Católicos, socialistas y anarquistas : Lucha sindical e ideológica en la rama de la confección en la Argentina de principios del siglo XX
- Autores
- Pascucci, Silvina
- Año de publicación
- 2007
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este artículo es parte de una investigación mayor destinada a estudiar la evolución del proceso de trabajo en la rama de la confección de indumentaria entre 1880 y 1940, con el objetivo de observar el tránsito de la manufactura a la gran industria. Como resultado de nuestra investigación, hemos observado que la temprana incorporación de la máquina de coser, así como también la importancia que adquiere la división de tareas, provoca una rápida consolidación del régimen de manufactura moderna, ya desde los inicios de la producción local de indumentaria, hacia fines del siglo XIX. Sin embargo, la transición hacia la gran industria requiere, en este caso, de una lenta evolución, que ocupa, por lo menos, las primeras tres décadas del siglo XX. Este desarrollo tendrá lugar a partir de una gradual especialización de la máquina de coser, lo cual irá permitiendo que todas las tareas de costura se realicen en forma mecánica. De este modo, se va conformando un sistema de máquinas imperfecto, porque aún subsisten varias tareas de costura que se realizan en forma manual y que progresivamente se irán mecanizando, hasta alcanzar el régimen de gran industria. En el contexto de esta investigación, nos hemos aproximado a la rama y a los trabajadores empleados en ella, también desde el plano sindical y político, lo que nos permitió conocer los principales conflictos sindicales, sobre todo en relación con el trabajo femenino, el domiciliario y el cumplimiento de la reglamentación. En este sentido, este artículo es un primer acercamiento a un estudio político y sindical de la rama. Dada la importancia que adquiere, para esta industria, el trabajo a domicilio, la exigencia de su reglamentación y las quejas por el incumplimiento de la legislación vigente, serán reclamos constantes entre los trabajadores del sector. De igual modo, los problemas del trabajo femenino, la lucha por el reconocimiento del sindicato y la concentración del trabajo dentro de los talleres tomarán una relevancia sustantiva. A medida que avance la división de tareas, y por lo tanto la descalificación del trabajo, los sindicatos de oficio irán perdiendo fuerza, mientras se impondrá el sindicato que unifica en una sola organización a todos los trabajadores, incluso a nivel nacional. Este proceso no estará exento de conflictos, tanto entre los diferentes sindicatos obreros (cuyas estrategias y perspectivas políticas varían, en especial socialistas, anarquistas y católicos), así como también entre los distintos sectores de la rama. Nos referimos, en particular, a los enfrentamientos y alianzas que se desarrollan entre los obreros, talleristas e intermediarios a lo largo de todo el período.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Historia
Trabajo
confección de indumentaria
Sindicato
Mujeres - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114632
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_0797b08185409a5f94a9cbc42a8641f3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114632 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Católicos, socialistas y anarquistas : Lucha sindical e ideológica en la rama de la confección en la Argentina de principios del siglo XXPascucci, SilvinaHistoriaTrabajoconfección de indumentariaSindicatoMujeresEste artículo es parte de una investigación mayor destinada a estudiar la evolución del proceso de trabajo en la rama de la confección de indumentaria entre 1880 y 1940, con el objetivo de observar el tránsito de la manufactura a la gran industria. Como resultado de nuestra investigación, hemos observado que la temprana incorporación de la máquina de coser, así como también la importancia que adquiere la división de tareas, provoca una rápida consolidación del régimen de manufactura moderna, ya desde los inicios de la producción local de indumentaria, hacia fines del siglo XIX. Sin embargo, la transición hacia la gran industria requiere, en este caso, de una lenta evolución, que ocupa, por lo menos, las primeras tres décadas del siglo XX. Este desarrollo tendrá lugar a partir de una gradual especialización de la máquina de coser, lo cual irá permitiendo que todas las tareas de costura se realicen en forma mecánica. De este modo, se va conformando un sistema de máquinas imperfecto, porque aún subsisten varias tareas de costura que se realizan en forma manual y que progresivamente se irán mecanizando, hasta alcanzar el régimen de gran industria. En el contexto