El Protocolo de Violencia de Género en la UNT: aportes y desafíos

Autores
Noriega, Adela del Carmen
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo viene a exponer las acciones que se planificaron como parte de la gestión desde la figura de referente de género,por parte de la unidad académica Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT). Cuando hablamos del tema de género en su condición cultural e histórica, y no como una condición biológica, es allí donde se hace posible encontrar las transformaciones y trabajar en la eliminación de toda discriminación contra las mujeres. El “Protocolo de acción institucional para la prevención e intervención ante situaciones de violencia o discriminación de género u orientación sexual” es una figura nueva dentro de la UNT, datada por Resol. 2241 del HCS UNT en el año 2017. Por lo tanto, el protocolo como instrumento comenzó a activarse en la Facultad de Artes (FAUNT) a partir del año 2018. El protocolo viene a ser el instrumento generado a partir de la normativa internacional y nacional referidas a la materia. La problemática de discriminación y violencia contra las mujeres desde el género, se hallan contempladas como los considerandos que dan forma al mismo. Ellos son los instrumentos de Ley, la Convención sobre la Eliminación de todas formas de discriminación contra la mujer ( CEDAW), Convención de Belem do Pará y la Ley Nacional de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres en los Ámbitos en que Desarrollen sus Relaciones Personales ( Ley Nº 26485). En tal sentido, la universidad sostiene el compromiso para no tolerar acciones de violencia y erradicarlas,cuando aparezcan, de forma que se preserve la dignidad y los derechos fundamentales de las personas que integran la comunidad universitaria.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Derechos Humanos
Educación
ingreso y curricularización de los derechos humanos
géneros
gestión de políticas de derechos humanos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/158723

id SEDICI_088be2ba387c47f16effe12dce742b84
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/158723
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El Protocolo de Violencia de Género en la UNT: aportes y desafíosNoriega, Adela del CarmenDerechos HumanosEducacióningreso y curricularización de los derechos humanosgénerosgestión de políticas de derechos humanosEl presente trabajo viene a exponer las acciones que se planificaron como parte de la gestión desde la figura de referente de género,por parte de la unidad académica Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT). Cuando hablamos del tema de género en su condición cultural e histórica, y no como una condición biológica, es allí donde se hace posible encontrar las transformaciones y trabajar en la eliminación de toda discriminación contra las mujeres. El “Protocolo de acción institucional para la prevención e intervención ante situaciones de violencia o discriminación de género u orientación sexual” es una figura nueva dentro de la UNT, datada por Resol. 2241 del HCS UNT en el año 2017. Por lo tanto, el protocolo como instrumento comenzó a activarse en la Facultad de Artes (FAUNT) a partir del año 2018. El protocolo viene a ser el instrumento generado a partir de la normativa internacional y nacional referidas a la materia. La problemática de discriminación y violencia contra las mujeres desde el género, se hallan contempladas como los considerandos que dan forma al mismo. Ellos son los instrumentos de Ley, la Convención sobre la Eliminación de todas formas de discriminación contra la mujer ( CEDAW), Convención de Belem do Pará y la Ley Nacional de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres en los Ámbitos en que Desarrollen sus Relaciones Personales ( Ley Nº 26485). En tal sentido, la universidad sostiene el compromiso para no tolerar acciones de violencia y erradicarlas,cuando aparezcan, de forma que se preserve la dignidad y los derechos fundamentales de las personas que integran la comunidad universitaria.Universidad Nacional de La Plata2022-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf745-748http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/158723spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2257-1info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/154620info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:22:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/158723Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:22:21.902SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El Protocolo de Violencia de Género en la UNT: aportes y desafíos
title El Protocolo de Violencia de Género en la UNT: aportes y desafíos
spellingShingle El Protocolo de Violencia de Género en la UNT: aportes y desafíos
