“Un español sin patria ninguna”: el idioma de los libros en tiempos de auge editorial

Autores
Falcón, Alejandrina
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El auge editorial argentino iniciado en 1938 suele atribuirse al coyuntural eclipse de la industria española con motivo de la guerra y la primera posguerra civil, y a la presencia de empresarios peninsulares en las editoriales que dominarían el mercado: Losada, Emecé y Sudamericana. No obstante, también los intelectuales colaboraron en este proceso, no sólo como directores de colección, traductores o correctores, sino específicamente apuntalándolo con su producción ensayística. El objetivo de este trabajo es analizar una serie de ensayos, producidos entre fines de la década del 1920 y mediados de 1940, por intelectuales argentinos y españoles emigrados en Buenos Aires, en los que se articulan los tópicos de la unidad lingüística hispanoamericana y el desarrollo librero. Focalizaremos aquí aquellos aspectos en los que estos discursos sobre el llamado “problema de la lengua en América” revelan los fundamentos económicos de las creencias lingüístico-culturales que procuran instalar.
Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria
Materia
Humanidades
Letras
industria editorial
Lingüística
literatura
Argentina
español de América
España
editorial
Argentina
España y América
Siglo XX
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/32541

id SEDICI_09e8a67d096f796bb6916fc208108c50
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/32541
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling “Un español sin patria ninguna”: el idioma de los libros en tiempos de auge editorialFalcón, AlejandrinaHumanidadesLetrasindustria editorialLingüísticaliteraturaArgentinaespañol de AméricaEspañaeditorialArgentinaEspaña y AméricaSiglo XXEl auge editorial argentino iniciado en 1938 suele atribuirse al coyuntural eclipse de la industria española con motivo de la guerra y la primera posguerra civil, y a la presencia de empresarios peninsulares en las editoriales que dominarían el mercado: Losada, Emecé y Sudamericana. No obstante, también los intelectuales colaboraron en este proceso, no sólo como directores de colección, traductores o correctores, sino específicamente apuntalándolo con su producción ensayística. El objetivo de este trabajo es analizar una serie de ensayos, producidos entre fines de la década del 1920 y mediados de 1940, por intelectuales argentinos y españoles emigrados en Buenos Aires, en los que se articulan los tópicos de la unidad lingüística hispanoamericana y el desarrollo librero. Focalizaremos aquí aquellos aspectos en los que estos discursos sobre el llamado “problema de la lengua en América” revelan los fundamentos económicos de las creencias lingüístico-culturales que procuran instalar.Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria2010-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/32541spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ixcah.fahce.unlp.edu.ar/actas/falcon-alejandrinainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:58:25Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/32541Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:58:25.381SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv “Un español sin patria ninguna”: el idioma de los libros en tiempos de auge editorial
title “Un español sin patria ninguna”: el idioma de los libros en tiempos de auge editorial
spellingShingle “Un español sin patria ninguna”: el idioma de los libros en tiempos de auge editorial
Falcón, Alejandrina
Humanidades
Letras
industria editorial
Lingüística
literatura
Argentina
español de América
España
editorial
Argentina
España y América
Siglo XX
title_short “Un español sin patria ninguna”: el idioma de los libros en tiempos de auge editorial
title_full “Un español sin patria ninguna”: el idioma de los libros en tiempos de auge editorial
title_fullStr “Un español sin patria ninguna”: el idioma de los libros en tiempos de auge editorial
title_full_unstemmed “Un español sin patria ninguna”: el idioma de los libros en tiempos de auge editorial
title_sort “Un español sin patria ninguna”: el idioma de los libros en tiempos de auge editorial
dc.creator.none.fl_str_mv Falcón, Alejandrina
author Falcón, Alejandrina
author_facet Falcón, Alejandrina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Letras
industria editorial
Lingüística
literatura
Argentina
español de América
España
editorial
Argentina
España y América
Siglo XX
topic Humanidades
Letras
industria editorial
Lingüística
literatura
Argentina
español de América
España
editorial
Argentina
España y América
Siglo XX
dc.description.none.fl_txt_mv El auge editorial argentino iniciado en 1938 suele atribuirse al coyuntural eclipse de la industria española con motivo de la guerra y la primera posguerra civil, y a la presencia de empresarios peninsulares en las editoriales que dominarían el mercado: Losada, Emecé y Sudamericana. No obstante, también los intelectuales colaboraron en este proceso, no sólo como directores de colección, traductores o correctores, sino específicamente apuntalándolo con su producción ensayística. El objetivo de este trabajo es analizar una serie de ensayos, producidos entre fines de la década del 1920 y mediados de 1940, por intelectuales argentinos y españoles emigrados en Buenos Aires, en los que se articulan los tópicos de la unidad lingüística hispanoamericana y el desarrollo librero. Focalizaremos aquí aquellos aspectos en los que estos discursos sobre el llamado “problema de la lengua en América” revelan los fundamentos económicos de las creencias lingüístico-culturales que procuran instalar.
Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria
description El auge editorial argentino iniciado en 1938 suele atribuirse al coyuntural eclipse de la industria española con motivo de la guerra y la primera posguerra civil, y a la presencia de empresarios peninsulares en las editoriales que dominarían el mercado: Losada, Emecé y Sudamericana. No obstante, también los intelectuales colaboraron en este proceso, no sólo como directores de colección, traductores o correctores, sino específicamente apuntalándolo con su producción ensayística. El objetivo de este trabajo es analizar una serie de ensayos, producidos entre fines de la década del 1920 y mediados de 1940, por intelectuales argentinos y españoles emigrados en Buenos Aires, en los que se articulan los tópicos de la unidad lingüística hispanoamericana y el desarrollo librero. Focalizaremos aquí aquellos aspectos en los que estos discursos sobre el llamado “problema de la lengua en América” revelan los fundamentos económicos de las creencias lingüístico-culturales que procuran instalar.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/32541
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/32541
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ixcah.fahce.unlp.edu.ar/actas/falcon-alejandrina
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615846493683712
score 13.070432