La producción de sutiles diferencias en los mensajes: un análisis etnopragmático

Autores
Risco, Roxana; Speranza, Adriana Albina María; Bravo de Laguna, María Gabriela; Mestriner, Ivana Candela
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo de este trabajo se centra en ilustrar algunos supuestos teóricos del enfoque etnopragmático. Para ello, analizaremos la alternancia entre formas lingüísticas distintas para expresar la posesión gramatical de 3.a persona, en hablantes que explotan este contraste para presentar sutiles diferencias en sus mensajes (p. ej., las primas de mi yerno vs. su santo de mi hija). Es decir, hablantes que, en algunos contextos, acuden al uso normativo (con una sola marca morfosintáctica de posesión: Artículo definido N + de N) y, en otros, apelan al uso no-normativo, llamado “doble posesivo” de tercera persona (con un posesivo de tercera persona ante un sustantivo cuyo poseedor está además mencionado por un complemento de preposición más nombre: Posesivo 3ra.p N + de N). Nos preguntamos, entonces: ¿qué ventaja comparativa ofrecía, para estos hablantes, el mantenimiento de dos variantes para presentar una misma escena de posesión gramatical de 3.a persona? Analizaremos este tipo de alternancia, de ocurrencia sistemática, en las entrevistas a hablantes de la comunidad peruana que residen en Buenos Aires por migración desde hace más de tres años; personas con distintos grados de escolaridad, edades y ocupaciones variadas. Al respecto, es interesante señalar que el empleo en el Perú del llamado doble posesivo de 3.a persona (p. ej., sus hijos de mi hermana; su tía de Carmen; su país de uno; su cotización del dólar) es desconocido en la región rioplatense. Debido a las limitaciones de espacio, en esta oportunidad solamente observaremos las entidades poseídas en dichas construcciones alternantes. Específicamente, nos dedicaremos a analizar una variable independiente que parece estar ligada a la preferencia por el doble posesivo frente a la forma canónica en algunos contextos. Con el fin de organizar el desarrollo de este trabajo, en el segundo apartado presentaremos, brevemente, algunos datos sobre la configuración y la perspectiva tradicional para describir el doble posesivo en el español peruano. En el tercer apartado nos dedicaremos a esbozar los principios que postula el enfoque etnopragmático, que será el marco teórico-metodológico que emplearemos para el análisis de la problemática que nos ocupa. El cuarto apartado se destinará a ilustrar el análisis cualitativo-cuantitativo que el enfoque etnopragmático adoptaría. Finalmente, el quinto apartado tratará de las conclusiones y futuros rumbos de investigación.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Letras
etnopragmática
Lingüística
variación lingüística
posesivos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/160878

id SEDICI_08916e4a4f2761dd1520953a97dbfe4c
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/160878
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La producción de sutiles diferencias en los mensajes: un análisis etnopragmáticoRisco, RoxanaSperanza, Adriana Albina MaríaBravo de Laguna, María GabrielaMestriner, Ivana CandelaLetrasetnopragmáticaLingüísticavariación lingüísticaposesivosEl objetivo de este trabajo se centra en ilustrar algunos supuestos teóricos del enfoque etnopragmático. Para ello, analizaremos la alternancia entre formas lingüísticas distintas para expresar la posesión gramatical de 3.a persona, en hablantes que explotan este contraste para presentar sutiles diferencias en sus mensajes (p. ej., las primas de mi yerno vs. su santo de mi hija). Es decir, hablantes que, en algunos contextos, acuden al uso normativo (con una sola marca morfosintáctica de posesión: Artículo definido N + de N) y, en otros, apelan al uso no-normativo, llamado “doble posesivo” de tercera persona (con un posesivo de tercera persona ante un sustantivo cuyo poseedor está además mencionado por un complemento de preposición más nombre: Posesivo 3ra.p N + de N). Nos preguntamos, entonces: ¿qué ventaja comparativa ofrecía, para estos hablantes, el mantenimiento de dos variantes para presentar una misma escena de posesión gramatical de 3.a persona? Analizaremos este tipo de alternancia, de ocurrencia sistemática, en las entrevistas a hablantes de la comunidad peruana que