Geografías de la protesta armada: nueva izquierda y latinoamericanismo en el cono sur : El ejemplo de la Junta de Coordinación Revolucionaria

Autores
Marchesi, Aldo
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El artículo recorre la trayectoria de militantes argentinos, bolivianos, chilenos y uruguayos que desarrollaron una red regional de organizaciones armadas de izquierda. Los intercambios entre estas organizaciones que demoraran más de diez años, comenzaron con las redes de apoyo a la incursión del Che Guevara a Bolivia en 1966 y finalizaron en los tardíos setentas cuando el golpe de estado en Argentina canceló el último refugio en la región. Para entender la evolución que culminó en el desarrollo de una estrategia continental se examina la confluencia del ERP Argentino, el ELN Boliviano, el uruguayo MLN-Tupamaros y el chileno MIR a través de eventos críticos que definieron la experiencia de esta red de militantes: el impacto de la guerrilla boliviana del Che, los intercambios políticos y culturales desarrollados entre militantes de estas organizaciones en el Chile de Allende, y la creación de una organización regional llamada la Junta de Coordinación Revolucionaria. Este articulo usa una perspectiva transnacional para examinar un tema que hasta ahora ha sido examinado mayoritariamente desde una perspectiva nacional o comparativa. El artículo busca mostrar cómo la región fue un espacio central de experimentación en la constitución de identidades políticas. Asimismo, defiende que solo un enfoque transnacional puede ayudar a dar una más completa explicación acerca de la emergencia de estos movimientos políticos radicales durante el período
he paper traces the trajectory of Argentinean, Bolivian, Chilean and Uruguayan militants who developed a regional network of left armed organizations. The exchanges between these organizations that would last more than ten years began with the support networks for Che Guevara's incursion in Bolivia in 1966 and ended in the late seventies when the coup d'etat in Argentina closed their last refuge in the region. To understand the evolution that eventually led to a continent-wide revolutionary strategy, I examine the confluence of distinct national movements - the Bolivian ELN (National Liberation Army), the Chilean MIR (Leftist Revolutionary Movement), the Uruguayan MLNT (National Liberation Tupamaros' Movement), and the Argentine ERP (Revolutionary Popular Army)- through critical events that defined the experience of this network of militants: the impact of Ernesto 'Che' Guevara's bolivian guerrilla in the southern cone, the political and cultural exchanges among militants of these organizations in Allende's Chile, and the creation of a regional armed organization called the JCR (Revolutionary Coordinating Committe). The paper uses a transnational frame of analysis to examine a topic that so far has been examined mostly in national or comparative perspectives. The article seeks to show how the region was a central space of political experimentation in the constitution of political identities. And it argues that only this transnational approach can help to give a more complete explanation of the emergence of these radical political movements during this period
Centro de Investigaciones Socio Históricas
Fuente
Revistas de la FAHCE
Materia
Historia
Política
izquierda política
organización armada
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/13748

id SEDICI_0794d6643a1629fc412602c67c668a81
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/13748
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Geografías de la protesta armada: nueva izquierda y latinoamericanismo en el cono sur : El ejemplo de la Junta de Coordinación RevolucionariaMarchesi, AldoHistoriaPolíticaizquierda políticaorganización armadaEl artículo recorre la trayectoria de militantes argentinos, bolivianos, chilenos y uruguayos que desarrollaron una red regional de organizaciones armadas de izquierda. Los intercambios entre estas organizaciones que demoraran más de diez años, comenzaron con las redes de apoyo a la incursión del Che Guevara a Bolivia en 1966 y finalizaron en los tardíos setentas cuando el golpe de estado en Argentina canceló el último refugio en la región. Para entender la evolución que culminó en el desarrollo de una estrategia continental se examina la confluencia del ERP Argentino, el ELN Boliviano, el uruguayo MLN-Tupamaros y el chileno MIR a través de eventos críticos que definieron la experiencia de esta red de militantes: el impacto de la guerrilla boliviana del Che, los intercambios