Que no te pique: una campaña comunicacional para la promoción de la salud
- Autores
- Botto Dell'Agnese, Sabrina; Culós, María Candela; Espinoza, Jimena Andrea; Leavi Gardoni, Carlos
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En enero de 2016, los principales referentes de salud a nivel mundial, tal como lo son la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), decretaron un brote epidemiológico en toda la región latinoamericana de los virus del Dengue, el Zika y la Chikungunya, enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes Aegypti. Frente a este panorama planteado por especialistas nacionales e internacionales, y al ir en aumento la cifra de habitantes contagiados (1), la Universidad Nacional de La Plata en su conjunto decidió llevar adelante diversas acciones, de la mano de una de sus funciones o pilares centrales: la Extensión Universitaria. Para esta Casa de Estudios, y tal como lo afirma en su propio estatuto, la extensión debe “contribuir a la búsqueda de respuestas a problemas sociales, fundamentalmente de aquellos sectores más vulnerables por no tener sus derechos esenciales garantizados (…) para lograr su función social, contribuyendo al tratamiento de los problemas que afectan al bienestar de la comunidad” (UNLP; 2008: 4). Y este brote epidemiológico se convirtió en uno de estas problemáticas sociales y sanitarias, que debían ser abordadas desde distintas disciplinas, y fundamentalmente desde la comunicación, para que toda iniciativa al respecto pudiera ser apropiada, significada y puesta en práctica por la comunidad de referencia. Con este marco, la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (FPyCS), se involucró desde sus pertinencias con estas circunstancias sanitarias/sociales/culturales que estaba viviendo la población y decidió entablar un plan de acción que abordara la problemática, entendiendo que debía poner al servicio de la comunidad herramientas que ayudaran a la prevención y concientización acerca de los efectos de estas enfermedades y a la necesidad de erradicar el mosquito transmisor. En este contexto, desde la Secretaría de Extensión de la Facultad se diseñó la campaña que denominó Que no te pique, evitemos la reproducción del mosquito, propuesta de planificación comunicacional desde el enfoque de la promoción y prevención de la salud, la cual incluyó un proceso de diagnóstico, de planificación, de ejecución y de posterior evaluación.
Eje 14. Comunicación en las organizaciones y planificación
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Comunicación
campaña de prevención
relación comunicación/salud - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/73918
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_0936f4bd37a3cf9d9b0fc21b53328277 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/73918 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Que no te pique: una campaña comunicacional para la promoción de la saludBotto Dell'Agnese, SabrinaCulós, María CandelaEspinoza, Jimena AndreaLeavi Gardoni, CarlosComunicacióncampaña de prevenciónrelación comunicación/saludEn enero de 2016, los principales referentes de salud a nivel mundial, tal como lo son la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), decretaron un brote epidemiológico en toda la región latinoamericana de los virus del Dengue, el Zika y la Chikungunya, enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes Aegypti. Frente a este panorama planteado por especialistas nacionales e internacionales, y al ir en aumento la cifra de habitantes contagiados (1), la Universidad Nacional de La Plata en su conjunto decidió llevar adelante diversas acciones, de la mano de una de sus funciones o pilares centrales: la Extensión Universitaria. Para esta Casa de Estudios, y tal como lo afirma en su propio estatuto, la extensión debe “contribuir a la búsqueda de respuestas a problemas sociales, fundamentalmente de aquellos sectores más vulnerables por no tener sus derechos esenciales garantizados (…) para lograr su función social, contribuyendo al tratamiento de los problemas que afectan al bienestar de la comunidad” (UNLP; 2008: 4). Y este brote epidemiológico se convirtió en uno de estas problemáticas sociales y sanitarias, que debían ser abordadas desde distintas disciplinas, y fundamentalmente desde la comunicación, para que toda iniciativa al respecto pudiera ser apropiada, significada y puesta en práctica por la comunidad de referencia. Con este marco, la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (FPyCS), se involucró desde sus pertinencias con estas circunstancias sanitarias/sociales/culturales que estaba viviendo la población y decidió entablar un plan de acción que abordara la problemática, entendiendo que debía poner al servicio de la comunidad herramientas que ayudaran a la prevención y concientización acerca de los efectos de estas enfermedades y a la necesidad de erradicar el mosquito transmisor. En este contexto, desde la Secretaría de Extensión de la Facultad se diseñó la campaña que denominó Que no te pique, evitemos la reproducción del mosquito, propuesta de planificación comunicacional desde el enfoque de la promoción y prevención de la salud, la cual incluyó un proceso de diagnóstico, de planificación, de ejecución y de posterior evaluación.Eje 14. Comunicación en las organizaciones y planificaciónFacultad de Periodismo y Comunicación Social2016-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73918spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/4142info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:44:40Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/73918Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:44:40.343SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Que no te pique: una campaña comunicacional para la promoción de la salud |
title |
Que no te pique: una campaña comunicacional para la promoción de la salud |
spellingShingle |
