Diversidad de entomonemátodos asociados a insectos ortópteros plaga del suelo (Gryllidae y Gryllotalpide) en el Gran La Plata

Autores
Rusconi, José Matías
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Camino, Nora Beatriz
Descripción
El objetivo de este trabajo consistió en brindar información acerca de la diversidad, taxonomía y ecología de los nematodos parásitos y patógenos hallados en una especie de grillo perteneciente a la familia Gryllidae, Anurogryllus muticus y en una especie de grillotopo correspondiente a la familia Gryllotalpidae, Neocurtilla claraziana. Estos ejemplares se recolectaron en estaciones experimentales, plazas, parques y espacios de recreación de la ciudad de La Plata y el Gran La Plata. Estas especies habitan madrigueras subterráneas y fueron recolectadas utilizando una solución tensioactiva y pala de jardinería. Este tipo de solución consiste de agua y detergente, obstruyendo los espiráculos y dificultando el intercambio gaseoso, lo cual provoca que los insectos emerjan de la madriguera en busca de oxígeno. Los nematodos se caracterizaron a nivel morfológico y morfométrico. Se llevaron a cabo descripciones a nivel de genéro y especie de los individuos recuperados. Se tomaron medidas como longitud total del cuerpo, ancho máximo, distancia del anillo nervioso en relación al extremo anterior, entre otras. Las observaciones en ninfas y adultos de grillos y grillotopos revelaron 11 especies de nematodos: Cruznema tripartitum, Cephalobium nitidum, Cephalobellus magalhaesi, Binema bonaerensis, Binema klossae, Binema sp., Blatticola cristovata, Cameronia n. sp., Gryllophila skrjabini y Plectus parietinus. Además, se encontraron dos individuos de la familia Diplogasteridae. Debido a que se trató de estadios juveniles, no fue posible su identificación a nivel específico. De las 11 especies recuperadas en el presente trabajo, una podría llegar a ser una especie nueva (Binema sp.), mientras que a otra (Cameronia n. sp.) se le da este status. Se hace mención, además, de tres registros nuevos para Argentina: Cephalobium nitidum, Cephalobellus magalhaesi y Gryllophila skrjabini. La primera de estas especies fue citada para Brasil en el grillotopo Gryllotalpa sp. y la segunda, también para Brasil en la cucaracha salvaje “Barata selvagem”. Gryllophila skrjabini fue citada para la ex U.S.S.R. (actual Kazajstán), Brasil, España, Francia, Alemania, Madagascar e India en Gryllotalpa vulgaris, Gryllotalpa hexadactyla, Gryllotalpa europaeus, Gryllotalpa gryllotalpa, Gryllotalpa septemdecimchromosomica y Gryllotalpa africana. Se determinaron los indicadores de infección parasitaria para las especies de nematodos: prevalencia, intensidad media, abundancia media y dominancia. En A. muticus la especie Cephalobium nitidum fue la que presentó los valores más altos de abundancia, dominancia e intensidad, mientras que Blatticola cristovata mostró los valores más elevados de prevalencia. Por otra parte, en N. claraziana la especie B. cristovata evidenció los valores más elevados de prevalencia, dominancia y abundancia. Binema bonaerensis mostró la intensidad más elevada. Estos valores podrían relacionarse al ciclo de vida de los nemtodos. Los valores mínimos de frecuencia en N. claraziana se dieron en los juveniles de la familia Diplogasteridae, los de intensidad en Binema sp., los de prevalencia en Cameronia n. sp., G. skrjabini, B. klossae y en los juveniles de los diplogastéridos, los cuales presentaron similares valores y finalmente los de abundancia en los juveniles de la familia Diplogasteridae. Los valores de diversidad específica fueron determinados mediante los índices de riqueza específica e índice de Shannon-Weaver, y el grado de semejanza entre comunidades mediante el coeficiente de similaridad de Sørensen. En N. claraziana se halló una mayor diversidad de nematodos parásitos que en A. muticus. El coeficiente de similaridad de Sørensen reflejó un bajo grado de semejanza entre las comunidades parásitas de ambos hospedadores. Finalmente, se llevaron a cabo experiencias de laboratorio utilizando diferentes concentraciones de juveniles infectivos (JIs) del nematodo entomopatógeno Heterorhabditis bacteriophora para evaluar la susceptibilidad del grillo A. muticus. Las experiencias con H. bacteriophora dieron positivas a la infección de A. muticus, llegando a completar el nematodo su ciclo biológico en el hospedador, lo que permitiría su establecimiento y posibilidad de reciclarse en el ambiente. No se observaron diferencias significativas entre las concentraciones utilizando el test de Fisher. Los nematodos encontrados naturalmente en las especies de grillos y grillotopos analizados poseen un ciclo biológico monoxeno, no requiriendo de hospedadores intermediarios para completar su ciclo, al igual que en las infecciones experimentales con individuos de la familia Heterorhabditidae. Podemos concluir que la región del Gran La Plata es una zona con gran diversidad de entomonematodos oxyúridos parásitos de la familia Gryllidae y Gryllotalpidae y que Heterorhabditis bacteriophora constituiría un potencial agente de biocontrol nativo.
