Manejo de la neoplasia ntraepitelial cervical
title Manejo de la neoplasia ntraepitelial cervical
spellingShingle Manejo de la neoplasia ntraepitelial cervical
Fleider, Laura
Medicina
HPV
lesiones intraepiteliales
neoplasias cervicales
title_short Manejo de la neoplasia ntraepitelial cervical
title_full Manejo de la neoplasia ntraepitelial cervical
title_fullStr Manejo de la neoplasia ntraepitelial cervical
title_full_unstemmed Manejo de la neoplasia ntraepitelial cervical
title_sort Manejo de la neoplasia ntraepitelial cervical
dc.creator.none.fl_str_mv Fleider, Laura
Serber, Natalia
Tatti, Silvio
Forestieri, Orlando Ángel
Uranga, Alfredo
author Fleider, Laura
author_facet Fleider, Laura
Serber, Natalia
Tatti, Silvio
Forestieri, Orlando Ángel
Uranga, Alfredo
author_role author
author2 Serber, Natalia
Tatti, Silvio
Forestieri, Orlando Ángel
Uranga, Alfredo
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Medicina
HPV
lesiones intraepiteliales
neoplasias cervicales
topic Medicina
HPV
lesiones intraepiteliales
neoplasias cervicales
dc.description.none.fl_txt_mv El 80 % de las mujeres sexualmente activas se infectan por HPV a lo largo de su vida, siendo más frecuente en etapas tempranas. La mayoría de las veces son asintomáticas y más del 90 % se eliminan por el sistema inmunitario del huésped en los primeros dos años; sin embargo, el 10 % persisten y eventualmente culminan en lesiones malignas. Más del 90 % de los cánceres de cuello uterino en el mundo están causados por HPV. El 55 % se asocian a HPV genotipo 16, el 15 % al HPV genotipo 18; seguidos por los genotipos 31, 33, 35, 45, 52 y 58 que engloban el 18 %. Para el manejo adecuado de las lesiones intraepiteliales (LIE) cervicales, es de suma importancia tener en claro la manera correcta y actualizada de cada método, las guías vigentes, y las utilidades de cada uno. El antiguo trípode diagnóstico clásico que consta de citología, colposcopía y biopsia está perdiendo vigencia, ya que a los métodos diagnósticos actualmente se incorporan las técnicas de inmunohistoquímica y biología molecular. El objetivo principal del tratamiento de las lesiones intraepiteliales del cuello uterino es evitar el cáncer, siendo las lesiones de alto grado las de principal relevancia clínica. El cáncer de cuello uterino continúa siendo una causa relevante de muerte en Argentina y Latinoamérica, siendo de vital importancia que los ginecólogos manejen adecuadamente los algoritmos diagnósticos y terapéuticos de las lesiones intraepiteliales del cuello uterino, además de la adecuada implementación de programas nacionales de salud pública.
Facultad de Ciencias Médicas
description El 80 % de las mujeres sexualmente activas se infectan por HPV a lo largo de su vida, siendo más frecuente en etapas tempranas. La mayoría de las veces son asintomáticas y más del 90 % se eliminan por el sistema inmunitario del huésped en los primeros dos años; sin embargo, el 10 % persisten y eventualmente culminan en lesiones malignas. Más del 90 % de los cánceres de cuello uterino en el mundo están causados por HPV. El 55 % se asocian a HPV genotipo 16, el 15 % al HPV genotipo 18; seguidos por los genotipos 31, 33, 35, 45, 52 y 58 que engloban el 18 %. Para el manejo adecuado de las lesiones intraepiteliales (LIE) cervicales, es de suma importancia tener en claro la manera correcta y actualizada de cada método, las guías vigentes, y las utilidades de cada uno. El antiguo trípode diagnóstico clásico que consta de citología, colposcopía y biopsia está perdiendo vigencia, ya que a los métodos diagnósticos actualmente se incorporan las técnicas de inmunohistoquímica y biología molecular. El objetivo principal del tratamiento de las lesiones intraepiteliales del cuello uterino es evitar el cáncer, siendo las lesiones de alto grado las de principal relevancia clínica. El cáncer de cuello uterino continúa siendo una causa relevante de muerte en Argentina y Latinoamérica, siendo de vital importancia que los ginecólogos manejen adecuadamente los algoritmos diagnósticos y terapéuticos de las lesiones intraepiteliales del cuello uterino, además de la adecuada implementación de programas nacionales de salud pública.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/147872
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/147872
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2194-9
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/147102
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
927-980
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata (UNLP)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata (UNLP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260601568493568
score 13.13397