Hijos de los 90… abuelos de la nada?: reflexiones para repensar a las organizaciones y sus prácticas en el escenario actual

Autores
Pellagatti, Federico
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Ante la incertidumbre de grandes explicaciones políticas, un grupo de opiniones, distintas corrientes teóricas de pensamiento con cierto auge en ese entonces, encontraron una fuerte veta discursiva para dar por finalizado el turno de las conspiraciones de la historia. Una subjetividad sustentada en la coronación del individualismo como método de sostén, y como única estrategia de repliegue ante el advenimiento o de un otro peligroso o del vacío mismo. La década de los 90 vio nacer por estas latitudes experiencias muy ricas en volumen social, no tanto en cuanto lógica política y quizás, menos orgánica, en cuanto programa o elaboración de marco político propio como herramientas de vertebración y ordenamiento. En verdad es ilógico pensar que “comer” fuera un eje programático de acción política para aquellos que se transformarían en actores luego. Como toda experiencia que en si mismo se ordenan tras una cotidianeidad, lo que era lógico de suceder en una experiencia que nace y se sostiene en si misma, es que los parámetros de acción se desdibujen, y la frontera de la acción política, invisibilizada en la retórica reivindicativa, empieza a facilitar y a pedir nuevos escenario de despliegue, nuevos rubros donde satisfacer un programa desordenado pero evidente, de cuestiones elementales. No solo es alimento. El territorio comienza a expresarse como tal y el contenido es precisamente la capacidad de respuesta ante la emergencia. El concepto territorial va a encuadrarse en la coyuntura histórica como elemento afirmativo, incluso sostén instituyente, que va a cumplir la función de darle cuerpo al peso específico propio de distintas organizaciones sociales. Lo que nace sin un plan claro de avance ordenado, es el antecedente indispensable para la experiencia política posterior. En este momento de la Argentina, no existía ninguna organización de estas características que se pronunciara abiertamente oficialista del gobierno de turno. Son momentos donde las grandes adscripciones se desdibujan, sobre todo en un escenario de retroceso material para aquellos que podrían enarbolar alguna bandera partidaria como cadena de transmisión hacia una práctica territorial basada en la construcción política con eje en alguna dimensión cualitativa distinta o además de lo electoral. Ante un estado que no construía más que argumentaciones represivas, literales y semánticas, el crecimiento de estas organizaciones fue notable en términos del volumen social que implicaba la representación directa que significa la acción callejera en todas sus formas. Y ante el ininterrumpido deterioro de las condiciones de vida, las organizaciones crecieron en cantidad de manera exponencial. Fue muchísimo menor el crecimiento cualitativo. Y eso quedó en evidencia con el fin de ciclo formal de los 90.
Eje Territorio y Organizaciones-GT8: Organizaciones sociales "en la era Cambiemos". Debates y perspectivas sobre la reconfiguración de las prácticas en el territorio y los vínculos con el Estado.
Facultad de Trabajo Social
Materia
Trabajo Social
Confederación de los Trabajadores de la Economía Popular
cooperativa
organizaciones sociales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/63893

id SEDICI_08cc309178eeb67e50b0c46b465a80d5
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/63893
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Hijos de los 90… abuelos de la nada?: reflexiones para repensar a las organizaciones y sus prácticas en el escenario actualPellagatti, FedericoTrabajo SocialConfederación de los Trabajadores de la Economía Popularcooperativaorganizaciones socialesAnte la incertidumbre de grandes explicaciones políticas, un grupo de opiniones, distintas corrientes teóricas de pensamiento con cierto auge en ese entonces, encontraron una fuerte veta discursiva para dar por finalizado el turno de las conspiraciones de la historia. Una subjetividad sustentada en la coronación del individualismo como método de sostén, y como única estrategia de repliegue ante el advenimiento o de un otro peligroso o del vacío mismo. La década de los 90 vio nacer por estas latitudes experiencias muy ricas en volumen social, no tanto en cuanto lógica política y quizás, menos orgánica, en cuanto programa o elaboración de marco político propio como herramientas de vertebración y ordenamiento. En verdad es ilógico pensar que “comer” fuera un eje programático de acción política para aquellos que se transformarían en actores luego. Como toda experiencia que en si mismo se ordenan tras una cotidianeidad, lo que era lógico de suceder en una experiencia que nace y se sostiene en si misma, es que los parámetros de acción se desdibujen, y la frontera de la acción política, invisibilizada en la