Tesis dirigida por las Dras. Nora Beatriz Camino y María Fernanda Achinelly.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
La Plata (Buenos Aires, Argentina)
Insectos
Control de Plagas
Ortópteros
Nematodos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/59291

id SEDICI_07981774b25bea1ccad99ca01dc405a4
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/59291
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Diversidad de entomonemátodos asociados a insectos ortópteros plaga del suelo (Gryllidae y Gryllotalpide) en el Gran La PlataRusconi, José MatíasCiencias NaturalesLa Plata (Buenos Aires, Argentina)InsectosControl de PlagasOrtópterosNematodosEl objetivo de este trabajo consistió en brindar información acerca de la diversidad, taxonomía y ecología de los nematodos parásitos y patógenos hallados en una especie de grillo perteneciente a la familia Gryllidae, Anurogryllus muticus y en una especie de grillotopo correspondiente a la familia Gryllotalpidae, Neocurtilla claraziana. Estos ejemplares se recolectaron en estaciones experimentales, plazas, parques y espacios de recreación de la ciudad de La Plata y el Gran La Plata. Estas especies habitan madrigueras subterráneas y fueron recolectadas utilizando una solución tensioactiva y pala de jardinería. Este tipo de solución consiste de agua y detergente, obstruyendo los espiráculos y dificultando el intercambio gaseoso, lo cual provoca que los insectos emerjan de la madriguera en busca de oxígeno. Los nematodos se caracterizaron a nivel morfológico y morfométrico. Se llevaron a cabo descripciones a nivel de genéro y especie de los individuos recuperados. Se tomaron medidas como longitud total del cuerpo, ancho máximo, distancia del anillo nervioso en relación al extremo anterior, entre otras. Las observaciones en ninfas y adultos de grillos y grillotopos revelaron 11 especies de nematodos: Cruznema tripartitum, Cephalobium nitidum, Cephalobellus magalhaesi, Binema bonaerensis, Binema klossae, Binema sp., Blatticola cristovata, Cameronia n. sp., Gryllophila skrjabini y Plectus parietinus. Además, se encontraron dos individuos de la familia Diplogasteridae. Debido a que se trató de estadios juveniles, no fue posible su identificación a nivel específico. De las 11 especies recuperadas en el presente trabajo, una podría llegar a ser una especie nueva (Binema sp.), mientras que a otra (Cameronia n. sp.) se le da este status. Se hace mención, además, de tres registros nuevos para Argentina: Cephalobium nitidum, Cephalobellus magalhaesi y Gryllophila skrjabini. La primera de estas especies fue citada para Brasil en el grillotopo Gryllotalpa sp. y la segunda, también para Brasil en la cucaracha salvaje “Barata selvagem”. Gryllophila skrjabini fue citada para la ex U.S.S.R. (actual Kazajstán), Brasil, España, Francia, Alemania, Madagascar e India en Gryllotalpa vulgaris, Gryllotalpa hexadactyla, Gryllotalpa europaeus, Gryllotalpa gryllotalpa, Gryllotalpa septemdecimchromosomica y Gryllotalpa africana. Se determinaron los indicadores de infección parasitaria para las especies de nematodos: prevalencia, intensidad media, abundancia media y dominancia. En A. muticus la especie Cephalobium nitidum fue la que presentó los valores más altos de abundancia, dominancia e intensidad, mientras que Blatticola cristovata mostró los valores más elevados de prevalencia. Por otra parte, en N. claraziana la especie B. cristovata evidenció los valores más elevados de prevalencia, dominancia y abundancia. Binema bonaerensis mostró la intensidad más elevada. Estos valores podrían relacionarse al ciclo de vida de los nemtodos. Los valores mínimos de frecuencia en N. claraziana se dieron en los juveniles de la familia Diplogasteridae, los de intensidad en Binema sp., los de prevalencia en Cameronia n. sp., G. skrjabini, B. klossae y en los juveniles de los diplogastéridos, los cuales presentaron similares valores y finalmente los de abundancia en los juveniles de la familia Diplogasteridae. Los valores de diversidad específica fueron determinados mediante los índices de riqueza específica e índice de Shannon-Weaver, y el grado de semejanza entre comunidades mediante el coeficiente de similaridad de