Noriega, Adela del Carmen
Derechos Humanos
Educación
ingreso y curricularización de los derechos humanos
géneros
gestión de políticas de derechos humanos
title_short El Protocolo de Violencia de Género en la UNT: aportes y desafíos
title_full El Protocolo de Violencia de Género en la UNT: aportes y desafíos
title_fullStr El Protocolo de Violencia de Género en la UNT: aportes y desafíos
title_full_unstemmed El Protocolo de Violencia de Género en la UNT: aportes y desafíos
title_sort El Protocolo de Violencia de Género en la UNT: aportes y desafíos
dc.creator.none.fl_str_mv Noriega, Adela del Carmen
author Noriega, Adela del Carmen
author_facet Noriega, Adela del Carmen
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Derechos Humanos
Educación
ingreso y curricularización de los derechos humanos
géneros
gestión de políticas de derechos humanos
topic Derechos Humanos
Educación
ingreso y curricularización de los derechos humanos
géneros
gestión de políticas de derechos humanos
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo viene a exponer las acciones que se planificaron como parte de la gestión desde la figura de referente de género,por parte de la unidad académica Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT). Cuando hablamos del tema de género en su condición cultural e histórica, y no como una condición biológica, es allí donde se hace posible encontrar las transformaciones y trabajar en la eliminación de toda discriminación contra las mujeres. El “Protocolo de acción institucional para la prevención e intervención ante situaciones de violencia o discriminación de género u orientación sexual” es una figura nueva dentro de la UNT, datada por Resol. 2241 del HCS UNT en el año 2017. Por lo tanto, el protocolo como instrumento comenzó a activarse en la Facultad de Artes (FAUNT) a partir del año 2018. El protocolo viene a ser el instrumento generado a partir de la normativa internacional y nacional referidas a la materia. La problemática de discriminación y violencia contra las mujeres desde el género, se hallan contempladas como los considerandos que dan forma al mismo. Ellos son los instrumentos de Ley, la Convención sobre la Eliminación de todas formas de discriminación contra la mujer ( CEDAW), Convención de Belem do Pará y la Ley Nacional de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres en los Ámbitos en que Desarrollen sus Relaciones Personales ( Ley Nº 26485). En tal sentido, la universidad sostiene el compromiso para no tolerar acciones de violencia y erradicarlas,cuando aparezcan, de forma que se preserve la dignidad y los derechos fundamentales de las personas que integran la comunidad universitaria.
Universidad Nacional de La Plata
description El presente trabajo viene a exponer las acciones que se planificaron como parte de la gestión desde la figura de referente de género,por parte de la unidad académica Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT). Cuando hablamos del tema de género en su condición cultural e histórica, y no como una condición biológica, es allí donde se hace posible encontrar las transformaciones y trabajar en la eliminación de toda discriminación contra las mujeres. El “Protocolo de acción institucional para la prevención e intervención ante situaciones de violencia o discriminación de género u orientación sexual” es una figura nueva dentro de la UNT, datada por Resol. 2241 del HCS UNT en el año 2017. Por lo tanto, el protocolo como instrumento comenzó a activarse en la Facultad de Artes (FAUNT) a partir del año 2018. El protocolo viene a ser el instrumento generado a partir de la normativa internacional y nacional referidas a la materia. La problemática de discriminación y violencia contra las mujeres desde el género, se hallan contempladas como los considerandos que dan forma al mismo. Ellos son los instrumentos de Ley, la Convención sobre la Eliminación de todas formas de discriminación contra la mujer ( CEDAW), Convención de Belem do Pará y la Ley Nacional de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres en los Ámbitos en que Desarrollen sus Relaciones Personales ( Ley Nº 26485). En tal sentido, la universidad sostiene el compromiso para no tolerar acciones de violencia y erradicarlas,cuando aparezcan, de forma que se preserve la dignidad y los derechos fundamentales de las personas que integran la comunidad universitaria.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/158723
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/158723
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2257-1
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/154620
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
745-748
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783661040467968
score 12.982451