Diseño y desarrollo del compostaje Bokashi con perspectiva de género para productoras del MTE rural en transición agroecológica

Autores
Galarza, Betina; González, V.; Tello, A.; Cruz, S.; Andacoba, M.; Ungaro, Pablo Miguel; Aguyaro, Mariano Javier; Garro, María Laura; Vasiloff, Imar; Perini, Daniela Florencia
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El cinturón hortícola de La Plata se constituye como uno de los polos de producción de alimentos para consumo interno más importantes de nuestro país. En esta propuesta, se trabaja específicamente con mujeres agricultoras, permitiendo poner en valor su trabajo, a la vez que construyendo saberes, prácticas y herramientas específicas que maximicen los resultados de su labor a través del diseño. En este sentido, la técnica del bokashi como un bioinsumo de fabricación propia en la producción fruti-hortícola es una estrategia sustentable para el ciclado e incorporación de nutrientes y microorganismos benéficos al suelo. Sin embargo en su elaboración es necesario palear frecuentemente la totalidad de la pila en el suelo, razón que limita la posibilidad de que las mujeres productoras lo lleven a cabo. Proponemos el diseño y auto-construcción del dispositivo “bokashiera” que elimina el “paleo”. La “bokashiera”, compuesta de materiales reciclados y de bajo costo, tiene la capacidad de rotar en forma manual sobre un soporte, sin ningún esfuerzo. A través de talleres teórico-prácticos organizados en la cooperativa proponemos el abordaje de la técnica del bokashi y la materialización a través del diseño de la “bokashiera” para empoderar a las mujeres del MTE Rural, logrando la apropiación no sólo material sino simbólica para colocarlas en un lugar de autonomía personal y social.
Facultad de Trabajo Social
Materia
Trabajo Social
Perspectiva de género
Producción hortícola agroecológica
Producción del bioinsumo “bokashi”
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154661

id SEDICI_07adbb3482459ff91cafd36f1659868d
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154661
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Diseño y desarrollo del compostaje Bokashi con perspectiva de género para productoras del MTE rural en transición agroecológicaGalarza, BetinaGonzález, V.Tello, A.Cruz, S.Andacoba, M.Ungaro, Pablo MiguelAguyaro, Mariano JavierGarro, María LauraVasiloff, ImarPerini, Daniela FlorenciaTrabajo SocialPerspectiva de géneroProducción hortícola agroecológicaProducción del bioinsumo “bokashi”El cinturón hortícola de La Plata se constituye como uno de los polos de producción de alimentos para consumo interno más importantes de nuestro país. En esta propuesta, se trabaja específicamente con mujeres agricultoras, permitiendo poner en valor su trabajo, a la vez que construyendo saberes, prácticas y herramientas específicas que maximicen los resultados de su labor a través del diseño. En este sentido, la técnica del bokashi como un bioinsumo de fabricación propia en la producción fruti-hortícola es una estrategia sustentable para el ciclado e incorporación de nutrientes y microorganismos benéficos al suelo. Sin embargo en su elaboración es necesario palear frecuentemente la totalidad de la pila en el suelo, razón que limita la posibilidad de que las mujeres productoras lo lleven a cabo. Proponemos el diseño y auto-construcción del dispositivo “bokashiera” que elimina el “paleo”. La “bokashiera”, compuesta de materiales reciclados y de bajo costo, tiene la capacidad de rotar en forma manual sobre un soporte, sin ningún esfuerzo. A través de talleres teórico-prácticos organizados en la cooperativa proponemos el abordaje de la técnica del bokashi y la materialización a través del diseño de la “bokashiera” para empoderar a las mujeres del MTE Rural, logrando la apropiación no sólo material sino simbólica para colocarlas en un lugar de autonomía personal y social.Facultad de Trabajo Social2022-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf106-108http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154661spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2241-0info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/153007info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:21:00Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154661Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:21:00.459SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Diseño y desarrollo del compostaje Bokashi con perspectiva de género para productoras del MTE rural en transición agroecológica
title Diseño y desarrollo del compostaje Bokashi con perspectiva de género para productoras del MTE rural en transición agroecológica
spellingShingle Diseño y desarrollo del compostaje Bokashi con perspectiva de género para productoras del MTE rural en transición agroecológica
Galarza, Betina
Trabajo Social
Perspectiva de género
Producción hortícola agroecológica
Producción del bioinsumo “bokashi”
title_short Diseño y desarrollo del compostaje Bokashi con perspectiva de género para productoras del MTE rural en transición agroecológica
title_full Diseño y desarrollo del compostaje Bokashi con perspectiva de género para productoras del MTE rural en transición agroecológica
title_fullStr Diseño y desarrollo del compostaje Bokashi con perspectiva de género para productoras del MTE rural en transición agroecológica
title_full_unstemmed Diseño y desarrollo del compostaje Bokashi con perspectiva de género para productoras del MTE rural en transición agroecológica
title_sort Diseño y desarrollo del compostaje Bokashi con perspectiva de género para productoras del MTE rural en transición agroecológica
dc.creator.none.fl_str_mv Galarza, Betina
González, V.