Sørensen. En N. claraziana se halló una mayor diversidad de nematodos parásitos que en A. muticus. El coeficiente de similaridad de Sørensen reflejó un bajo grado de semejanza entre las comunidades parásitas de ambos hospedadores. Finalmente, se llevaron a cabo experiencias de laboratorio utilizando diferentes concentraciones de juveniles infectivos (JIs) del nematodo entomopatógeno Heterorhabditis bacteriophora para evaluar la susceptibilidad del grillo A. muticus. Las experiencias con H. bacteriophora dieron positivas a la infección de A. muticus, llegando a completar el nematodo su ciclo biológico en el hospedador, lo que permitiría su establecimiento y posibilidad de reciclarse en el ambiente. No se observaron diferencias significativas entre las concentraciones utilizando el test de Fisher. Los nematodos encontrados naturalmente en las especies de grillos y grillotopos analizados poseen un ciclo biológico monoxeno, no requiriendo de hospedadores intermediarios para completar su ciclo, al igual que en las infecciones experimentales con individuos de la familia Heterorhabditidae. Podemos concluir que la región del Gran La Plata es una zona con gran diversidad de entomonematodos oxyúridos parásitos de la familia Gryllidae y Gryllotalpidae y que Heterorhabditis bacteriophora constituiría un potencial agente de biocontrol nativo.Tesis dirigida por las Dras. Nora Beatriz Camino y María Fernanda Achinelly.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoCamino, Nora Beatriz2017-03-23info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59291https://doi.org/10.35537/10915/59291spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:07:00Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/59291Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:07:00.961SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Diversidad de entomonemátodos asociados a insectos ortópteros plaga del suelo (Gryllidae y Gryllotalpide) en el Gran La Plata
title Diversidad de entomonemátodos asociados a insectos ortópteros plaga del suelo (Gryllidae y Gryllotalpide) en el Gran La Plata
spellingShingle Diversidad de entomonemátodos asociados a insectos ortópteros plaga del suelo (Gryllidae y Gryllotalpide) en el Gran La Plata
Rusconi, José Matías
Ciencias Naturales
La Plata (Buenos Aires, Argentina)
Insectos
Control de Plagas
Ortópteros
Nematodos
title_short Diversidad de entomonemátodos asociados a insectos ortópteros plaga del suelo (Gryllidae y Gryllotalpide) en el Gran La Plata
title_full Diversidad de entomonemátodos asociados a insectos ortópteros plaga del suelo (Gryllidae y Gryllotalpide) en el Gran La Plata
title_fullStr Diversidad de entomonemátodos asociados a insectos ortópteros plaga del suelo (Gryllidae y Gryllotalpide) en el Gran La Plata
title_full_unstemmed Diversidad de entomonemátodos asociados a insectos ortópteros plaga del suelo (Gryllidae y Gryllotalpide) en el Gran La Plata
title_sort Diversidad de entomonemátodos asociados a insectos ortópteros plaga del suelo (Gryllidae y Gryllotalpide) en el Gran La Plata
dc.creator.none.fl_str_mv Rusconi, José Matías
author Rusconi, José Matías
author_facet Rusconi, José Matías
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Camino, Nora Beatriz
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
La Plata (Buenos Aires, Argentina)
Insectos
Control de Plagas
Ortópteros
Nematodos
topic Ciencias Naturales
La Plata (Buenos Aires, Argentina)
Insectos
Control de Plagas
Ortópteros
Nematodos
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de este trabajo consistió en brindar información acerca de la diversidad, taxonomía y ecología de los nematodos parásitos y patógenos hallados en una especie de grillo perteneciente a la familia Gryllidae, Anurogryllus muticus y en una especie de grillotopo correspondiente a la familia Gryllotalpidae, Neocurtilla claraziana. Estos ejemplares se recolectaron en estaciones experimentales, plazas, parques y espacios de recreación de la ciudad de La Plata y el Gran La Plata. Estas especies habitan madrigueras subterráneas y fueron recolectadas utilizando una solución tensioactiva y pala de jardinería. Este tipo de solución consiste de agua y detergente, obstruyendo