residen en Buenos Aires por migración desde hace más de tres años; personas con distintos grados de escolaridad, edades y ocupaciones variadas. Al respecto, es interesante señalar que el empleo en el Perú del llamado doble posesivo de 3.a persona (p. ej., sus hijos de mi hermana; su tía de Carmen; su país de uno; su cotización del dólar) es desconocido en la región rioplatense. Debido a las limitaciones de espacio, en esta oportunidad solamente observaremos las entidades poseídas en dichas construcciones alternantes. Específicamente, nos dedicaremos a analizar una variable independiente que parece estar ligada a la preferencia por el doble posesivo frente a la forma canónica en algunos contextos. Con el fin de organizar el desarrollo de este trabajo, en el segundo apartado presentaremos, brevemente, algunos datos sobre la configuración y la perspectiva tradicional para describir el doble posesivo en el español peruano. En el tercer apartado nos dedicaremos a esbozar los principios que postula el enfoque etnopragmático, que será el marco teórico-metodológico que emplearemos para el análisis de la problemática que nos ocupa. El cuarto apartado se destinará a ilustrar el análisis cualitativo-cuantitativo que el enfoque etnopragmático adoptaría. Finalmente, el quinto apartado tratará de las conclusiones y futuros rumbos de investigación.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP)2023info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf249-267http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160878spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2207-6info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/154775info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:14:06Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/160878Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:14:06.4SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La producción de sutiles diferencias en los mensajes: un análisis etnopragmático
title La producción de sutiles diferencias en los mensajes: un análisis etnopragmático
spellingShingle La producción de sutiles diferencias en los mensajes: un análisis etnopragmático
Risco, Roxana
Letras
etnopragmática
Lingüística
variación lingüística
posesivos
title_short La producción de sutiles diferencias en los mensajes: un análisis etnopragmático
title_full La producción de sutiles diferencias en los mensajes: un análisis etnopragmático
title_fullStr La producción de sutiles diferencias en los mensajes: un análisis etnopragmático
title_full_unstemmed La producción de sutiles diferencias en los mensajes: un análisis etnopragmático
title_sort La producción de sutiles diferencias en los mensajes: un análisis etnopragmático
dc.creator.none.fl_str_mv Risco, Roxana
Speranza, Adriana Albina María
Bravo de Laguna, María Gabriela
Mestriner, Ivana Candela
author Risco, Roxana
author_facet Risco, Roxana
Speranza, Adriana Albina María
Bravo de Laguna, María Gabriela
Mestriner, Ivana Candela
author_role author
author2 Speranza, Adriana Albina María
Bravo de Laguna, María Gabriela
Mestriner, Ivana Candela
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
etnopragmática
Lingüística
variación lingüística
posesivos
topic Letras
etnopragmática
Lingüística
variación lingüística
posesivos
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de este trabajo se centra en ilustrar algunos supuestos teóricos del enfoque etnopragmático. Para ello, analizaremos la alternancia entre formas lingüísticas distintas para expresar la posesión gramatical de 3.a persona, en hablantes que explotan este contraste para presentar sutiles diferencias en sus mensajes (p. ej., las primas de mi yerno vs. su santo de mi hija). Es decir, hablantes que, en algunos contextos, acuden al uso normativo (con una sola marca morfosintáctica de posesión: Artículo definido N + de N) y, en otros, apelan al uso no-normativo, llamado “doble posesivo” de tercera persona (con un posesivo de tercera persona ante un sustantivo cuyo poseedor está además mencionado por un complemento de preposición más nombre: Posesivo 3ra.p N + de N). Nos preguntamos, entonces: ¿qué ventaja comparativa ofrecía, para estos hablantes, el mantenimiento de dos variantes para presentar una misma escena de posesión gramatical de 3.a persona? Analizaremos este tipo de alternancia, de ocurrencia sistemática, en