retórica reivindicativa, empieza a facilitar y a pedir nuevos escenario de despliegue, nuevos rubros donde satisfacer un programa desordenado pero evidente, de cuestiones elementales. No solo es alimento. El territorio comienza a expresarse como tal y el contenido es precisamente la capacidad de respuesta ante la emergencia. El concepto territorial va a encuadrarse en la coyuntura histórica como elemento afirmativo, incluso sostén instituyente, que va a cumplir la función de darle cuerpo al peso específico propio de distintas organizaciones sociales. Lo que nace sin un plan claro de avance ordenado, es el antecedente indispensable para la experiencia política posterior. En este momento de la Argentina, no existía ninguna organización de estas características que se pronunciara abiertamente oficialista del gobierno de turno. Son momentos donde las grandes adscripciones se desdibujan, sobre todo en un escenario de retroceso material para aquellos que podrían enarbolar alguna bandera partidaria como cadena de transmisión hacia una práctica territorial basada en la construcción política con eje en alguna dimensión cualitativa distinta o además de lo electoral. Ante un estado que no construía más que argumentaciones represivas, literales y semánticas, el crecimiento de estas organizaciones fue notable en términos del volumen social que implicaba la representación directa que significa la acción callejera en todas sus formas. Y ante el ininterrumpido deterioro de las condiciones de vida, las organizaciones crecieron en cantidad de manera exponencial. Fue muchísimo menor el crecimiento cualitativo. Y eso quedó en evidencia con el fin de ciclo formal de los 90.Eje Territorio y Organizaciones-GT8: Organizaciones sociales "en la era Cambiemos". Debates y perspectivas sobre la reconfiguración de las prácticas en el territorio y los vínculos con el Estado.Facultad de Trabajo Social2017-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/63893spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:08:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/63893Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:08:34.611SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Hijos de los 90… abuelos de la nada?: reflexiones para repensar a las organizaciones y sus prácticas en el escenario actual
title Hijos de los 90… abuelos de la nada?: reflexiones para repensar a las organizaciones y sus prácticas en el escenario actual
spellingShingle Hijos de los 90… abuelos de la nada?: reflexiones para repensar a las organizaciones y sus prácticas en el escenario actual
Pellagatti, Federico
Trabajo Social
Confederación de los Trabajadores de la Economía Popular
cooperativa
organizaciones sociales
title_short Hijos de los 90… abuelos de la nada?: reflexiones para repensar a las organizaciones y sus prácticas en el escenario actual
title_full Hijos de los 90… abuelos de la nada?: reflexiones para repensar a las organizaciones y sus prácticas en el escenario actual
title_fullStr Hijos de los 90… abuelos de la nada?: reflexiones para repensar a las organizaciones y sus prácticas en el escenario actual
title_full_unstemmed Hijos de los 90… abuelos de la nada?: reflexiones para repensar a las organizaciones y sus prácticas en el escenario actual
title_sort Hijos de los 90… abuelos de la nada?: reflexiones para repensar a las organizaciones y sus prácticas en el escenario actual
dc.creator.none.fl_str_mv Pellagatti, Federico
author Pellagatti, Federico
author_facet Pellagatti, Federico
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Trabajo Social
Confederación de los Trabajadores de la Economía Popular
cooperativa
organizaciones sociales
topic Trabajo Social
Confederación de los Trabajadores de la Economía Popular
cooperativa
organizaciones sociales
dc.description.none.fl_txt_mv Ante la incertidumbre de grandes explicaciones políticas, un grupo de opiniones, distintas corrientes teóricas de pensamiento con cierto auge en ese entonces, encontraron una fuerte veta discursiva para dar por finalizado el turno de las conspiraciones de la historia. Una subjetividad sustentada en la coronación del individualismo como método de sostén, y como única estrategia de repliegue ante el advenimiento o de un otro peligroso o del vacío mismo. La década de los 90 vio nacer por estas latitudes experiencias muy ricas en volumen social, no tanto en cuanto lógica política y quizás, menos orgánica, en cuanto programa o elaboración de marco político propio como herramientas de vertebración y ordenamiento. En verdad es ilógico pensar que “comer” fuera un eje programático de acción política para aquellos que se transformarían en actores luego. Como toda experiencia que en si mismo se ordenan tras una cotidianeidad, lo que era lógico de suceder en una experiencia que nace y se sostiene en si misma, es que los parámetros de acción se desdibujen, y la frontera de la acción política, invisibilizada