Shakespeare y los problemas del sujeto

Autores
Fiel, David
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Montezanti, Miguel Ángel
Descripción
Este trabajo está dividido en cinco partes. La Introducción general expone el carácter de la tesis, sus hipótesis y objetivos, sus fundamentos teóricos y de método así como también el aparato terminológico que presidirá las posteriores indagaciones. El Capítulo 1 despliega en tres subsecciones (‘Sujeto’, ‘Discurso’ y ‘Drama’) el contenido general de esa época (el s. XVI) que más adelante será estudiado con mayor detalle. Al mismo tiempo, este capítulo familiariza al lector con el empleo de la terminología crítica expuesta en la Introducción. Las subsecciones son responsables de orientar la exposición de dicho contenido desde la perspectiva temática que cada una indica. El Capítulo 2, por su parte, redistribuye el contenido de ese siglo, no temáticamente sino según pautas teórico-metodológicas explicadas en la Introducción y que constituyen el centro crítico del presente trabajo en cuanto a los ‘problemas del sujeto’ de dichos tiempos. Este procedimiento arroja como resultado una subdivisión del s. XVI en cinco escenas o momentos, en cuya ‘deriva diferencial’ (uno de los conceptos teóricometodológicos aquí fundamentales) podrá leerse la mutación estructural del sujeto político, determinante para la posterior constitución del sujeto estético del que Shakespeare dispondrá. El Capítulo 3 investiga y sintetiza la historia estética del sujeto dramático en sus momentos más relevantes, entre la tragedia griega, pasando por la comedia helenística y latina, luego por el drama medieval, hasta el momento isabelino. La función de este capítulo es la de permitir la definición de las distintas ‘unidades subjetivas’ (hombre, individuo, carácter, interioridad, persona, etc.) que habitaron sucesivamente (es decir, también en ‘deriva diferencial’) el devenir del drama. El empleo de estas unidades no ha sido aleatorio, como se demostrará, sino que estuvo ligado a razones políticas muy concretas. Estas condiciones, que se imponen a todos por igual, fueron también las de Shakespeare: las que éste no pudo evitar y a partir de las cuales compuso necesariamente su drama. Por último, el Capítulo 4 recupera todos los conceptos expuestos en las instancias analíticas previas, a fin de trasladarlos a la obra dramática de William Shakespeare.
Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la colaboración de la Biblioteca de Humanidades "Prof. Guillermo Obiols" (FAHCE-UNLP).
Doctor en Letras
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Humanidades
Letras
literatura
Reino Unido
análisis literario
William Shakespeare
sujeto
crítica literaria
discurso
estética
política
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/30852

id SEDICI_08710d141dfd2907e5723d20a79761a9
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/30852
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Shakespeare y los problemas del sujetoFiel, DavidHumanidadesLetrasliteraturaReino Unidoanálisis literarioWilliam Shakespearesujetocrítica literariadiscursoestéticapolíticaEste trabajo está dividido en cinco partes. La Introducción general expone el carácter de la tesis, sus hipótesis y objetivos, sus fundamentos teóricos y de método así como también el aparato terminológico que presidirá las posteriores indagaciones. El Capítulo 1 despliega en tres subsecciones (‘Sujeto’, ‘Discurso’ y ‘Drama’) el contenido general de esa época (el s. XVI) que más adelante será estudiado con mayor detalle. Al mismo tiempo, este capítulo familiariza al lector con el empleo de la terminología crítica expuesta en la Introducción. Las subsecciones son responsables de orientar la exposición de dicho contenido desde la perspectiva temática que cada una indica. El Capítulo 2, por su parte, redistribuye el contenido de ese siglo, no temáticamente sino según pautas teórico-metodológicas explicadas en la Introducción y que constituyen el centro crítico del presente trabajo en cuanto a los ‘problemas del sujeto’ de dichos tiempos. Este procedimiento arroja como resultado una subdivisión del s. XVI en cinco escenas o momentos, en cuya ‘deriva diferencial’ (uno de los conceptos teóricometodológicos aquí fundamentales) podrá leerse la mutación estructural del sujeto político, determinante para la posterior constitución del sujeto estético del que Shakespeare dispondrá. El Capítulo 3 investiga y sintetiza la historia estética del sujeto dramático en sus momentos más relevantes, entre la tragedia griega, pasando por la comedia helenística y latina, luego por el drama medieval, hasta el momento isabelino. La función de este capítulo es la de permitir la definición de las distintas ‘unidades subjetivas’ (hombre, individuo, carácter, interioridad, persona, etc.) que habitaron sucesivamente (es decir, también en ‘deriva diferencial’) el devenir del drama. El empleo de estas unidades no ha sido aleatorio, como se demostrará, sino que estuvo ligado a razones políticas muy concretas. Estas condiciones, que se imponen a todos por igual, fueron también las de Shakespeare: las que éste no pudo evitar y a partir de las cuales compuso necesariamente su drama. Por último, el Capítulo 4 recupera todos los conceptos expuestos en las instancias analíticas previas, a fin de trasladarlos a la obra dramática de William Shakespeare.Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la colaboración de la Biblioteca de Humanidades "Prof. Guillermo Obiols" (FAHCE-UNLP).Doctor en LetrasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónMontezanti, Miguel Ángel2011-03-23info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/30852https://doi.org/10.35537/10915/30852<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-03T10:30:29Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/30852Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:30:29.552SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Shakespeare y los problemas del sujeto
title Shakespeare y los problemas del sujeto