las entrevistas a hablantes de la comunidad peruana que residen en Buenos Aires por migración desde hace más de tres años; personas con distintos grados de escolaridad, edades y ocupaciones variadas. Al respecto, es interesante señalar que el empleo en el Perú del llamado doble posesivo de 3.a persona (p. ej., sus hijos de mi hermana; su tía de Carmen; su país de uno; su cotización del dólar) es desconocido en la región rioplatense. Debido a las limitaciones de espacio, en esta oportunidad solamente observaremos las entidades poseídas en dichas construcciones alternantes. Específicamente, nos dedicaremos a analizar una variable independiente que parece estar ligada a la preferencia por el doble posesivo frente a la forma canónica en algunos contextos. Con el fin de organizar el desarrollo de este trabajo, en el segundo apartado presentaremos, brevemente, algunos datos sobre la configuración y la perspectiva tradicional para describir el doble posesivo en el español peruano. En el tercer apartado nos dedicaremos a esbozar los principios que postula el enfoque etnopragmático, que será el marco teórico-metodológico que emplearemos para el análisis de la problemática que nos ocupa. El cuarto apartado se destinará a ilustrar el análisis cualitativo-cuantitativo que el enfoque etnopragmático adoptaría. Finalmente, el quinto apartado tratará de las conclusiones y futuros rumbos de investigación.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El objetivo de este trabajo se centra en ilustrar algunos supuestos teóricos del enfoque etnopragmático. Para ello, analizaremos la alternancia entre formas lingüísticas distintas para expresar la posesión gramatical de 3.a persona, en hablantes que explotan este contraste para presentar sutiles diferencias en sus mensajes (p. ej., las primas de mi yerno vs. su santo de mi hija). Es decir, hablantes que, en algunos contextos, acuden al uso normativo (con una sola marca morfosintáctica de posesión: Artículo definido N + de N) y, en otros, apelan al uso no-normativo, llamado “doble posesivo” de tercera persona (con un posesivo de tercera persona ante un sustantivo cuyo poseedor está además mencionado por un complemento de preposición más nombre: Posesivo 3ra.p N + de N). Nos preguntamos, entonces: ¿qué ventaja comparativa ofrecía, para estos hablantes, el mantenimiento de dos variantes para presentar una misma escena de posesión gramatical de 3.a persona? Analizaremos este tipo de alternancia, de ocurrencia sistemática, en las entrevistas a hablantes de la comunidad peruana que residen en Buenos Aires por migración desde hace más de tres años; personas con distintos grados de escolaridad, edades y ocupaciones variadas. Al respecto, es interesante señalar que el empleo en el Perú del llamado doble posesivo de 3.a persona (p. ej., sus hijos de mi hermana; su tía de Carmen; su país de uno; su cotización del dólar) es desconocido en la región rioplatense. Debido a las limitaciones de espacio, en esta oportunidad solamente observaremos las entidades poseídas en dichas construcciones alternantes. Específicamente, nos dedicaremos a analizar una variable independiente que parece estar ligada a la preferencia por el doble posesivo frente a la forma canónica en algunos contextos. Con el fin de organizar el desarrollo de este trabajo, en el segundo apartado presentaremos, brevemente, algunos datos sobre la configuración y la perspectiva tradicional para describir el doble posesivo en el español peruano. En el tercer apartado nos dedicaremos a esbozar los principios que postula el enfoque etnopragmático, que será el marco teórico-metodológico que emplearemos para el análisis de la problemática que nos ocupa. El cuarto apartado se destinará a ilustrar el análisis cualitativo-cuantitativo que el enfoque etnopragmático adoptaría. Finalmente, el quinto apartado tratará de las conclusiones y futuros rumbos de investigación.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160878
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160878
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2207-6
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/154775
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
249-267
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP)
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260646286065664
score 13.13397