de esta investigación, nos hemos aproximado a la rama y a los trabajadores empleados en ella, también desde el plano sindical y político, lo que nos permitió conocer los principales conflictos sindicales, sobre todo en relación con el trabajo femenino, el domiciliario y el cumplimiento de la reglamentación. En este sentido, este artículo es un primer acercamiento a un estudio político y sindical de la rama. Dada la importancia que adquiere, para esta industria, el trabajo a domicilio, la exigencia de su reglamentación y las quejas por el incumplimiento de la legislación vigente, serán reclamos constantes entre los trabajadores del sector. De igual modo, los problemas del trabajo femenino, la lucha por el reconocimiento del sindicato y la concentración del trabajo dentro de los talleres tomarán una relevancia sustantiva. A medida que avance la división de tareas, y por lo tanto la descalificación del trabajo, los sindicatos de oficio irán perdiendo fuerza, mientras se impondrá el sindicato que unifica en una sola organización a todos los trabajadores, incluso a nivel nacional. Este proceso no estará exento de conflictos, tanto entre los diferentes sindicatos obreros (cuyas estrategias y perspectivas políticas varían, en especial socialistas, anarquistas y católicos), así como también entre los distintos sectores de la rama. Nos referimos, en particular, a los enfrentamientos y alianzas que se desarrollan entre los obreros, talleristas e intermediarios a lo largo de todo el período.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2007info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114632<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9643/ev.9643.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T11:26:00Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114632Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:26:01.125SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Católicos, socialistas y anarquistas : Lucha sindical e ideológica en la rama de la confección en la Argentina de principios del siglo XX |
title |
Católicos, socialistas y anarquistas : Lucha sindical e ideológica en la rama de la confección en la Argentina de principios del siglo XX |
spellingShingle |
Católicos, socialistas y anarquistas : Lucha sindical e ideológica en la rama de la confección en la Argentina de principios del siglo XX Pascucci, Silvina Historia Trabajo confección de indumentaria Sindicato Mujeres |
title_short |
Católicos, socialistas y anarquistas : Lucha sindical e ideológica en la rama de la confección en la Argentina de principios del siglo XX |
title_full |
Católicos, socialistas y anarquistas : Lucha sindical e ideológica en la rama de la confección en la Argentina de principios del siglo XX |
title_fullStr |
Católicos, socialistas y anarquistas : Lucha sindical e ideológica en la rama de la confección en la Argentina de principios del siglo XX |
title_full_unstemmed |
Católicos, socialistas y anarquistas : Lucha sindical e ideológica en la rama de la confección en la Argentina de principios del siglo XX |
title_sort |
Católicos, socialistas y anarquistas : Lucha sindical e ideológica en la rama de la confección en la Argentina de principios del siglo XX |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pascucci, Silvina |
author |
Pascucci, Silvina |
author_facet |
Pascucci, Silvina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia Trabajo confección de indumentaria Sindicato Mujeres |
topic |
Historia Trabajo confección de indumentaria Sindicato Mujeres |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este artículo es parte de una investigación mayor destinada a estudiar la evolución del proceso de trabajo en la rama de la confección de indumentaria entre 1880 y 1940, con el objetivo de observar el tránsito de la manufactura a la gran industria. Como resultado de nuestra investigación, hemos observado que la temprana incorporación de la máquina de coser, así como también la importancia que adquiere la división de tareas, provoca una rápida consolidación del régimen de manufactura moderna, ya desde los inicios de la producción local de indumentaria, hacia fines del siglo XIX. Sin embargo, la transición hacia la gran industria requiere, en este caso, de una lenta evolución, que ocupa, por lo menos, las primeras tres décadas del siglo XX. Este desarrollo tendrá lugar a partir de una gradual especialización de la máquina de coser, lo cual irá permitiendo que todas las tareas de costura se realicen en forma mecánica. De este modo, se va conformando un sistema de máquinas imperfecto, porque aún subsisten varias tareas de costura que se realizan en forma manual y que