Las cofradías regionales de Montserrat y Covadonga en la Iglesia de San Ignacio de Buenos Aires
- Autores
- González, Ricardo
- Año de publicación
- 2006
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las cofradías regionales españolas constituyeron un fenómeno de agrupación social para el culto surgido en la ciudad de Buenos Aires poco antes de la segunda mitad del siglo XVIII y que se extiende hasta fines del período colonial. Como evidencia de la complejización social de la ciudad, se integran entonces varias hermandades de blancos de diferentes características. Es interesante constatar que la afinidad social o profesional tradicional en la conformación de las cofradías, es reemplazada en varios casos por otros lazos, relacionados con el crecimiento y la diversificación de la población y la extensión de la traza urbana, de los que el criterio de afinidad regional fue el primero en aparecer. En 1746 los catalanes fundan en Santa Catalina la cofradía de Nuestra Señora de Montserrat, trasladada luego a su propia iglesia y diez años después los vascos hacen lo mismo al fundar la hermandad de Nuestra Señora de Aranzazu en el templo franciscano. A fines de siglo, las hermandades de gallegos (ca. 1795), catalanes (ca. 1795) y asturianos (ca. 1804) se asientan en la iglesia de San Ignacio y completan el panorama de cofradías regionales españolas en la ciudad.
Mesa 1
Facultad de Bellas Artes - Materia
-
Bellas Artes
Historia
iglesias
cofradías
sociedad colonial - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/38609
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_096e75d1b97ef19dc74855ee492edb3f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/38609 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Las cofradías regionales de Montserrat y Covadonga en la Iglesia de San Ignacio de Buenos AiresGonzález, RicardoBellas ArtesHistoriaiglesiascofradíassociedad colonialLas cofradías regionales españolas constituyeron un fenómeno de agrupación social para el culto surgido en la ciudad de Buenos Aires poco antes de la segunda mitad del siglo XVIII y que se extiende hasta fines del período colonial. Como evidencia de la complejización social de la ciudad, se integran entonces varias hermandades de blancos de diferentes características. Es interesante constatar que la afinidad social o profesional tradicional en la conformación de las cofradías, es reemplazada en varios casos por otros lazos, relacionados con el crecimiento y la diversificación de la población y la extensión de la traza urbana, de los que el criterio de afinidad regional fue el primero en aparecer. En 1746 los catalanes fundan en Santa Catalina la cofradía de Nuestra Señora de Montserrat, trasladada luego a su propia iglesia y diez años después los vascos hacen lo mismo al fundar la hermandad de Nuestra Señora de Aranzazu en el templo franciscano. A fines de siglo, las hermandades de gallegos (ca. 1795), catalanes (ca. 1795) y asturianos (ca. 1804) se asientan en la iglesia de San Ignacio y completan el panorama de cofradías regionales españolas en la ciudad.Mesa 1Facultad de Bellas Artes2006-09-07info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/38609spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-22474-1-6info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasfba.com.ar/Materiales/2006-Jornadas%20IHA/IV%20Jornadas%20de%20Investigacion/PDF/02_Las%20cofradias%20regionales.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:32:51Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/38609Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:32:51.531SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las cofradías regionales de Montserrat y Covadonga en la Iglesia de San Ignacio de Buenos Aires |
title |
Las cofradías regionales de Montserrat y Covadonga en la Iglesia de San Ignacio de Buenos Aires |
spellingShingle |
Las cofradías regionales de Montserrat y Covadonga en la Iglesia de San Ignacio de Buenos Aires González, Ricardo Bellas Artes Historia iglesias cofradías sociedad colonial |
title_short |
Las cofradías regionales de Montserrat y Covadonga en la Iglesia de San Ignacio de Buenos Aires |
title_full |
Las cofradías regionales de Montserrat y Covadonga en la Iglesia de San Ignacio de Buenos Aires |
title_fullStr |
Las cofradías regionales de Montserrat y Covadonga en la Iglesia de San Ignacio de Buenos Aires |
title_full_unstemmed |
Las cofradías regionales de Montserrat y Covadonga en la Iglesia de San Ignacio de Buenos Aires |
title_sort |
Las cofradías regionales de Montserrat y Covadonga en la Iglesia de San Ignacio de Buenos Aires |
dc.creator.none.fl_str_mv |
González, Ricardo |
author |
González, Ricardo |
author_facet |
González, Ricardo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bellas Artes Historia iglesias cofradías sociedad colonial |
topic |
Bellas Artes Historia iglesias cofradías sociedad colonial |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las cofradías regionales españolas constituyeron un fenómeno de agrupación social para el culto surgido en la ciudad de Buenos Aires poco antes de la segunda mitad del siglo XVIII y que se extiende hasta fines del período colonial. Como evidencia de la complejización social de la ciudad, se integran entonces varias hermandades de blancos de diferentes características. Es interesante constatar que la afinidad social o profesional tradicional en la conformación de las cofradías, es reemplazada en varios casos por otros lazos, relacionados con el crecimiento y la diversificación de la población y la extensión de la traza urbana, de los que el criterio de afinidad regional fue el primero en aparecer. En 1746 los catalanes fundan en Santa Catalina la cofradía de Nuestra Señora de Montserrat, trasladada luego a su propia iglesia y diez años después los vascos hacen lo mismo al fundar la hermandad de Nuestra Señora de Aranzazu en el templo franciscano. A fines de siglo, las hermandades de gallegos (ca. 1795), catalanes (ca. 1795) y asturianos (ca. 1804) se asientan en la iglesia de San Ignacio y completan el panorama de cofradías regionales españolas en la ciudad. Mesa 1 Facultad de Bellas Artes |
description |
Las cofradías regionales españolas constituyeron un fenómeno de agrupación social para el culto surgido en la ciudad de Buenos Aires poco antes de la segunda mitad del siglo XVIII y que se extiende hasta fines del período colonial. Como evidencia de la complejización social de la ciudad, se integran entonces varias hermandades de blancos de diferentes características. Es interesante constatar que la afinidad social o profesional tradicional en la conformación de las cofradías, es reemplazada en varios casos por otros lazos, relacionados con el crecimiento y la diversificación de la población y la extensión de la traza urbana, de los que el criterio de afinidad regional fue el primero en aparecer. En 1746 los catalanes fundan en Santa Catalina la cofradía de Nuestra Señora de Montserrat, trasladada luego a su propia iglesia y diez años después los vascos hacen lo mismo al fundar la hermandad de Nuestra Señora de Aranzazu en el templo franciscano. A fines de siglo, las hermandades de gallegos (ca. 1795), catalanes (ca. 1795) y asturianos (ca. 1804) se asientan en la iglesia de San Ignacio y completan el panorama de cofradías regionales españolas en la ciudad. |
publishDate |
2006 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2006-09-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/38609 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/38609 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-22474-1-6 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasfba.com.ar/Materiales/2006-Jornadas%20IHA/IV%20Jornadas%20de%20Investigacion/PDF/02_Las%20cofradias%20regionales.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260177014751232 |
score |
13.13397 |