los espiráculos y dificultando el intercambio gaseoso, lo cual provoca que los insectos emerjan de la madriguera en busca de oxígeno. Los nematodos se caracterizaron a nivel morfológico y morfométrico. Se llevaron a cabo descripciones a nivel de genéro y especie de los individuos recuperados. Se tomaron medidas como longitud total del cuerpo, ancho máximo, distancia del anillo nervioso en relación al extremo anterior, entre otras. Las observaciones en ninfas y adultos de grillos y grillotopos revelaron 11 especies de nematodos: Cruznema tripartitum, Cephalobium nitidum, Cephalobellus magalhaesi, Binema bonaerensis, Binema klossae, Binema sp., Blatticola cristovata, Cameronia n. sp., Gryllophila skrjabini y Plectus parietinus. Además, se encontraron dos individuos de la familia Diplogasteridae. Debido a que se trató de estadios juveniles, no fue posible su identificación a nivel específico. De las 11 especies recuperadas en el presente trabajo, una podría llegar a ser una especie nueva (Binema sp.), mientras que a otra (Cameronia n. sp.) se le da este status. Se hace mención, además, de tres registros nuevos para Argentina: Cephalobium nitidum, Cephalobellus magalhaesi y Gryllophila skrjabini. La primera de estas especies fue citada para Brasil en el grillotopo Gryllotalpa sp. y la segunda, también para Brasil en la cucaracha salvaje “Barata selvagem”. Gryllophila skrjabini fue citada para la ex U.S.S.R. (actual Kazajstán), Brasil, España, Francia, Alemania, Madagascar e India en Gryllotalpa vulgaris, Gryllotalpa hexadactyla, Gryllotalpa europaeus, Gryllotalpa gryllotalpa, Gryllotalpa septemdecimchromosomica y Gryllotalpa africana. Se determinaron los indicadores de infección parasitaria para las especies de nematodos: prevalencia, intensidad media, abundancia media y dominancia. En A. muticus la especie Cephalobium nitidum fue la que presentó los valores más altos de abundancia, dominancia e intensidad, mientras que Blatticola cristovata mostró los valores más elevados de prevalencia. Por otra parte, en N. claraziana la especie B. cristovata evidenció los valores más elevados de prevalencia, dominancia y abundancia. Binema bonaerensis mostró la intensidad más elevada. Estos valores podrían relacionarse al ciclo de vida de los nemtodos. Los valores mínimos de frecuencia en N. claraziana se dieron en los juveniles de la familia Diplogasteridae, los de intensidad en Binema sp., los de prevalencia en Cameronia n. sp., G. skrjabini, B. klossae y en los juveniles de los diplogastéridos, los cuales presentaron similares valores y finalmente los de abundancia en los juveniles de la familia Diplogasteridae. Los valores de diversidad específica fueron determinados mediante los índices de riqueza específica e índice de Shannon-Weaver, y el grado de semejanza entre comunidades mediante el coeficiente de similaridad de Sørensen. En N. claraziana se halló una mayor diversidad de nematodos parásitos que en A. muticus. El coeficiente de similaridad de Sørensen reflejó un bajo grado de semejanza entre las comunidades parásitas de ambos hospedadores. Finalmente, se llevaron a cabo experiencias de laboratorio utilizando diferentes concentraciones de juveniles infectivos (JIs) del nematodo entomopatógeno Heterorhabditis bacteriophora para evaluar la susceptibilidad del grillo A. muticus. Las experiencias con H. bacteriophora dieron positivas a la infección de A. muticus, llegando a completar el nematodo su ciclo biológico en el hospedador, lo que permitiría su establecimiento y posibilidad de reciclarse en el ambiente. No se observaron diferencias significativas entre las concentraciones utilizando el test de Fisher. Los nematodos encontrados naturalmente en las especies de grillos y grillotopos analizados poseen un ciclo biológico monoxeno, no requiriendo de hospedadores intermediarios para completar su ciclo, al igual que en las infecciones experimentales con individuos de la familia Heterorhabditidae. Podemos concluir que la región del Gran La Plata es una zona con gran diversidad de entomonematodos oxyúridos parásitos de la familia Gryllidae y Gryllotalpidae y que Heterorhabditis bacteriophora constituiría un potencial agente de biocontrol nativo.