progresivamente se irán mecanizando, hasta alcanzar el régimen de gran industria. En el contexto de esta investigación, nos hemos aproximado a la rama y a los trabajadores empleados en ella, también desde el plano sindical y político, lo que nos permitió conocer los principales conflictos sindicales, sobre todo en relación con el trabajo femenino, el domiciliario y el cumplimiento de la reglamentación. En este sentido, este artículo es un primer acercamiento a un estudio político y sindical de la rama. Dada la importancia que adquiere, para esta industria, el trabajo a domicilio, la exigencia de su reglamentación y las quejas por el incumplimiento de la legislación vigente, serán reclamos constantes entre los trabajadores del sector. De igual modo, los problemas del trabajo femenino, la lucha por el reconocimiento del sindicato y la concentración del trabajo dentro de los talleres tomarán una relevancia sustantiva. A medida que avance la división de tareas, y por lo tanto la descalificación del trabajo, los sindicatos de oficio irán perdiendo fuerza, mientras se impondrá el sindicato que unifica en una sola organización a todos los trabajadores, incluso a nivel nacional. Este proceso no estará exento de conflictos, tanto entre los diferentes sindicatos obreros (cuyas estrategias y perspectivas políticas varían, en especial socialistas, anarquistas y católicos), así como también entre los distintos sectores de la rama. Nos referimos, en particular, a los enfrentamientos y alianzas que se desarrollan entre los obreros, talleristas e intermediarios a lo largo de todo el período. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Este artículo es parte de una investigación mayor destinada a estudiar la evolución del proceso de trabajo en la rama de la confección de indumentaria entre 1880 y 1940, con el objetivo de observar el tránsito de la manufactura a la gran industria. Como resultado de nuestra investigación, hemos observado que la temprana incorporación de la máquina de coser, así como también la importancia que adquiere la división de tareas, provoca una rápida consolidación del régimen de manufactura moderna, ya desde los inicios de la producción local de indumentaria, hacia fines del siglo XIX. Sin embargo, la transición hacia la gran industria requiere, en este caso, de una lenta evolución, que ocupa, por lo menos, las primeras tres décadas del siglo XX. Este desarrollo tendrá lugar a partir de una gradual especialización de la máquina de coser, lo cual irá permitiendo que todas las tareas de costura se realicen en forma mecánica. De este modo, se va conformando un sistema de máquinas imperfecto, porque aún subsisten varias tareas de costura que se realizan en forma manual y que progresivamente se irán mecanizando, hasta alcanzar el régimen de gran industria. En el contexto de esta investigación, nos hemos aproximado a la rama y a los trabajadores empleados en ella, también desde el plano sindical y político, lo que nos permitió conocer los principales conflictos sindicales, sobre todo en relación con el trabajo femenino, el domiciliario y el cumplimiento de la reglamentación. En este sentido, este artículo es un primer acercamiento a un estudio político y sindical de la rama. Dada la importancia que adquiere, para esta industria, el trabajo a domicilio, la exigencia de su reglamentación y las quejas por el incumplimiento de la legislación vigente, serán reclamos constantes entre los trabajadores del sector. De igual modo, los problemas del trabajo femenino, la lucha por el reconocimiento del sindicato y la concentración del trabajo dentro de los talleres tomarán una relevancia sustantiva. A medida que avance la división de tareas, y por lo tanto la descalificación del trabajo, los sindicatos de oficio irán perdiendo fuerza, mientras se impondrá el sindicato que unifica en una sola organización a todos los trabajadores, incluso a nivel nacional. Este proceso no estará exento de conflictos, tanto entre los diferentes sindicatos obreros (cuyas estrategias y perspectivas políticas varían, en especial socialistas, anarquistas y católicos), así como también entre los distintos sectores de la rama. Nos referimos, en particular, a los enfrentamientos y alianzas que se desarrollan entre los obreros, talleristas e intermediarios a lo largo de todo el período. |
publishDate |
2007 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2007 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114632 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114632 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9643/ev.9643.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616138163486720 |
score |
13.070432 |