en la retórica reivindicativa, empieza a facilitar y a pedir nuevos escenario de despliegue, nuevos rubros donde satisfacer un programa desordenado pero evidente, de cuestiones elementales. No solo es alimento. El territorio comienza a expresarse como tal y el contenido es precisamente la capacidad de respuesta ante la emergencia. El concepto territorial va a encuadrarse en la coyuntura histórica como elemento afirmativo, incluso sostén instituyente, que va a cumplir la función de darle cuerpo al peso específico propio de distintas organizaciones sociales. Lo que nace sin un plan claro de avance ordenado, es el antecedente indispensable para la experiencia política posterior. En este momento de la Argentina, no existía ninguna organización de estas características que se pronunciara abiertamente oficialista del gobierno de turno. Son momentos donde las grandes adscripciones se desdibujan, sobre todo en un escenario de retroceso material para aquellos que podrían enarbolar alguna bandera partidaria como cadena de transmisión hacia una práctica territorial basada en la construcción política con eje en alguna dimensión cualitativa distinta o además de lo electoral. Ante un estado que no construía más que argumentaciones represivas, literales y semánticas, el crecimiento de estas organizaciones fue notable en términos del volumen social que implicaba la representación directa que significa la acción callejera en todas sus formas. Y ante el ininterrumpido deterioro de las condiciones de vida, las organizaciones crecieron en cantidad de manera exponencial. Fue muchísimo menor el crecimiento cualitativo. Y eso quedó en evidencia con el fin de ciclo formal de los 90.
Eje Territorio y Organizaciones-GT8: Organizaciones sociales "en la era Cambiemos". Debates y perspectivas sobre la reconfiguración de las prácticas en el territorio y los vínculos con el Estado.
Facultad de Trabajo Social
description Ante la incertidumbre de grandes explicaciones políticas, un grupo de opiniones, distintas corrientes teóricas de pensamiento con cierto auge en ese entonces, encontraron una fuerte veta discursiva para dar por finalizado el turno de las conspiraciones de la historia. Una subjetividad sustentada en la coronación del individualismo como método de sostén, y como única estrategia de repliegue ante el advenimiento o de un otro peligroso o del vacío mismo. La década de los 90 vio nacer por estas latitudes experiencias muy ricas en volumen social, no tanto en cuanto lógica política y quizás, menos orgánica, en cuanto programa o elaboración de marco político propio como herramientas de vertebración y ordenamiento. En verdad es ilógico pensar que “comer” fuera un eje programático de acción política para aquellos que se transformarían en actores luego. Como toda experiencia que en si mismo se ordenan tras una cotidianeidad, lo que era lógico de suceder en una experiencia que nace y se sostiene en si misma, es que los parámetros de acción se desdibujen, y la frontera de la acción política, invisibilizada en la retórica reivindicativa, empieza a facilitar y a pedir nuevos escenario de despliegue, nuevos rubros donde satisfacer un programa desordenado pero evidente, de cuestiones elementales. No solo es alimento. El territorio comienza a expresarse como tal y el contenido es precisamente la capacidad de respuesta ante la emergencia. El concepto territorial va a encuadrarse en la coyuntura histórica como elemento afirmativo, incluso sostén instituyente, que va a cumplir la función de darle cuerpo al peso específico propio de distintas organizaciones sociales. Lo que nace sin un plan claro de avance ordenado, es el antecedente indispensable para la experiencia política posterior. En este momento de la Argentina, no existía ninguna organización de estas características que se pronunciara abiertamente oficialista del gobierno de turno. Son momentos donde las grandes adscripciones se desdibujan, sobre todo en un escenario de retroceso material para aquellos que podrían enarbolar alguna bandera partidaria como cadena de transmisión hacia una práctica territorial basada en la construcción política con eje en alguna dimensión cualitativa distinta o además de lo electoral. Ante un estado que no construía más que argumentaciones represivas, literales y semánticas, el crecimiento de estas organizaciones fue notable en términos del volumen social que implicaba la representación directa que significa la acción callejera en todas sus formas. Y ante el ininterrumpido deterioro de las condiciones de vida, las organizaciones crecieron en cantidad de manera exponencial. Fue muchísimo menor el crecimiento cualitativo. Y eso quedó en evidencia con el fin de ciclo formal de los 90.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/63893
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/63893
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615957965701120
score 13.070432