políticos y culturales desarrollados entre militantes de estas organizaciones en el Chile de Allende, y la creación de una organización regional llamada la Junta de Coordinación Revolucionaria. Este articulo usa una perspectiva transnacional para examinar un tema que hasta ahora ha sido examinado mayoritariamente desde una perspectiva nacional o comparativa. El artículo busca mostrar cómo la región fue un espacio central de experimentación en la constitución de identidades políticas. Asimismo, defiende que solo un enfoque transnacional puede ayudar a dar una más completa explicación acerca de la emergencia de estos movimientos políticos radicales durante el períodohe paper traces the trajectory of Argentinean, Bolivian, Chilean and Uruguayan militants who developed a regional network of left armed organizations. The exchanges between these organizations that would last more than ten years began with the support networks for Che Guevara's incursion in Bolivia in 1966 and ended in the late seventies when the coup d'etat in Argentina closed their last refuge in the region. To understand the evolution that eventually led to a continent-wide revolutionary strategy, I examine the confluence of distinct national movements - the Bolivian ELN (National Liberation Army), the Chilean MIR (Leftist Revolutionary Movement), the Uruguayan MLNT (National Liberation Tupamaros' Movement), and the Argentine ERP (Revolutionary Popular Army)- through critical events that defined the experience of this network of militants: the impact of Ernesto 'Che' Guevara's bolivian guerrilla in the southern cone, the political and cultural exchanges among militants of these organizations in Allende's Chile, and the creation of a regional armed organization called the JCR (Revolutionary Coordinating Committe). The paper uses a transnational frame of analysis to examine a topic that so far has been examined mostly in national or comparative perspectives. The article seeks to show how the region was a central space of political experimentation in the constitution of political identities. And it argues that only this transnational approach can help to give a more complete explanation of the emergence of these radical political movements during this periodCentro de Investigaciones Socio Históricas2009info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf41-72http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/13748<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SHn25a02/1689info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-29T10:52:07Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/13748Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:52:07.382SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Geografías de la protesta armada: nueva izquierda y latinoamericanismo en el cono sur : El ejemplo de la Junta de Coordinación Revolucionaria
title Geografías de la protesta armada: nueva izquierda y latinoamericanismo en el cono sur : El ejemplo de la Junta de Coordinación Revolucionaria
spellingShingle Geografías de la protesta armada: nueva izquierda y latinoamericanismo en el cono sur : El ejemplo de la Junta de Coordinación Revolucionaria
Marchesi, Aldo
Historia
Política
izquierda política
organización armada
title_short Geografías de la protesta armada: nueva izquierda y latinoamericanismo en el cono sur : El ejemplo de la Junta de Coordinación Revolucionaria
title_full Geografías de la protesta armada: nueva izquierda y latinoamericanismo en el cono sur : El ejemplo de la Junta de Coordinación Revolucionaria
title_fullStr Geografías de la protesta armada: nueva izquierda y latinoamericanismo en el cono sur : El ejemplo de la Junta de Coordinación Revolucionaria
title_full_unstemmed Geografías de la protesta armada: nueva izquierda y latinoamericanismo en el cono sur : El ejemplo de la Junta de Coordinación Revolucionaria
title_sort Geografías de la protesta armada: nueva izquierda y latinoamericanismo en el cono sur : El ejemplo de la Junta de Coordinación Revolucionaria
dc.creator.none.fl_str_mv Marchesi, Aldo
author Marchesi, Aldo
author_facet Marchesi, Aldo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Política
izquierda política
organización armada
topic Historia
Política
izquierda política
organización armada