spellingShingle Shakespeare y los problemas del sujeto
Fiel, David
Humanidades
Letras
literatura
Reino Unido
análisis literario
William Shakespeare
sujeto
crítica literaria
discurso
estética
política
title_short Shakespeare y los problemas del sujeto
title_full Shakespeare y los problemas del sujeto
title_fullStr Shakespeare y los problemas del sujeto
title_full_unstemmed Shakespeare y los problemas del sujeto
title_sort Shakespeare y los problemas del sujeto
dc.creator.none.fl_str_mv Fiel, David
author Fiel, David
author_facet Fiel, David
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Montezanti, Miguel Ángel
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Letras
literatura
Reino Unido
análisis literario
William Shakespeare
sujeto
crítica literaria
discurso
estética
política
topic Humanidades
Letras
literatura
Reino Unido
análisis literario
William Shakespeare
sujeto
crítica literaria
discurso
estética
política
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo está dividido en cinco partes. La Introducción general expone el carácter de la tesis, sus hipótesis y objetivos, sus fundamentos teóricos y de método así como también el aparato terminológico que presidirá las posteriores indagaciones. El Capítulo 1 despliega en tres subsecciones (‘Sujeto’, ‘Discurso’ y ‘Drama’) el contenido general de esa época (el s. XVI) que más adelante será estudiado con mayor detalle. Al mismo tiempo, este capítulo familiariza al lector con el empleo de la terminología crítica expuesta en la Introducción. Las subsecciones son responsables de orientar la exposición de dicho contenido desde la perspectiva temática que cada una indica. El Capítulo 2, por su parte, redistribuye el contenido de ese siglo, no temáticamente sino según pautas teórico-metodológicas explicadas en la Introducción y que constituyen el centro crítico del presente trabajo en cuanto a los ‘problemas del sujeto’ de dichos tiempos. Este procedimiento arroja como resultado una subdivisión del s. XVI en cinco escenas o momentos, en cuya ‘deriva diferencial’ (uno de los conceptos teóricometodológicos aquí fundamentales) podrá leerse la mutación estructural del sujeto político, determinante para la posterior constitución del sujeto estético del que Shakespeare dispondrá. El Capítulo 3 investiga y sintetiza la historia estética del sujeto dramático en sus momentos más relevantes, entre la tragedia griega, pasando por la comedia helenística y latina, luego por el drama medieval, hasta el momento isabelino. La función de este capítulo es la de permitir la definición de las distintas ‘unidades subjetivas’ (hombre, individuo, carácter, interioridad, persona, etc.) que habitaron sucesivamente (es decir, también en ‘deriva diferencial’) el devenir del drama. El empleo de estas unidades no ha sido aleatorio, como se demostrará, sino que estuvo ligado a razones políticas muy concretas. Estas condiciones, que se imponen a todos por igual, fueron también las de Shakespeare: las que éste no pudo evitar y a partir de las cuales compuso necesariamente su drama. Por último, el Capítulo 4 recupera todos los conceptos expuestos en las instancias analíticas previas, a fin de trasladarlos a la obra dramática de William Shakespeare.
Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la colaboración de la Biblioteca de Humanidades "Prof. Guillermo Obiols" (FAHCE-UNLP).
Doctor en Letras
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Este trabajo está dividido en cinco partes. La Introducción general expone el carácter de la tesis, sus hipótesis y objetivos, sus fundamentos teóricos y de método así como también el aparato terminológico que presidirá las posteriores indagaciones. El Capítulo 1 despliega en tres subsecciones (‘Sujeto’, ‘Discurso’ y ‘Drama’) el contenido general de esa época (el s. XVI) que más adelante será estudiado con mayor detalle. Al mismo tiempo, este capítulo familiariza al lector con el empleo de la terminología crítica expuesta en la Introducción. Las subsecciones son responsables de orientar la exposición de dicho contenido desde la perspectiva temática que cada una indica. El Capítulo 2, por su parte, redistribuye el contenido de ese siglo, no temáticamente sino según pautas teórico-metodológicas explicadas en la Introducción y que constituyen el centro crítico del presente trabajo en cuanto a los ‘problemas del sujeto’ de dichos tiempos. Este procedimiento arroja como resultado una subdivisión del s. XVI en cinco escenas o momentos, en cuya ‘deriva diferencial’ (uno de los conceptos teóricometodológicos aquí fundamentales) podrá leerse la mutación estructural del sujeto político, determinante para la posterior constitución del sujeto estético del que Shakespeare dispondrá. El Capítulo 3 investiga y sintetiza la historia estética del sujeto dramático en sus momentos más relevantes, entre la tragedia griega, pasando por la comedia helenística y latina, luego por el drama medieval, hasta el momento isabelino. La función de este capítulo es la de permitir la definición de las distintas ‘unidades subjetivas’ (hombre, individuo, carácter, interioridad, persona, etc.) que habitaron sucesivamente (es decir, también en ‘deriva diferencial’) el devenir del drama. El empleo de estas unidades no ha sido aleatorio, como se demostrará, sino que estuvo ligado a razones políticas muy concretas. Estas condiciones, que se imponen a todos por igual, fueron también las de Shakespeare: las que éste no pudo evitar y a partir de las cuales compuso necesariamente su drama. Por último, el Capítulo 4 recupera todos los conceptos expuestos en las instancias analíticas previas, a fin de trasladarlos a la obra dramática de William Shakespeare.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-03-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/30852
https://doi.org/10.35537/10915/30852
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/30852
https://doi.org/10.35537/10915/30852
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260148136968192
score 13.13397