Tesis dirigida por las Dras. Nora Beatriz Camino y María Fernanda Achinelly.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description El objetivo de este trabajo consistió en brindar información acerca de la diversidad, taxonomía y ecología de los nematodos parásitos y patógenos hallados en una especie de grillo perteneciente a la familia Gryllidae, Anurogryllus muticus y en una especie de grillotopo correspondiente a la familia Gryllotalpidae, Neocurtilla claraziana. Estos ejemplares se recolectaron en estaciones experimentales, plazas, parques y espacios de recreación de la ciudad de La Plata y el Gran La Plata. Estas especies habitan madrigueras subterráneas y fueron recolectadas utilizando una solución tensioactiva y pala de jardinería. Este tipo de solución consiste de agua y detergente, obstruyendo los espiráculos y dificultando el intercambio gaseoso, lo cual provoca que los insectos emerjan de la madriguera en busca de oxígeno. Los nematodos se caracterizaron a nivel morfológico y morfométrico. Se llevaron a cabo descripciones a nivel de genéro y especie de los individuos recuperados. Se tomaron medidas como longitud total del cuerpo, ancho máximo, distancia del anillo nervioso en relación al extremo anterior, entre otras. Las observaciones en ninfas y adultos de grillos y grillotopos revelaron 11 especies de nematodos: Cruznema tripartitum, Cephalobium nitidum, Cephalobellus magalhaesi, Binema bonaerensis, Binema klossae, Binema sp., Blatticola cristovata, Cameronia n. sp., Gryllophila skrjabini y Plectus parietinus. Además, se encontraron dos individuos de la familia Diplogasteridae. Debido a que se trató de estadios juveniles, no fue posible su identificación a nivel específico. De las 11 especies recuperadas en el presente trabajo, una podría llegar a ser una especie nueva (Binema sp.), mientras que a otra (Cameronia n. sp.) se le da este status. Se hace mención, además, de tres registros nuevos para Argentina: Cephalobium nitidum, Cephalobellus magalhaesi y Gryllophila skrjabini. La primera de estas especies fue citada para Brasil en el grillotopo Gryllotalpa sp. y la segunda, también para Brasil en la cucaracha salvaje “Barata selvagem”. Gryllophila skrjabini fue citada para la ex U.S.S.R. (actual Kazajstán), Brasil, España, Francia, Alemania, Madagascar e India en Gryllotalpa vulgaris, Gryllotalpa hexadactyla, Gryllotalpa europaeus, Gryllotalpa gryllotalpa, Gryllotalpa septemdecimchromosomica y Gryllotalpa africana. Se determinaron los indicadores de infección parasitaria para las especies de nematodos: prevalencia, intensidad media, abundancia media y dominancia. En A. muticus la especie Cephalobium nitidum fue la que presentó los valores más altos de abundancia, dominancia e intensidad, mientras que Blatticola cristovata mostró los valores más elevados de prevalencia. Por otra parte, en N. claraziana la especie B. cristovata evidenció los valores más elevados de prevalencia, dominancia y abundancia. Binema bonaerensis mostró la intensidad más elevada. Estos valores podrían relacionarse al ciclo de vida de los nemtodos. Los valores mínimos de frecuencia en N. claraziana se dieron en los juveniles de la familia Diplogasteridae, los de intensidad en Binema sp., los de prevalencia en Cameronia n. sp., G. skrjabini, B. klossae y en los juveniles de los diplogastéridos, los cuales presentaron similares valores y finalmente los de abundancia en los juveniles de la familia Diplogasteridae. Los valores de diversidad específica fueron determinados mediante los índices de riqueza específica e índice de Shannon-Weaver, y el grado de semejanza entre comunidades mediante el coeficiente de similaridad de Sørensen. En N. claraziana se halló una mayor diversidad de nematodos parásitos que en A. muticus. El coeficiente de similaridad de Sørensen reflejó un bajo grado de semejanza entre las comunidades parásitas de ambos hospedadores. Finalmente, se llevaron a cabo experiencias de laboratorio utilizando diferentes concentraciones de juveniles infectivos (JIs) del nematodo entomopatógeno Heterorhabditis bacteriophora para evaluar la susceptibilidad del grillo A. muticus. Las experiencias con H. bacteriophora dieron positivas a la infección de A. muticus, llegando a completar el nematodo su ciclo biológico en el hospedador, lo que permitiría su establecimiento y posibilidad de reciclarse en el ambiente. No se observaron diferencias significativas entre las concentraciones utilizando el test de Fisher. Los nematodos encontrados naturalmente en las especies de grillos y grillotopos analizados poseen un ciclo biológico monoxeno, no requiriendo de hospedadores intermediarios para completar su ciclo, al igual que en las infecciones experimentales con individuos de la familia Heterorhabditidae. Podemos concluir que la región del Gran La Plata es una zona con gran diversidad de entomonematodos oxyúridos parásitos de la familia Gryllidae y Gryllotalpidae y que Heterorhabditis bacteriophora constituiría un potencial agente de biocontrol nativo.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-03-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59291
https://doi.org/10.35537/10915/59291
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59291
https://doi.org/10.35537/10915/59291
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615941184290816
score 13.070432