dc.description.none.fl_txt_mv El artículo recorre la trayectoria de militantes argentinos, bolivianos, chilenos y uruguayos que desarrollaron una red regional de organizaciones armadas de izquierda. Los intercambios entre estas organizaciones que demoraran más de diez años, comenzaron con las redes de apoyo a la incursión del Che Guevara a Bolivia en 1966 y finalizaron en los tardíos setentas cuando el golpe de estado en Argentina canceló el último refugio en la región. Para entender la evolución que culminó en el desarrollo de una estrategia continental se examina la confluencia del ERP Argentino, el ELN Boliviano, el uruguayo MLN-Tupamaros y el chileno MIR a través de eventos críticos que definieron la experiencia de esta red de militantes: el impacto de la guerrilla boliviana del Che, los intercambios políticos y culturales desarrollados entre militantes de estas organizaciones en el Chile de Allende, y la creación de una organización regional llamada la Junta de Coordinación Revolucionaria. Este articulo usa una perspectiva transnacional para examinar un tema que hasta ahora ha sido examinado mayoritariamente desde una perspectiva nacional o comparativa. El artículo busca mostrar cómo la región fue un espacio central de experimentación en la constitución de identidades políticas. Asimismo, defiende que solo un enfoque transnacional puede ayudar a dar una más completa explicación acerca de la emergencia de estos movimientos políticos radicales durante el período
he paper traces the trajectory of Argentinean, Bolivian, Chilean and Uruguayan militants who developed a regional network of left armed organizations. The exchanges between these organizations that would last more than ten years began with the support networks for Che Guevara's incursion in Bolivia in 1966 and ended in the late seventies when the coup d'etat in Argentina closed their last refuge in the region. To understand the evolution that eventually led to a continent-wide revolutionary strategy, I examine the confluence of distinct national movements - the Bolivian ELN (National Liberation Army), the Chilean MIR (Leftist Revolutionary Movement), the Uruguayan MLNT (National Liberation Tupamaros' Movement), and the Argentine ERP (Revolutionary Popular Army)- through critical events that defined the experience of this network of militants: the impact of Ernesto 'Che' Guevara's bolivian guerrilla in the southern cone, the political and cultural exchanges among militants of these organizations in Allende's Chile, and the creation of a regional armed organization called the JCR (Revolutionary Coordinating Committe). The paper uses a transnational frame of analysis to examine a topic that so far has been examined mostly in national or comparative perspectives. The article seeks to show how the region was a central space of political experimentation in the constitution of political identities. And it argues that only this transnational approach can help to give a more complete explanation of the emergence of these radical political movements during this period
Centro de Investigaciones Socio Históricas
description El artículo recorre la trayectoria de militantes argentinos, bolivianos, chilenos y uruguayos que desarrollaron una red regional de organizaciones armadas de izquierda. Los intercambios entre estas organizaciones que demoraran más de diez años, comenzaron con las redes de apoyo a la incursión del Che Guevara a Bolivia en 1966 y finalizaron en los tardíos setentas cuando el golpe de estado en Argentina canceló el último refugio en la región. Para entender la evolución que culminó en el desarrollo de una estrategia continental se examina la confluencia del ERP Argentino, el ELN Boliviano, el uruguayo MLN-Tupamaros y el chileno MIR a través de eventos críticos que definieron la experiencia de esta red de militantes: el impacto de la guerrilla boliviana del Che, los intercambios políticos y culturales desarrollados entre militantes de estas organizaciones en el Chile de Allende, y la creación de una organización regional llamada la Junta de Coordinación Revolucionaria. Este articulo usa una perspectiva transnacional para examinar un tema que hasta ahora ha sido examinado mayoritariamente desde una perspectiva nacional o comparativa. El artículo busca mostrar cómo la región fue un espacio central de experimentación en la constitución de identidades políticas. Asimismo, defiende que solo un enfoque transnacional puede ayudar a dar una más completa explicación acerca de la emergencia de estos movimientos políticos radicales durante el período
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/13748
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/13748
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SHn25a02/1689
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
41-72
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615774929420288
score 13.070432