Tello, A.
Cruz, S.
Andacoba, M.
Ungaro, Pablo Miguel
Aguyaro, Mariano Javier
Garro, María Laura
Vasiloff, Imar
Perini, Daniela Florencia
author Galarza, Betina
author_facet Galarza, Betina
González, V.
Tello, A.
Cruz, S.
Andacoba, M.
Ungaro, Pablo Miguel
Aguyaro, Mariano Javier
Garro, María Laura
Vasiloff, Imar
Perini, Daniela Florencia
author_role author
author2 González, V.
Tello, A.
Cruz, S.
Andacoba, M.
Ungaro, Pablo Miguel
Aguyaro, Mariano Javier
Garro, María Laura
Vasiloff, Imar
Perini, Daniela Florencia
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Trabajo Social
Perspectiva de género
Producción hortícola agroecológica
Producción del bioinsumo “bokashi”
topic Trabajo Social
Perspectiva de género
Producción hortícola agroecológica
Producción del bioinsumo “bokashi”
dc.description.none.fl_txt_mv El cinturón hortícola de La Plata se constituye como uno de los polos de producción de alimentos para consumo interno más importantes de nuestro país. En esta propuesta, se trabaja específicamente con mujeres agricultoras, permitiendo poner en valor su trabajo, a la vez que construyendo saberes, prácticas y herramientas específicas que maximicen los resultados de su labor a través del diseño. En este sentido, la técnica del bokashi como un bioinsumo de fabricación propia en la producción fruti-hortícola es una estrategia sustentable para el ciclado e incorporación de nutrientes y microorganismos benéficos al suelo. Sin embargo en su elaboración es necesario palear frecuentemente la totalidad de la pila en el suelo, razón que limita la posibilidad de que las mujeres productoras lo lleven a cabo. Proponemos el diseño y auto-construcción del dispositivo “bokashiera” que elimina el “paleo”. La “bokashiera”, compuesta de materiales reciclados y de bajo costo, tiene la capacidad de rotar en forma manual sobre un soporte, sin ningún esfuerzo. A través de talleres teórico-prácticos organizados en la cooperativa proponemos el abordaje de la técnica del bokashi y la materialización a través del diseño de la “bokashiera” para empoderar a las mujeres del MTE Rural, logrando la apropiación no sólo material sino simbólica para colocarlas en un lugar de autonomía personal y social.
Facultad de Trabajo Social
description El cinturón hortícola de La Plata se constituye como uno de los polos de producción de alimentos para consumo interno más importantes de nuestro país. En esta propuesta, se trabaja específicamente con mujeres agricultoras, permitiendo poner en valor su trabajo, a la vez que construyendo saberes, prácticas y herramientas específicas que maximicen los resultados de su labor a través del diseño. En este sentido, la técnica del bokashi como un bioinsumo de fabricación propia en la producción fruti-hortícola es una estrategia sustentable para el ciclado e incorporación de nutrientes y microorganismos benéficos al suelo. Sin embargo en su elaboración es necesario palear frecuentemente la totalidad de la pila en el suelo, razón que limita la posibilidad de que las mujeres productoras lo lleven a cabo. Proponemos el diseño y auto-construcción del dispositivo “bokashiera” que elimina el “paleo”. La “bokashiera”, compuesta de materiales reciclados y de bajo costo, tiene la capacidad de rotar en forma manual sobre un soporte, sin ningún esfuerzo. A través de talleres teórico-prácticos organizados en la cooperativa proponemos el abordaje de la técnica del bokashi y la materialización a través del diseño de la “bokashiera” para empoderar a las mujeres del MTE Rural, logrando la apropiación no sólo material sino simbólica para colocarlas en un lugar de autonomía personal y social.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154661
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154661
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2241-0
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/153007
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
106-108
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783639130472448
score 12.982451