Que no te pique: una campaña comunicacional para la promoción de la salud Botto Dell'Agnese, Sabrina Comunicación campaña de prevención relación comunicación/salud |
title_short |
Que no te pique: una campaña comunicacional para la promoción de la salud |
title_full |
Que no te pique: una campaña comunicacional para la promoción de la salud |
title_fullStr |
Que no te pique: una campaña comunicacional para la promoción de la salud |
title_full_unstemmed |
Que no te pique: una campaña comunicacional para la promoción de la salud |
title_sort |
Que no te pique: una campaña comunicacional para la promoción de la salud |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Botto Dell'Agnese, Sabrina Culós, María Candela Espinoza, Jimena Andrea Leavi Gardoni, Carlos |
author |
Botto Dell'Agnese, Sabrina |
author_facet |
Botto Dell'Agnese, Sabrina Culós, María Candela Espinoza, Jimena Andrea Leavi Gardoni, Carlos |
author_role |
author |
author2 |
Culós, María Candela Espinoza, Jimena Andrea Leavi Gardoni, Carlos |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación campaña de prevención relación comunicación/salud |
topic |
Comunicación campaña de prevención relación comunicación/salud |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En enero de 2016, los principales referentes de salud a nivel mundial, tal como lo son la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), decretaron un brote epidemiológico en toda la región latinoamericana de los virus del Dengue, el Zika y la Chikungunya, enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes Aegypti. Frente a este panorama planteado por especialistas nacionales e internacionales, y al ir en aumento la cifra de habitantes contagiados (1), la Universidad Nacional de La Plata en su conjunto decidió llevar adelante diversas acciones, de la mano de una de sus funciones o pilares centrales: la Extensión Universitaria. Para esta Casa de Estudios, y tal como lo afirma en su propio estatuto, la extensión debe “contribuir a la búsqueda de respuestas a problemas sociales, fundamentalmente de aquellos sectores más vulnerables por no tener sus derechos esenciales garantizados (…) para lograr su función social, contribuyendo al tratamiento de los problemas que afectan al bienestar de la comunidad” (UNLP; 2008: 4). Y este brote epidemiológico se convirtió en uno de estas problemáticas sociales y sanitarias, que debían ser abordadas desde distintas disciplinas, y fundamentalmente desde la comunicación, para que toda iniciativa al respecto pudiera ser apropiada, significada y puesta en práctica por la comunidad de referencia. Con este marco, la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (FPyCS), se involucró desde sus pertinencias con estas circunstancias sanitarias/sociales/culturales que estaba viviendo la población y decidió entablar un plan de acción que abordara la problemática, entendiendo que debía poner al servicio de la comunidad herramientas que ayudaran a la prevención y concientización acerca de los efectos de estas enfermedades y a la necesidad de erradicar el mosquito transmisor. En este contexto, desde la Secretaría de Extensión de la Facultad se diseñó la campaña que denominó Que no te pique, evitemos la reproducción del mosquito, propuesta de planificación comunicacional desde el enfoque de la promoción y prevención de la salud, la cual incluyó un proceso de diagnóstico, de planificación, de ejecución y de posterior evaluación. Eje 14. Comunicación en las organizaciones y planificación Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
En enero de 2016, los principales referentes de salud a nivel mundial, tal como lo son la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), decretaron un brote epidemiológico en toda la región latinoamericana de los virus del Dengue, el Zika y la Chikungunya, enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes Aegypti. Frente a este panorama planteado por especialistas nacionales e internacionales, y al ir en aumento la cifra de habitantes contagiados (1), la Universidad Nacional de La Plata en su conjunto decidió llevar adelante diversas acciones, de la mano de una de sus funciones o pilares centrales: la Extensión Universitaria. Para esta Casa de Estudios, y tal como lo afirma en su propio estatuto, la extensión debe “contribuir a la búsqueda de respuestas a problemas sociales, fundamentalmente de aquellos sectores más vulnerables por no tener sus derechos esenciales garantizados (…) para lograr su función social, contribuyendo al tratamiento de los problemas que afectan al bienestar de la comunidad” (UNLP; 2008: 4). Y este brote epidemiológico se convirtió en uno de estas problemáticas sociales y sanitarias, que debían ser abordadas desde distintas disciplinas, y fundamentalmente desde la comunicación, para que toda iniciativa al respecto pudiera ser apropiada, significada y puesta en práctica por la comunidad de referencia. Con este marco, la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (FPyCS), se involucró desde sus pertinencias con estas circunstancias sanitarias/sociales/culturales que estaba viviendo la población y decidió entablar un plan de acción que abordara la problemática, entendiendo que debía poner al servicio de la comunidad herramientas que ayudaran a la prevención y concientización acerca de los efectos de estas enfermedades y a la necesidad de erradicar el mosquito transmisor. En este contexto, desde la Secretaría de Extensión de la Facultad se diseñó la campaña que denominó Que no te pique, evitemos la reproducción del mosquito, propuesta de planificación comunicacional desde el enfoque de la promoción y prevención de la salud, la cual incluyó un proceso de diagnóstico, de planificación, de ejecución y de posterior evaluación. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73918 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73918 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/4142 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260318462410752 |
score |
13.13397 |